Tabebuia ochracea

(Cham.) Standl.

Corteza amarilla

(Bignoniaceae)

Sullivan, J. J., Masís, A. , Chavarría, F., Espinoza, R., Guadamuz, A. y Perez, D. 1998. Species Page de Tabebuia ochracea (Bignoniaceae), 30 Setiembre 1998. Species Home Pages, área de Conservación Guanacaste, Costa Rica. http://www.acguanacaste.ac.cr


I. Identificación
II. Distribuciôn geográfica
III. Historia Natural
IV. Usos
V. Como encontrar


I. Identificación:

árbol de hasta 25-30 m de altura (la altura del dosel del bosque seco), y de hasta 50-55 cm en DAP (diámetro a la altura del pecho).

Otros nombres comunes que se utilizan son: Cortez amarillo, o simple cortez o corteza. Estos nombres también se utilizan para las otras especies de Tabebuia que producen flores amarillas en Costa Rica (T. guayacan y T. chrysantha). T. ochracea también recibe el nombre de "guayacán" (también T. guayacan y T. chrysantha), pero es importante no confudir estos guayacanes con el "guayacán real", Guaiacum sanctum (Zygophyllaceae). T. ochracea recibe el nombre "guayacán" porque, como G. sanctum, T. ochracea tiene madera excepcionalmente dura.

Flor:

Tabebuia ochracea es un árbol muy famoso en América Central por sus breves despliegues espectaculares de flores amarillas en la época seca. Un despliegue dura 4-5 dias, y es una floración sincronizada en la cual muchos árboles en los bosques y fincas ponen sus flores al mismo tiempo. (ver Historia Natural para más información).

Cada flor es aproximadamente 8 cm de largo y es parte de una inflorescencia terminal (en la punta de una rama). Las flores son perfectas y zigomorfas, lo cual quiere decir que ambos sexos se encuentran en la misma flor y una flor es simétrica en un plano. Una flor dura abierta solamente un día, y una inflorescencia dura solamente 4-5 dias.

Fruto y semillas:

Las frutas de T. ochracea son vainas que miden 20-40 cm de largo. Las dos paredes de la vaina tienen pelos blancos-morados densos en la parte externa. Cuando la fruta esta madura y seca, las dos paredes se separan para soltar muchas semillas blancas y aladas (15-25 mm de largo). Los frutos maduran en menos de tres semanas después de que la flor es fertilizada. Las semillas normalmente se dispersan en las últimas semanas de la época seca y las primeras semanas de la época lluviosa. La germinación ocurre durante los primeros meses de la estación lluviosa.

Hojas:

Las hojas de T. ochracea son palmadamente compuestas. Cada hoja tiene 5 hojuelas que surgen de un punto central en el extremo del peciolo. La posición de las hojas es opuesta, con dos hojas que surgen del mismo nudo a cada lado de un tallo. Las hojas de árboles maduros son características en que tienen pubescencia blanca densa en el envés de sus hojuelas. Esto es especialmente obvio en árboles de T. ochracea que crecen en bosques secos, pero menos obvio en árboles de bosques más lluviosos. No hay otra especie de árbol en los bosques secos del ACG que tienen hojas palmadamente compuestas con pubescencia blanca densa.

Hay diferencias entre las hojas de árboles maduros y las hojas de árboles jóvenes. Las hojas de los árboles jóvenes son mucho menos pubescentes en el envés de sus hojuelas. También, las hojas de árboles jóvenes normalmente son más grandes que las hojas de árboles maduros. La mayoría de las hojas de árboles jóvenes miden 35-55 cm de largo, mientras que las hojas de árboles maduros miden 25-35 cm de largo. Las hojas de árboles jóvenes raramente pueden tener bordes serrados, pero los árboles maduros siempre tienen el margen entero.

Las hojas de las plántulas y plantas jóvenes menor de ±50 cm en altura , frecuentemente tienen hojas simples u hojas palmadamente compuestas con solas 3 hojuelas.

Una hoja de un árbol maduro, haz (izq.) y envés (der.)

Una hoja de un árbol jóven, haz (izq.) y envés (der.)

Fotografías digitales

[Nota: La hoja del árbol jóven es mucho más grande que la hoja del árbol maduro (ver texto).]

Corteza y madera:

La corteza de T. ochracea tiene placas anchas, fisuradas verticalmente y es de color gris claro (o café). El tejido debajo de la corteza vieja de las ramas de árboles es de color amarillo. Este color probablmanete dio origen a su nombre común, corteza amarilla.

