| 
      ********* Regresar al IndiceUsuarios ********* 
      Información para Investigadores
       | 
    
       
        
          El Recurso Marino y Costero del Área de Conservación
          Guanacaste
        
        
        Recursos Marinos y Costeros 
          Programa de Investigación 
          acg@acguanacaste.ac.cr 
         La zona costera y marina del Area de Conservación
          Guanacaste (ACG), tiene aproximadamente 110 km de línea
          costera y unas 70,000 hectáreas en su zona marina, cuenta
          con un enorme potencial biológico. Esta se inicia en Bahía
          Tomas y termina en los Cerros Carbonal, se incluyen en su zona
          costera y marina además, unas quince islas , las Islas
          Murciélago, probablemente el archipiélago de islas
          costeras de mayor tamaño en Costa Rica, Isla Bolaños
          importante para la anidación de aves marinas, ubicada
          en Bahía Salinas, y las Islas de Los Muñecos y
          Los Loros en Bahía Junquillal. 
        La principal razón de la riqueza biológica en
          las áreas marinas de esta zona del país, se debe
          a un fenómeno de "SURGENCIA ",
          esto provoca un enfriamiento de las aguas marinas en la época
          seca, que puede llegar a temperaturas de hasta 16 ºC . Este
          fenómeno que solamente existe en otras dos partes de la
          costa pacífica de América, responde a que el agua
          superficial es empujada por los vientos alisios mar adentro,
          lo que provoca el afloramiento de las aguas frías del
          fondo, la cual viene cargada con una gran cantidad de nutrientes,
          esta disposición de nutrientes hace que esta zona cuente
          con una gran cantidad de flora y fauna marina que no tiene igual
          en el resto de la costa costarricense. El fenómeno de
          surgencia en esta parte de Costa Rica es posible debido a que
          los vientos alisios llegan directo hasta la costa, lo cual se
          facilita por la poca elevación de la Cordillera Volcánica
          de Guanacaste. 
        Esta riqueza de especies está despertando el interés
          de diferentes especialistas en ciencias marinas, principalmente
          en las zonas adyacentes a la Islas Murciélago, ha influido
          en esto los recientes descubrimientos de arrecifes de coral en
          estas áreas y la creación de una Estación
          Biológica que se va a dedicar a la investigación
          marina, ubicada en la Isla San José, la más grande
          del archipiélago Murciélago. 
        Entre los diferentes ambientes costeros que se puede encontrar,
          están, los bosques de manglar, playas arenosas y rocosas,
          gran cantidad de islotes que sirven también de refugio
          y anidación de aves marinas, bajos rocosos que dan protección
          a muchas de las especies comerciales de peces, y las formaciones
          coralinas ya mencionadas. 
        Dentro de la riqueza marina, que exhibe esta zona se encuentra
          el recurso pesquero , el cual es uno de los más ricos
          del país, hay también una actividad enorme de tortugas
          marinas y muchas de las especies de corales presentes en el pacífico
          de Costa Rica. 
         Manglares: son
          bosques que crecen entre la zona de mareas alta y baja y presentan
          asociaciones de plantas y animales que son características
          de este ambiente, su principal importancia radica en que la gran
          mayoría de las especies comerciales de peces, ponen sus
          huevos en estos lugares y tienen parte de su ciclo de vida entre
          las raíces de los mangles. Además, de los peces,
          se encuentran diferentes moluscos como pianguas, chuchecas, mejillones
          y almejas que son comestibles, también, en estos sitios
          se encuentran los estados juveniles de los camarones que se explotan
          en Costa Rica. 
        En la costa del ACG hay 6 manglares, estos son los de Bahía
          Tomas, Bahía Santa Elena, Playa Blanca, Playa Nancite,
          Playa Naranjo y Potrero Grande. Como dato interesante, estos,
          presentan las características de los manglares de las
          zonas áridas y secas de Costa Rica, una de ellas es, un
          menor desarrollo ocasionado por la poca precipitación
          y la alta concentración de sal en el sustrato. Entre estos
          manglares, tiene especial importancia el manglar de Potrero Grande
          por ser el más desarrollado de la zona y por marcar el
          límite norte del mangle piñuela en el pacífico
          de américa. 
        Tortugas marinas: En la costa del ACG, se
          encuentran las cuatro especies de tortugas marinas que existen
          en el pacífico de Costa Rica, estas son: la lora
            , que es la especie más abundante en el
          pacífico, la verde ,
            que es la segunda especie más abundante
          en Costa Rica y la tercera en abundancia en aguas del ACG, la
          baula , la tortuga marina más
          grande del mundo, segunda en abundancia en la zona costera y
          la carey , que es una de las tortugas
          más amenazadas del mundo. 
         
        
        Cabe destacar que dentro del área costera del ACG se
          encuentra la única playa de anidación masiva de
          tortuga lora, que está completamente protegida, esta es
          Playa Nancite, donde dicha especie arriba por miles durante la
          segunda mitad del año, Playa Nancite en la actualidad
          tiene una categoría de AREA CRITICA, lo que regula fuertemente
          la entrada del turismo, la razón principal de esto es
          proteger aún más dicho recurso.         Existen muchas otras áreas de interés incluídas
          en la costa del ACG, una de estas es el REFUGIO DE VIDA SILVESTRE
          BAHIA JUNQUILLAL que se encuentra localizado a cuatro kilómetros
          del pueblo pesquero de Cuajiniquil al noroeste del Sector Santa
          Rosa, además de su fácil acceso el turista encuentra
          áreas de acampar, senderos y también la diversidad
        biológica que caracteriza el área costera del ACG.        |