Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal y Zona Costera del ACG. |
Heriberto Varela Valverde
Prog. de Sectores, ACG.
Bahía Junquillal, al fondo Volcán Orosí. FotoACG/G.Bassey. |
La relación del potencial biológico marino que interactúa en este sector de la costa Pacífica de Costa Rica, así como el manglar y bosque seco, adherido a las bellezas naturales de especies, paisajes, información adecuada del uso interno y de la zona de influencia, facilidades ecoturísticas de los bienes y servicios disponibles; harán posible su incorporación y su importancia dentro del contexto de desarrollo sostenible. Los vestigios existentes desde los períodos de ocupación precolombina y de la conquista son parte que merecen también importancia, un estudio e interpretación, dado el uso que le dieron a los recursos marinos como fuente de alimento y la utilización de tintes e instrumentos. Merece resaltar que aun con una proyección rápida hecha hasta el momento se determina la relación de los manglares existentes en Junquillal en un 29% de especies asociadas, de lo conocido a nivel centroamericano del pacífico. |
---|
La relación con los demás sectores del A.C.G., como Murciélago y las Islas del mismo nombre, y parte del Golfo de Papagayo y la Península de Santa Elena conforman una aproximación de 110 km. de costa, lo cuál es una zona típica pesquera artesanal, tanto así que la pesca sea su principal actividad económica.
Este sector norte de la costa pacífica posee la pesca artesanal en comunidades como el Coco, Sámara, Cuajiniquil, El Jobo y otras, estableciendo que un 57% de la producción nacional se realiza en Guanacaste, o sea en el Pacífico y que a nivel nacional la pesca artesanal corresponde a un 93%, deduciéndose que este sector es el mayor en individuos (número de personas en esta actividad) y por ende es mayor el impacto social por reconocer. Esto conllevará a una verdadera coordinación Interinstitucional entre las instituciones ejecutoras de programas para poder montar un proyecto de uso racional de los recursos marinos y el establecimiento de un verdadero Desarrollo Sostenible, dada la ratificación de la Convención de Derechos del Mar.
Estas consideraciones en base a que la explotación de los recursos marinos, que corresponden a un 1% de la producción nacional, y que el auge turístico en el país, es el mayor generador de divisas en términos económicos, han motivado al ACG, a buscar alternativas y soluciones racionales, que determinen balances, entre lo económico y lo social, entre los sectores que presionan y solicitan desarrollo y los generadores de ingresos como medio de sustento. Es así donde la definición de políticas y coordinación, para la ejecución y toma de decisiones en proyectos puntuales conllevan a la disertación para acuerdos comunes.
Las instituciones que al momento se han motivado a tal iniciativa son; INCOPESCA, universidades, ONG, INA, Empresa privada, CONICIT, Municipalidades, Cámaras de Turismo Regionales, Asociaciones Comunales y Pesqueras y el ACG como administrador de los recursos naturales, parte de los mecanismos instrumentales a seguir.
En base al Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Pesquero son:
1- Programa: Ordenamiento biológico-pesquero.
1.1. Subprograma: Evaluación de Re-cursos Pesqueros.
1.2. Subprograma: Evaluación de Contaminación en Zonas Críticas.
1.3. Subprograma: Formulación y Recomendación de Normas Jurídicas
1.4. Subprograma: Ordenamiento de la Pesquería de Camarón.
2- Programa: Investigación y Desarrollo de la Acuacultura.
2.1. Subprograma: Desarrollo Biológico-Tecnológico de la Acuacultura
2.2. Subprograma Evaluación Económico-Productiva y de Transferencia Tecnológica en la Acuacultura.
3- Programa: Desarrollo de la Pesca Artesanal.
3.1. Subprograma: Capacitación y Ex-tensión al Pescador Artesanal.
3.2. Subprograma: Desarrollo Social y Comunitario.
4- Programa: Mercadeo e Industrialización de Productos Pesqueros.