Tratamientos Pregerminativos para Especies Tropicales del Bosque SecoTropical |
Ing. Fo. M . de los Ang. Molina Artavia El bosque seco tropical se caracteriza por ser un ecosistema marcadamente estacional, donde se presenta una época seca (sin lluvias) de 6 meses, y otra lluviosa, de 6 meses también, |
Bosque Seco Tropical, Cañón del Tigre, Sector Santa Rosa,
ACG. |
---|
aproximadamente, con una precipitación de 700 mm a 1500 mm. Las
plantas han adaptado sus mecanismos fisiológicos para superar la
época seca, y la escasa disponibilidad de agua.
Según Janzen, en los potreros en regeneración del Parque Nacional
Santa Rosa es muy claro que el 70% de las primeras especies en colonizar
un sitio, cuando el fuego es eliminado, poseen semillas que se dispersan
por el viento, por ejemplo: caoba (Swietenia macrophylla), yayo
(Rehdera trinervis), ateleia (Ateleia herbert-smithii),
cocobolo (Dalbergia retusa), acosmium (Acosmium
panamensis), guácimo molenillo (Luehea speciosa), chaperno
(Lonchocarpus spp.), y otras especies de menor tamaño,
por ejemplo: poro-poro (Cochlospermum vitifolium), y guácharo
(Hemiangium excelsum). Lo que representan en la vegetación
arbórea el 95% de los individuos.
Sin embargo, de las 215 especies de la flora de Santa Rosa que son árboles
suficientemente grandes para ser maderables o usados como leña, solamente
el 25% son dispersadas por viento.
Un factor importantísimo en la composición del bosque seco
tropical, cuando su dinámica no ha sido interrumpida por las constantes
chapias y quemas, es la fauna. La dispersión por animales puede ser
de muchas modalidades, y de mayor riqueza en la composición florística
que cuando solamente interviene el viento.
Las notas anteriores, aunque la restauración del bosque seco no es
precisamente el tema que nos ocupa en este momento, son importantes para
tener un marco de referencia más claro con respecto al tipo de semillas
que nos podremos encontrar en este ambiente, y a sus posibles tratamientos
pregerminativos. El estudio y análisis de la naturaleza y su dinámica,
así como de la respuesta natural a diferentes tipos de intervención
humana son la clave para el éxito de proyectos forestales, desde
el establecimiento de viveros, hasta el cultivo de árboles en diferentes
escalas.
En el bosque seco por suerte no encontramos grandes dificultades para la
obtención de semillas, ya que la producción de las mismas
(especialmente las de especies maderables valiosas) se concentra en la época
seca, o sea, en la primera mitad del año. Lo que sí es realmente
difícil es obtener semilla proveniente de árboles de excelentes
condiciones fenotípicas y genotípicas, ya que esta región
fue sobreexplotada por cientos de años, extrayendo selectivamente
la madera de mejor calidad, por lo que en la mayoría de las ocasiones
no queda más que seleccionar árboles de condiciones que van
de regulares a buenas.
Queda por delante una ardua labor en el campo del mejoramiento genético.
Hasta el momento se han logrado dar los primeros pasos en el caso de pochote
(Bombacopsis quinata), única especie nativa que cuenta
en el momento con el establecimiento de un huerto clonal en la Estación
Experimental Enrique Jiménez Núñez, en Cañas,
y una réplica en condiciones mejoradas en la Estación Experimental
Forestal Horizontes, del Area de Conservación Guanacaste (ACG).
Otra ventaja es que no se hace necesario "escalar" grandes árboles
para obtener las semillas, ya que los árboles del bosque seco son
más bien pequeños (de hasta 20 m o 35 m), con la característica
de que muchos de los frutos pueden recolectarse directamente del suelo,
en el entendido de que la recolección debe hacerse apenas la cosecha
cae, ya que de lo contrario los frutos y semillas estarían siendo
depredados tanto por animales silvestres como por ganado, además
de que algunas especies son atacadas fuertemente por insectos, como es el
caso del cenízaro (Pithecellobium saman).
Por lo general es suficiente contar con podadoras de extensión,
y en algunos casos con escaleras (preferiblemente de aluminio y acoplables).
Como una buena cantidad de las especies de interés forestal son dispersadas
por el viento, es muy importante conocer la fenología de cada una
de ellas, para hacer la recolección en el momento en que los frutos
muestren las primeras señales de dehiscencia, especialmente en especies
como caoba, pochote, y las Tabebuias.