Hay una marcada diferencia entre los colores de las partes de la madera externa y la médula (o madera interna) de T. ochracea. La externa es de color gris café claro mientras que la interna es café rojizo. Al hacer cortes en la madera, encima la superficie queda un polvo fino amarillo que se llama "lapachol". Este polvo cambia su color amarillo sulfuroso a rojo oscuro en soluciones alcalinas (Record and Hess, 1940). El "grupo lapacho" es un nombre que los ingenieros forestales usan para las maderas de las especies de Tabebuia en América Latina que producen este químico lapachol.

Planta entera:

Los árboles de T. ochracea en la mayoría de la provincia de Guanacaste tienen troncos torcidos, porque los árboles jóvenes buscan los sitios por donde está entrando la luz y también porque los tallos superiores de los árboles jóvenes normalmente reciben muchos daños por el barrenador de tallos de Tabebuia (Lepidoptera: Pyralidae). Los individuos con troncos torcidos son mucho menos evidentes en bosques viejos, en donde más bien, los troncos de T. ochracea pueden ser rectos. Esto se da, ya que la luz que llega al sotobosque (el estrato o nivel bajo del bosque) solo puede entrar por la copa y muy poco por los lados. De esta manera los árbolitos y árboles jovenes busacn la luz que viene directamente de arriba, y po esta razón crecen de forma recta. También la barrenador de tallos de Tabebuia es menos común en bosques viejos.

Hay un descripción compleja de la arquitectura de árboles jóvenes de Tabebuia rosea en Borchert y Tomlinson (1984) y Borchert y Honda (1984), y la arquitectura de árboles jóvenes de T. ochracea es similar en su forma (Borchert and Tomlinson 1984, observación personal). Como los árboles jóvenes de T. rosea, lo árboles jóvenes de T. ochracea, que no presentan daños por el barrenador, desarrollan un solo tallo central, grande y recto mientras que las ramas laterales crecen delgados y pequeños. En el ACG, los árblitos de Tabebuia, no tienen una arquitectrua simple ya que las larvas del barrenador han destruido los tallos grandes y centrales y esto causa que el árbolito reponga el daño haciendo dos o más rebrotes.

Especies similares:

Tabebuia chrysantha (Jaquin) Nicholson
Tabebuia guayacan (Sekemann) Hemsley
Tabebuia impetiginosa (Martius ex De Candolle) Stadl.
Tabebuia rosea (Bertol.)DC

T. ochracea es la especie de Tabebuia más común en los bosques secos del área de Conservación Guanacaste, pero también hay otras dos especies de Tabebuia que son comúnes en estes bosques, T. rosea y T. impetiginosa. En los bosques secos del área de Conservación Guanacaste, estas tres especies de árboles son las únicas que tienen hojas opuestas y palmadamente compuestas con 5 hojuelas. Los árboles de T. ochracea son facíles a distinguir deárboles de las otras dos especies porque solo T. ochracea tiene hojas con mucha pubescencia en el envés. T. ochracea es la úinica especie de árbol en los bosques secos del ACG con hojas palmadamente compuestas con 5 hojuelas, con hojas opuesta de y muy pubescentes en el envés. Los árboles jóvenes de T. ochracea, con sus hojas menos peludas, son facilies a distinguir de T. rosea y T. impetiginosa, porque solo los árboles jóvenes de T. ochracea tienen pelos obvios en la superficie de sus tallos. De las tres especies de Tabebuia en bosques secos, sola T. ochracea tiene flores amarillas.

[Nota: Es posible a distinguir T. rosea de T. impetiginosa, por las hojas más grandes y duras de T. rosea y por la olor astringente de las hojas de T. impetiginosa cuando se maceran o muelen. Las olors de las hojas molidas de T. rosea (y T. ochracea) tienen olor de "hojas normales".]

T. ochracea también existe en los bosques mojados del ACG (por ejemplo, en partes de sectores Orosí y Cerro El Hacha). Hay otras dosespecies de Tabebuia que existe en bosques lluviosos en Costa Rica, T. chrysantha y T. guayacan. Ambos producen breves despliegues espectaculares de flores amarillas como T. ochracea. Las hojas de árboles de T. ochracea en los bosques más mojardos son menos peludas, y se pueden confundir con T. chrysantha. Sin embargo, T. chrysantha tiene pubescencia menos densa que T. ochracea y puede tener algunas hojas con 7 hojuelas (Quesada et al., 1997). La otra especie de Tabebuia en bosques mojados, es T. guayacan, que tienen hojuelas con pelos (tricomas) solamente en las axilas de las hojas (Gentry 1980).

