Avances en el Inventario y Recolección de Especies de Ascomicetes en el Area de Conservación Guanacaste


Priscila Chaverri Echandi
L. Felipe Chavarría Díaz Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio)

Actualmente, el INBio, en el marco del acuerdo INBio-MINAE, está llevando a cabo en el ACG, un proyecto que tiene como objetivos principales: el realizar un inventario de Ascomicetes y conocer los usos potenciales que éstos puedan tener en la farmacéutica y la veterinaria. Este proyecto se realiza en conjunto con la compañía MERCK.

Insecto escama (Homóptera) muerto por Aschersonia sp. Foto/ P. Chaverri.

Los hongos son organismos heterótrofos, es decir, requieren materia orgánica como alimento; son eucariotes, tienen núcleos y organelos rodeados por una pared; y presentan reproducción sexual y asexual.

Los Ascomicetes son hongos filamentosos que tienen fase sexual y asexual bien definida.

O sea, producen esporas sexuales y asexuales.

También, producen las esporas sexuales (ascosporas) en sacos llamados "ascas", y generalmente tienen ocho ascoporas por asca.

Muchos de estos hongos son muy pequeños, al tanto que la única manera de observarlos es con una lupa. Muchas veces, solamente se conoce la fase asexual del hongo, y se tiende a ubicarlos dentro de los Hifomicetes y Coelomicetes.

Los hongos, por su composición química (quitina y celulosa), son capaces de degradar fácilmente cualquier materia orgánica. La capacidad de penetración de las hifas les permite descomponer incluso materias estructuralmente complejas, como la madera, cutículas de insectos, etc.

Es debido a esto que los hongos tienen un gran potencial para diferentes usos, ya sea medicinales, alimenticios, de control biológico, etc. (Deacon, 1993)

Los hongos, ecológicamente, realizan ciertas actividades, como:

Parasitismo: Los hongos están extraordinariamente adaptados para parasitar a las plantas, ya que los extremos de las hifas penetran incluso la superficie intacta de la planta e invaden luego los tejidos internos. A estos hongos se les llama patógenos. Algunos hongos parasitan insectos (entomopatógenos) y a otros hongos (micoparásitos).

Saprofitismo: Los hongos producen las principales enzimas despolimerizadoras que intervienen en la desintegración de la celulosa y la lignina, y por lo tanto seguirán la recirculación del carbono y los nutrientes minerales necesarios para el crecimiento de las plantas (Deacon, 1993)

Nectria flocculenta sobre tronco muerto. Foto/P.Chaverri


Cuadro 1: Ejemplos de antibióticos útiles de origen micótico.

 Antibiótico  Producido por Activo contra 
Penicilinas  Penicillium chrysogenum  Bacterias 
Cefalosparinas  Cephalosporim sp.  Bacterias  
Riseofulvina  Penicillium griseofulvum  Hongos 
Acido fusídico  Fusidium coccineum, Mucor ramannianus   Bacterias 
Apicidina  Fusarium pallidoroseum  Coccidiosis, malaria. 

Fuente: Deacon, 1993.

Usos de los hongos
Los hongos se pueden utilizar en la medicina (cuadro 1), como alimento (vino, quesos, cerveza, etc.), control biológico de plagas y enfermedades. Por ejemplo, los hongos Paecilomyces spp., Beauveria spp., Metarhizium spp., son hongos que se han utilizado comercialmente para el control de plagas de insectos, principalmente en cultivos agrícolas. Un caso específico, es el de Paecilomyces lilacinus que ha sido utilizado comercialmente en Cuba, para el control de plagas de larvas de lepidópteros.

Otro ejemplo es Tolypocladium infIatum (anamorfo de Cordyceps subsessilis ) el cual produce dos grupos importantes de compuestos activos: las ciclosporinas y las efrapeptinas. El compuesto inmunosupresivo ciclosnorina A es usado para prevenir el rechazo de órganos transplantados y tiene una potencial aplicación en el tratamiento de varias enfermedades autoinmunes. Las ciclosporinas y las efrapeptinas, también tienen propiedades antifúngicas e insecticidas (Hodge et al . 1996).

Otro ejemplo importante de un producto farmacéutico es lovastatin (MEVACOR) para el control del nivel de colesterol. Lovastatin es un metabolito del hongo de suelo (moho), Aspergillus terreus. Lovastatin fue descubierto en MERCK y se sigue vendiendo comercialmente (Gerald Bills, comun. pers.).

Proyecto
El proyecto que realiza actualmente el INBio, se desarrolla en todos los sectores del ACG: San Cristóbal, Pitilla, Los Almendros, Santa Rosa, Maritza, etc. Sin embargo, en la época seca, la recolección de espécimenes ha tenido mayor éxito en San Cristóbal y Pitilla, ya que los hongos necesitan cierta cantidad de humedad para desarrollarse. Después de colectarlos en el campo, se aislan en un medio de cultivo artificial, se identifican en la medida de lo posible, y por último se envían las cepas puras a MERCK.