Una vez colectadas, es necesario separar las semillas de los frutos, ya
que muchos de ellos son carnosos, y se pueden ocasionar problemas de fermentación,
pudrición, y proliferación de insectos y hongos. Deben de
procesarse cada una según sus características, y posteriormente
almacenarse en recipientes limpios, secos y bien cerrados para evitar la
entrada de insectos, preferiblemente donde no estén en contacto con
la luz solar.
Los mejores resultados se obtienen cuando se utiliza semilla fresca. Algunas
especies, las de testa dura, como guapinol, guanacaste, cenízaro
y tempisque, pueden ser almacenadas durante varios años, manteniendo
una alta capacidad de germinación, pero no así las de testa
delgada, especialmente las Tabebuias, que se mantienen latentes durante
muy poco tiempo. Dependiendo de lo anterior, es básicamente que se
clasifican las semillas para proporcionarles el tratamiento germinativo
más adecuado que permita tanto uniformizar la germinación
como elevar considerablemente su porcentaje.
Casi todas las especies que se ha propagado en el vivero de la Estación
Experimental Forestal Horizontes tienen un tamaño considerable como
para no tener que producirlas empleando camas de germinación. Recientemente
se preparó un documento denominado: "Descripción y viverización
de 14 especies forestales nativas del Bosque Seco Tropical", preparado
por el personal técnico de la Sub-Dirección de Restauración
y Silvicultura del Area de Conservación Guanacaste, en el cual se
realiza una descripción detallada de cada especie, y lo más
importante, se explica con detalle todo el proceso de viverización
a partir de la experiencia de 7 años de investigación de las
especies nativas de esta zona de vida. El documento se encuentra en los
procesos últimos de edición, y esperamos que en muy poco tiempo
se constituya en un aporte y herramienta para todas aquellas personas interesadas
en la producción de árboles de especies nativas.
Semillas de especies maderables del Bosque Seco Tropical. |
Por lo anterior no se entra en mucho detalle con respecto a cada una
de las especies, y solamente se agrupan los tratamientos pregerminativos
más importantes de la siguiente manera: Lo conveniente es utilizar semilla fresca, ya que el almacenamiento en
estas especies no garantiza la viabilidad de las semillas. |
---|
de la caoba (a la que debe quitársele la envoltura alada corchosa
que la contiene), y también de cocobolo. Con este tratamiento las
semillas se hinchan y se produce rápidamente la aparición
de la radícula.
3. Inmersión en agua hirviendo. Cuando la testa es dura, como en
guanacaste, cenízaro, tempisque (Sideroxylum capiri)
, y guayacán real (Guaiacum sanctum), lo mejor es pasarlas
por un baño de agua hirviendo, de la siguiente manera: cuando el
agua está hirviendo, se retira del fuego y se sumergen las semillas
en ella, dejándolas hasta que el agua enfríe por sí
misma; luego es conveniente cambiar el agua por agua fresca. Con este proceso
las semillas se hinchan y descascaran, con lo que absorven agua e inicia
el proceso de germinación, por lo que las semillas deben ser sembradas
seguidamente.
4. Escarificación. En el caso de guapinol (Hymenaea courbaril), con una testa de las más duras, el tratamiento que ha dado el mejor resultado es el de hacer con una lima una rayadura a la semilla, dejando al descubierto el embrión, pero con cuidado de no dañarlo, lo que permite la entrada de agua y el consiguiente proceso de hinchamiento e inicio de la germinación. Como norma general debe en todos los casos considerarse lo siguiente: extraer las semillas del fruto y eliminar todo arilo o material harinoso o gomoso que pueda estar envolviéndolas, guardarlas limpias y secas en recipientes cerrados, evitando el ataque de roedores o insectos. A la hora de la siembra en el vivero debe colocarse siembre el punto por donde emerge la radícula hacia la tierra, y deben ser enterradas hasta la mitad de su diámetro, o cubiertas ligeramente con tierra, ya que de lo contrario las semillas pueden no germinar, o bien ahogarse por un sustrato muy compactado. |
Semillas de Guanacaste (Enterolobiun cyclocarpun ). |
---|
1- Ceballos G. Gerardo. " Convenio de Cooperación e Intercambio:
La Reserva de Biosfera Chamela Cuixmala, México y el Area de Conservación
Guanacaste, Costa Rica". 1995.
2- Janzen H., Daniel. "El Crecimiento y la regeneración del
Bosque seco natural en el Parque Nacional Santa Rosa". 1987.