Verificación:

El nombre oficial es Tabebuia ochracea Standl. ssp. neochrysantha (A. Gentry) A. Gentry

Sinonimia: En el pasado, esta especie se llamó Tabebuia neochrysantha A. Gentry.

II. Distribución geográfica:

Internacional:

Tabebuia ochracea existe naturalmente en la mayoría de América Latina tropical, entre Honduras en la norte hata Brasil en la sur (Gentry 1992). La subespecie de América Central, T. ochracea neochrysantha, que está en el ACG, existe entre Honduras y El Salvador hasta Venezuela y Trinidad, y crece en bosques secos y en las partes más secos de bosques mojados (Bosques de transición seco-húmedo), entre 0-1000 m en altura (Gentry 1992).

En Costa Rica:

T. ochracea es común en los bosques más secos de Costa Rica, especialmente en la provincia de Guanacaste. También es común encontrar árboles de T. ochracea en pueblos, ciudades, y fincas en todo Costa Rica, pero especialmente en Guanacaste. Los árboles de T. ochracea son muy apreciados como ornamentales por su espectacular floración sincronizada durante la estación seca.

En el Area de Conservación Guanacaste:

T. ochracea está en el hábitat de bosque seco y s posible observar individuos en partes de todos del los sectores del ACG. Es menos común en bosques más mojados, y no crece en los bosques nubosos en las cimas de los volcanes Cacao, Orosi, y Rincon de la Vieja (pero existe en las bosques más secos en el lado oete de Rincon de la Vieja (Sector Pailas) a una altura de 900 m). La especie puede ocurir en densidades muy altas en bosques secos. Por ejemplo, en 1996 se censaron en una parcel de 35 hectares de bosque seco que tiene 70-80 años en la Sector Santa Rosa (se llama Bosque San Emilio), 495 árboles de T. ochracea mayores de 3 cm en diámetro (Brian J. Enquist, datos no publicados).

III. Historia Natural:

Resumen de fenología:

Epoca seca (a mediados de diciembre hasta principios de mayo):

Arboles sin hojas en bosques secos caducos. Algunas plantas en bosques más mojados y en parches de bosque seco viejo y perennifolio pueden mantener sus hojas en esta época, pero no hay crecimiento.

Uno o más eventos de floración ocurre a mediados y/o durante los últimos meses de la época seca. Esto ocurre ±6-7 diás después de unos dias de temperaturas anormalmente frías o con algunas lluvias.

Las frutas (vainas) se desarollan y maduran aproximadamente en tres semanas después un evento de floración.

Miles de semillas pequeñas con alas se desprenden de los frutos en las últimos meses de la época seca o el primer mes de la época lluviosa, que forman sombras de semillas cerca de cada árbol que produco frutos..

Epoca lluviosa (a mediados de mayo hasta principios de Deciembre):

árboles sin hojas produciendo tallos nuevos y expandiendo sus hojas nuevas. La mayoría de los tallos nuevos de los crecimientos se expanden en las primeras semanas de la época lluviosa.

También, en el primer mes de la época lluviosa, todas las semillas fértiles germinan y producen una mancha breve de plantas pequeñas en el suelo del bosque. Sin embargo en poco tiempo, la mayoría muere.

En uno o dos meses, en las copas de los árboles se desarrolan rebrotes de flores terminan el crecimiento de todos los tallos. Estos rebrotes quedan inactvos hasta la época seca del proximo año.

Durante los otros meses de la época lluviosa, los árboles pequeños y los adultos hacen fotosíntesis pero raramente producen más hojas. Al final del veranillo (las últimas semanas de agosto) es posible que haya un período corto de crecimiento.

 

La vida y muerte de plantas pequeñas:

En el primer mes de la época lluviosa, todas las semillas fértiles germinan en el bosque seco. No occurre más germinación en los últimos meses de la época lluviosa ni en el proximo año.

La mayoría de estas plantas pequeñas no sobreviven su primera época lluviosa, y la mayoría de las plantas que sobrevivieron no sobreviven su primera época seca, y los crecimientos son muy lentos para las plantas que sobreviven su primer año.