Hasta la fecha, se han recolectado un número importante de hongos, pertenecientes a diferentes ordenes. De esta cantidad, aproximadamente 17% son entomopatógenos, 80% saprófitos, 3% parásitos de hojas o tronco. Dentro de los entomopatógenos se han encontrado especies como: Aschersonia turbinata y otras especies las cuales atacan insectos escama (Homoptera); Paecilomyces lilacinus, P. tenuipes y P. javanicus, los cuales se han encontrado sobre larvas de lepidópteros y chinches (Hemiptera), Beauveria bassiana principalmente sobre zompopas (Atta sp.),Pseudogibellula sp. yAkanthomyces sp. en lepidópteros. Se han aislado otros entomopatógenos que aún no han sido identificados.

Cuadro 2. Lista de alguna especies de Hypocreales encontradas en el ACG, entre Noviembre 1996 y Setiembre 1997*.

Especie  Sustrato Ecología
Hypocrea . df. tuberculata Aphyllophorales micoparásito
H. cf. flavo-virens madera muerta  saprófito  
H. nigricans madera muerta   saprófito  
H. gelatinosa (grupo)  madera muerta   saprófito  
Hipomyces . cf. villosus Aphyllophorales  micoparásito  
H. chloronigenus  Boletus. sp.  micoparásito  
Nectria (Bionectria) byssicola  madera muerta   saprófito  
N. (Bionectria) pityrodes   madera muerta   saprófito 
N. (Hydropisphaeria) suffulta  madera muerta  saprófito  
N. cf. phaeodisca madera muerta   saprófito  
N. discophora  madera muerta   saprófito  
N. flocculenta  madera muerta   saprófito  
N. haematococca ( grupo ) madera muerta   saprófito  
N. macrostoma  madera muerta   saprófito  
N. cf. mammoidea  madera muerta   saprófito 
N. radicicola  frutos en descomposición saprófito 
N. rigidiuscula  madera muerta    saprófito  
N. vilior Xylariaceae  micoparásito  
N. pseudotrichia  madera muerta    saprófito  
Nectriopsis oropensoides  Aphyllophorales  micoparásito  
Nectriopsis sp.  Aphyllophorales micoparásito

*Muchas otras especies no han sido identificadas.

Chinche (Pentatomidae, HEM.) muerto por Paecilomyces lilacinus. Foto/M.Arguedas.

Como especies saprófitas, se han recolectado, aproximadamente 30 especies del orden Leotiales (Discomycetes), como Dasyscyphus inspersa, D. schroeteriana, Orbilia spp., y varias de la familia Xylariaceae, como: Xylaria ianthino-velutina, Hypoxylon haematostroma, Biscognauxia sp. y muchos otros grupos.

Específicamente, el orden de los Hypocreales es un grupo de gran importancia económica, ya que en él se encuentran especies que causan serias enfermedades en cultivos agrícolas y forestales, son entomopatógenas (parásitos de insectos) y micoparásitas (parásitos de hongos), al igual que saprófitas. Por lo tanto este grupo tiene un gran potencial de especies para el control biológico de enfermedades causadas por otros hongos y plagas de insectos.

En el ACG se han encontrado varias especies de este grupo. En el cuadro 2 se enlistan algunas de las especies encontradas, así como su hospedero.

Por otro lado, varias especies del género Nectria, han sido encontradas causando enfermedades (cancros en el fuste) en plantaciones forestales, en diferentes regiones del país. Por ejemplo, N. pseudotrichia en vainillo (Stryphnodendron microstachyum), N. rugulosa en fruta dorada (Virola koschnyii), N. mauritiicola en teca (Tectona grandis), y otras especies no identificadas en pochote (Bombacopsis quinatum), melina (Gmelina arborea), roble marfil (Terminalia ivorensis), roble coral (Terminalia amazonia), y otras de menor importancia (Arguedas et al., 1995).

El proyecto tiene una duración mínima de dos años. Involucra además una interacción muy intensa con los científicos a cargo del proyecto en MERCK, principalmente con el Dr. Gerald Bills, micólogo a cargo del mismo por parte de esa empresa, y se continuarán sumando especies al inventario en el ACG.

Referencias
DEACON, J.W. 1993. Introducción a la micología moderna. Ed. Limusa, Grupo Noriega eds.: México, D.F. 350 pp.

HODGE, K.T., S.B. KRASNOFF, R.A. HUMBER.1996. Tolypocladium inflatum is the anamorph of Cordyceps subsessilis. Mycologia 88 (5): 715-719.

ARGUEDAS, M., P. CHAVERRI, P., C. MILLER, C. 1995. Cancro Nectria en especies forestales; N 18, Serie: Plagas y Enfermedades Forestales. Departamento de Ingeniería Forestal, Centro de Información Tecnológica, ITCR: Cartago. 8 p.

INDICE DE CONTENIDOS