|
|
Masís, A., Chavarría, F., Guadamúz, A., , Espinoza, R. y Pérez, D. 1999. Species Page de Allophylus occidentalis (Sapindacea), 1999. Species Home Pages, Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica. http://www.acguanacaste.ac.cr.
I. Identificación:
Es un arbusto de hasta 2 m de altura. Es una especie caducifolia durante la época seca (noviembre-mayo).
Flor:
La inflorescencia es una espiga axilar (sale sobre la axila de la hoja) de unos 10-12 cm de largo.
Fruto:
Los frutos característicos de esta especie son bayas carnosas de 5-10 mm de diámetro. Cuando los frutos maduran se tornan color anaranjado rojizo.
Hojas:
Las hojas de Allophylus occidentalis son compuestas (trifoliadas) y alternas. Tienen el marjen dentado. Son pubescentes al tacto en ambas superficies. Toda la hoja, desde la base del peciolo hasta la punta de la hojuela terminal, mide aproximadamente 6-12 cm de largo. El peciolo mide 2-5 cm de largo y es también pubescente.
Corteza y madera:
El tallo es delgado (1-3 cm de diámetro) y de color café claro. Las ramitas jóvenes son pubescentes.
Planta entera:
Especies similares:
Es la única especie dentro de este género reportada para las partes bajas y secas de la provincia de Guanacaste.
Verificación:
Allophylus occidentalis, R. Espinoza, 14 julio 1999.
El autor del nombre de esta especie es: (Sw.) Radlk.
II.Distribución geográfica:
Internacional:
En Costa Rica:
En el Area de Conservacion Guanacaste:
Se distribuye en el hábitat de bosque semideciduo (las bajuras)( en áreas alteradas y bosques en varios estadios de regeneración ) que se localizan al oeste de la Cordillera Volacánica de Guanacaste,
III. Historia Natural:
Si desea buscar información sobre los herbivoros (Lepidoptera) reportados comiendo esta especie puede buscar en http:janzen.sas.upenn.edu
IV. Cómo encontrar:
Se pueden localizar individuos de Allophylus occidentalis en el área administrativa del Sector Santa Rosa, especcificamente en el sendero conocido como Sendero Lupo, detras del Albergue del Centro de Investigación.
Agradecimientos.
Este estudio fue realizado por el Area de Conservación Guanacaste/CR, con el apoyo de Fundación CRUSA y el NSF/USA.
Literatura citada:
|
|
|