Por ejemplo, en Julio de 1995 Sullivan registró datos de las posiciones de 272 plantas pequeñas que crecieron a un diámetro de 40 m de un árbol madre en un pache de bosque seco de 30 años en el Sector Santa Rosa. De estas plantas, solo el 31% sobrevivieron dos meses después de agosto, y solo 3% sobrevivieron la primera época seca. Para 1997, todas estaban muertas. El crecimiento fue muy lento para plantas pequeñas que sobrevivieron su primer año. En Julio de 1995, Sullivan registró las alturas de 41 plantas pequeñas que tenían más de 1 año y eran < = 20 cm en altura. Todas estaban en el mismo parche de bosque que las plantas que murieron. La mayoría crecieron en poca sombra o luz. A pesar de esto, un año después las plantas crecieron en altura solo 9.9 cm (s = 3.9) y 10.3 cm (s = 3.3); la planta con el crecimiento máximo creció entre 15 cm to 20 cm (J. J. Sullivan, datos no publicados).

El conclusion la mayoría de las plántulas silvestres en el bosque seco crecen muy despacio.

Estas observaciones contrastan dramáticamente con los incrementos posibles en propagación manejada que se ha demonstrado en la Estacion Forestal Experimental Horizontes, en el Sector Horizontes del ACG. Las semillas secadas al sol y plantada con agua suficiente y en poca sombra con abono y químicos fungicidas que son colectados en enero y febrero miden aproximadamente 40 cm de altura en Junio y están listas para plantar en el campo (Fermín Méndez Miranda, comunicación personal). Las Plantas que tiene 4 años en edad que crecen en una plantación abierta sin sombra miden1.5 m a 2 m en altura con muchos tallos.

El crecimiento de árboles jóvenes:

El crecimiento nuevo de los tallos y las hojas de los aboles jóvenes del bosque seco empienza con la lleganda de las lluvias a principios de mayo, con árboles jóvenes haciendo sus hojas nuevas con mas de una semana de anterioridad a los árboles viejos (Reich y Borchert 1982). El crecimiento nuevo de tallos de árboles jóvenes es casi totalmente restringido al primer mes después de la llegada de las lluvias, aunque puede haber un segundo período de crecimiento al finalizar el veranillo en el mes de agosto. En noviembre-deciembre al principio de la época seca, los árboles jóvenes botan sus hojas (aunque en bosques más lluviosos y bosques secos más viejos esto no siempre es el caso).

T. ochracea es un especie resistente a sombra pero que necesita mucha luz para lograrcrecimiento significatico. La abundancia alta de árboles jóvenes de T. ochracea en la sombra de bosques secos del Sector Santa Rosa es un buen testimonio de la facultad de esta especie para sobrevivir en la sombra. Pero para que un árbol jóven pueda crecer hasta alcanzar el dosel del bosque y asi empezar su reproducción, este árbol jóven necesita estar en un "hueco de luz" en el bosque, por ejemplo donde se cae un árbol. Esto es muy visible en los datos de crecimiento en 1997 de una muestra de 82 árboles jóvenes entre 0.5 y 6 m en altura en un área de bosque seco que tiene entre 70-80 años, una mitad de estos árboles estaban en huecos de luz y la otra mitad en sombra. Los árboles jóvenes en sombra crecieron en promedio solo 3.2 cm de altura en todo el año 1997 (stdev = 9.1, maximo = 25 cm), mientras que los árboles jóvenes en luz crecieron en promedio 26.6 cm de altura (stdev = 29.5, maximo = 109 cm). Los árboles jóvenes más grandes no crecieron significanamente más que los árboles jóvenes más pequeños.

Si extrapolamos estos datos, un árbol jóven con 1 m de altura necesitaría107 años para crecer hasta el dosel del bosque seco, mientras que un árbol jóven siempre en la sombra necesitaría 800 años. Este cálculo obviamente es solo aproximado, pero muestra claramente lo importante que son los huecos de luz para la regeneración de T. ochracea.

El crecimiento, la floración, y la muerte de árboles adultos:

Al principio de la época lluviosa, los árboles adultos desarrolan tallos nuevos de los dos rebrotes opuestos que estan abajo de los ápices que producjeron las inflorescencias y frutas durante la época seca. Este crecimiento termina entre 1 y 2 meses después, cuando el ápice de cada tallo forma un rebrote de floración (Reich y Borchert 1982). Estos rebrotes peludos esperan inactivos hasta mediados de la próxima época seca. Durante la época seca los árboles estan sin hojas. La produción de flores es sincronizada entre todos los árboles reproductivos de una área, ±6-7 diás después de unos dias de temperaturas anormalmente frías o con algunas lluvias.

Todas las inflorescencias en una copa de un árbol abren sus primeras flores en el mismo día. La mayoría de las árboles reproductivos que son afectados por cambio de clima producen flores al mismo tiempo. Es posible observar una gran parte de la provincia Guanacaste "en llamas" por 4-5 dias con las copasde T. ochracea llenas de flores amarillas. En la época seca de algunos años hay más de un evento de floración, y es posible que un individuo produsca flores más de una vez.

Muchas veces la gente dice que los árboles de T. ochracea necisitan poca lluvia para producir sus flores. Y aunque hay muchos casos de eventos de floración inmediatamente después de algunas lluvias, esto no es siempre el caso. Por ejemplo, en la época seca de 1997 en Sector Santa Rosa, el evento de floración en abril fue inmediatamente después de unas noches muy frias sin lluvia (ver el gráfico). Aparentamente, los árboles usan las temperaturas irregularmente frias como indicador para sincronizar la floración.

No hay autofertilización de flores.

Los árboles viejos de T. ochracea pueden tener más de 100 años de edad. La muerte de los árboles es infrecuente, por varias causas. De los cadávers de árboles que Sullivan conoze en el Sector Santa Rosa, un rayo mató uno, el viento fuerte mató dos más que estaban creciendo en suelos llanos, otro en un bosque jóven tuvo un tronco tan torcido que se rompió en el medio y otro árbol murió por una infección de hongos que entraron el corazon del tronco por una herida producida por un fuego.

Polinizadores de flores y ladrones de néctar:

Se pueden observar muchos y diferentes tipos de abejas, moscas, mariposas, avispas, y colibrís visitando los flores de T. ochracea. Algunas especies de abejas, especialmente de las familias Euglossinidae y Anthophoridae, polinizan los flores y los colibris y abejas de la familia Xylocopidae son ladrones comunes del néctar (Gentry 1983).

Los herbivoros, los depredadores de semillas, y los patógenos:

Varios especies de vertebrados del dosel del bosque comen los flores de T. ochracea, incluyendo monos colorados (Ateles geoffroyi, Cebidae), monos congos (Alouatta palliata, Cebidae), la ardilla gris (Sciurus variegatoides, Sciuridae), y los garrobos (Ctenosaura similis, Iguanidae). Es posible que estas flores son una fuente de agua para estos animales en la época seca. Las zompopas (Atta cephalotus, Formicidae) frecuentemente colectan las flores del suelo.

Los monos carablancas (Cebus capuchinus, Cebidae) fecuentemente comen las semillas jóvenes adentro de las frutas verdes, removiendo los pelos antes de camerlas (Lisa Rose y Katherine MacKinnon, comunicación personal). Las futas jóvenes también normalmente tienen larvas de una especie de mariposa nocturna (Pyralidae) que come los corazones de las semillas jovenes. Estas larvas pueden destruir la gran mayoría de las semillas adentro de las frutas muy infestados.

Al menos 36 especies de insecto comen los tejidos vegetativos (excluyendo las raices) de T. ochracea en sector Santa Rosa. La mayoría de estes species comen hojas maduras. Las Larvas del barrenador de Tabebuia (Lepidoptera: Pyralidae) destruyen los tallos. Chinches (Hemiptera) de las familias Coreidae y Pentatomidae chupan las fluidos vasculares de las paredes de los tallos jóvenes, y un especie de escarabjo Euphoria limatula (Coleoptera) come las paredes de tallos jóvenes en las copas de árboles. Larvas de Monochroa sigimarini (Lepidoptera: Gelechiidae) frecuentemente come hojas jóvenes. Una larva de una especie de mosca pequeña (con nombre desconocido para los autores) también come las hojas jóvenes, y esto provoca que las hojas se tuerzan

Las plántulas tienen hojas más pequeñas y con menos hojuelas y la gran mayoría de los insectos herbivoros que comen las hojas de árboles jóvenes no comen las hojas de las plábtulas. Las herbivoros más comunes de plantulas son larvas de Ecpatheria icasia (Lepidoptera: Arctiidae) y zompopas (Atta cephalotus, Formicidae). Las zompopas particularmente, removieron muchos cotiledones al principio de la época lluviosa. La abundancia de insectos herbivoros es menor en las copas de los árboles que en los árboles más jóvenes en los niveles bajos del bosques. En las copas de los árboles observamos larvas de Monochroa (cuando hay hojas jóvenes), Euphoria limatula, el coleoptero Megistops nr. costaricensis (Alticinae: Chrysomelidae), las especies de chinches, y muy infrecuentemente el barrenador de Tabebuia.

IV. Usos:

Cáscara o corteza:

Los bioquímicos encontraron químicas con propidades anticancer en extractos de la corteza de Tabebuia impetiginosa de Brazil, y por esto, hay mucho interés en los químicos de la corteza de especies de Tabebuia, incluyendo T. ochracea (por ejemplo, Zani et al. 1991).

Madera:

Estas maderas lapachos de Tabebuia son famosos por su gran peso y durabilidad. Son posiblimentes las maderas más pesadas, duros, y durables de árboles neotropicales (Gentry 1980). El duramen es muy resistante a ataque de hongos y termitas (Chudnoff 1984). El ejemplo clásico es de envigados de T. guayacan, otra especie del grupo lapacho, que forman parte de la catedral de la ciudad vieja de Panamá y están en perfecta condición después de 300 años después la destrución de la ciudad (Record and Hess 1940).

Estas cualidades de peso, dureza, y durabilidad hacen las maderas del grupo lapocho de Tabebuia muy útiles. Los usos más comunes incluyen muebles, soportes para las líneas de tren, construción pesada, puños para herramientas, y pizos industriales (Chudnoff 1984, San Román et al. 1981, Carpio Malavassi 1995). La madera del grupo lapocho de Tabebuia fue una de las maderas muy utilizadas por los fabricantes estadounidenses de mobiliarios terrazas y jardines (ahora la madera que ellos usan más frecuentemente es de teca (Tectona grandis, Verbenaceae) de plantaciones)- ahora en Estados Unidos la madera lapacho se utiliza para pizos (y aparentamente es la madera favorita para los asientos de los camiones del ejercito de EEUU) (John Curtis, comunicación personal).

En Costa Rica, estas maderas tradacionalmente fueron utilizadas para partes de carreta de bueyes, y hoy día es de las maderas favoritas para las asientos de los camiones. La diferencia grande y linda entre la madera albura y la madera duramen, y la abilidad para hacer una superficie lisa y dura, también hace la madera útil para cosas decorativas en las casas y para souvenirs (Gentry 1980, Chudnoff, 1984). La madera puede ser usada en la fabricación de papel (Carpio Malavassi 1995, San Román et al. 1981).

T. ochracea es uno de las especies costaricenses de árboles maderables que crece en las plantaciones experimentales de la Estación Forestal Experimental Horizontes del ACG, donde se investigan los usos potenciales que puedan existir para esta especie en proyectos forestales comerciales y proyectos de restauración de bosques. Y aunque T. ochracea tiene una de las maderas más finas en Costa Rica (Nichols et al. 1991 p. 21), el desarollo de esta especie en proyectos forestales sostenibles es evitado por su creciemiento muy lento y la forma torcida de su tronco cuando crece en potreros y bosques jóvenes (Nichols et al. 1991, Edgar Viquez (de MACORI, Liberia), communicación personal).

V. Cómo encontrar:

Tabebuia ochracea es un árbol común en los bosques secos de Sector Santa Rosa, y de muchos de los otros sectores del ACG (especialmente en zonas de transición seco-húmedo). Hay algunos árboles jóvenes que estan en el área Administrativa del sector Santa Rosa (por ejemplo, en la esquina noroeste del Centro de Investigación) y también en los bosques cercanos (por ejemplo, en las orillas del sendero Lupo). Para comparación, hay árboles jóvenes de T. rosea y T. impetiginosa que crecen enfrente del edificio de Programa de Educación Biologica (PEB) en el área Administrativa de sector Santa Rosa. T. ochracea también es común en las orillas de la carretera Interamericana entre Liberia y el ACG.

Para encontrar una gran cantidad de árboles de T. ochracea es mejor buscar durante un evento de floración (normalmente 4-5 dias en Marzo o Abril, con variación en la fecha exacta entre los años). En un evento de floración, los árboles anuncian su posición visualmente a sus polinizadores, y es posible observar una gran cantidad de árboles desde algún sitio alto.


Agradecimientos.

Este estudio fue realizado por el Area de Conservación Guanacaste/CR, con el apoyo de INBio/CR, ICBG del Foggarty Center, NIH/USA, y el NSF/USA.


Literatura citada:

Blatt, C. T., Salatino, A., and Salatino, M. L. F. 1996. Flavonoids of Tabebuia caraiba (Bignoniaceae). Biochemical Systematics & Ecology, 24:89.

Borchert, R. and Honda, H. 1984. Control of development in the bifurcating branch system of Tabebuia rosea: a computer simulation. Botanical gazette, 145:184-195.

Borchert, R. and Tomlinson, P. B. 1984. Architecture and crown geometry in Tabebuia rosea (Bignonaceae). American Journal of Botany, 71:958-969.

Carpio Malavassi, I. A., 1995. Maderas de Costa Rica: 150 especies forestales. Editorial de la Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Chudnoff, M. 1984. Tropical timbers of the world. Agricricultural. Handbook 607: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Washington, DC.466 p. [see text extract at http://wissago.uwex.edu/test/fpl-save/ttw/5-1.html]

Gentry, A. H. 1980. Bignoniaceae- Part 1 (Crescentieae and Tourrettieae). Flora Neotropica Monograph Number 25. The New York Botanical Garden, New York.

Gentry, A. H. 1983. Tabebuia ochracea spp. neochrysantha (Guayacán, Corteza, Cortes, Corteza amarilla). pp. 335-336 in D. H. Janzen (ed.), Costa Rican Natural History. University of Chicago Press, Chicago.

Gentry, A. H. 1992. Flora Neotropica: Bignoniaceae-Part II (Tribe Tecomeae). Flora Neotropica Monograph Number 25 (II), The New York Botanical Garden, New York.

Gibbs, P. E. and Bianchi, M. 1993. Post-pollination events in species of Chorisia (Bombacaceae) and Tabebuia (Bignoniaceae) with late-acting self-incompatibility. Botanica Acta, 106:64-71.

Kang, W. B., Sekiya, T., Toru, T., and Ueno, Y. 1990. A new route to naphtho(2,3-b)furan-4,9-diones from thio-substituted 1,4-naphthoquinones. Journal of the Chemical Society Perkin Transactions I , 0(3): 441-446.

Nichols, D. and González, E. (eds.) 1991. Especies nativas y exóticas para la reforestación an la zona sur de Costa Rica. Memoria de II Encuentro sobre Especies Forestales. 12-14 de febrero de 1991, Jardín Botánico Wilson, San Vito de Costa Brus, Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia (UNED) / Organización para Estudios Tropicales (OET) / Dirección General Forestal (DGF), Costa Rica.

Pinto, A. V., Pinto, C. N., Pinto, M. D. C. F. R., Rita, R. S., Pezzella, C. A. C., and De Castro, S. L. 1997. Trypanocidal activity of synthetic heterocyclic derivatives of active quinones from Tabebuia sp.. Arzneimittel-Forschung, 47:74-79.

Quesada Quesada, F. J., Jiménez Madrigal, Q., Zamora Villalobos, N., Aguilar Fernández, R., and González Ramírez J. 1997. árboles de la Peninsula de Osa. Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa Rica.

Record, S. J. and Hess, R. W. 1940. American timbers of the family Bignoniaceae. Tropical Woods, 63:9-37.

Reich, P. B. and Borchert, R. 1982. Phenology and ecophysiology of the tropical tree, Tabebuia neochrysantha (Bignonaceae). Ecology, 63:294-299.

San Román, M., González T., G., López, A., Rivera González, D., Méndez Salazar, L., Bonilla S., L. Ma., Carpio Malavassi B., I. Ma., and Muñoz, A. 1981. Propiedades y usos de cuarenta y ocho especies maderables de llanos del cortes, Guanacaste. Laboratorio de Productos Forestales, CATIE-UCR-MAG, Universidad de Costa Rica.

Zani, C. L., De Oliveira, A. B., and De Oliveira, G. G. 1991. Furanonapthoquinones from Tabebuia ochracea. Phytochemistry, 30(7): 2379-2381.


[Pagina Principal del ACG] [Grupos de organismos] [Divisones de plantas]
[Indice de familias y Bases de datos]