| ********** INICIO Usuarios *********Santa RosaMurciélagoJunquillalPailasSanta MaríaMaritzaPitillaCacao********** Centro
      de Investigación y Estaciones Biológicas*************** TARIFAS | 
    MUSEO
          HISTORICO, CASONA DE SANTA ROSA           
         
        
          El Museo Histórico Casona de Santa Rosa, se compone
            de salas históricas que
            le permitirán conocer los hechos más relevantes
            de la historia sucedida en la Hacienda de Santa Rosa. Asi mismo,
            usted podrá disfrutar de una sala de exhibición
            sobre el Area de Conservación Guanacaste (ACG). 
   
            Todas las salas cuentan con material gráfico para orientarle
            en su recorrido. 
   
        Esperamos que disfrute su viaje por la historia patria. 
         
          HACIENDA SANTA ROSA 
           
          Santa Rosa, fue una de las haciendas más grandes y antiguas
            del país, desde 1663 se tienen datos de su existencia
            como sitio donde a través de los años y hasta 1966
            se desarrollaron actividades agrícolas y ganaderas. 
   
          Desde sus comienzos, Santa Rosa era un sitio más dentro
            de la gran cantidad de fincas que comprendía la hacienda.
            Fué hasta en 1863, siendo dueño don Inocente Barrios
            Muñoz, que se inscribe el sitio Santa Rosa en el Registro
            Público con el nombre de Finca Santa Rosa. 
   
          En 1663 se hace por primera vez la medición general de
            lo que serían los terrenos de la Hacienda Santa Rosa,
            esto a solicitud de don Juan Martín de Villa Faña,
          él cual había pedido esas tierras a la Reina de
            España. Posteriormente se valoraron y fueron traspasadas
            al Alferez don Joseph de Rivas, (1736). Otros propietarios han
            sido: Juan Antonio Santos de San Pedro (1751), Ramón Gomez
            (1856), la familia Barrios Sacaza (1895) y Luis Roberto Gallegos
            (último dueño). Ellos habitaron la casa principal
            de la Hacienda ubicada en las faldas sur-occidentales del cerro
            Santa Rosa.  
   
          La casa original fue transformada en 1895, ampliándola
            y dándole el diseño que tiene actualmente, en 1919
            se construye el balcón y más recientemente el Ministerio
            de Cultura y el Servicio de Parques Nacionales han sido los responsable
            de llevar a cabo las restauraciones necesarias para mantener
            el sitio histórico.  
   
          Se ubican cerca de la Casona los corrales de piedra, construídos
            en el año de 1700 (apróximadamente), en ellos se
            puede observar aún el bramadero, y siguiendo hacia el
            sur el baño de inmersión, en el cuál bañaban
        y curaban al ganado. 
        
         
        
         
        
           Vista de la parte trasera Museo Histórico Santa Rosa.              |  
         
       
          BATALLA DE SANTA ROSA (1856) 
             
            En el siglo XIX, Nicaragua atravezaba por problemas políticos,
            situación aprovechada por Willian Walker, estadounidense,
            con tendencias esclavistas, que se regía bajo la doctrina
            del "Destino Manifiesto" (El dominio de los países
            poderosos sobre los pequeños). Walker ofrece en Nicaragua
            su ayuda para solucionar los problemas logrando establecerse
            en ese país; sus verdaderas intenciones eran conquistar
            las cinco provincias de Centroamérica "Five or none". 
   
            En Costa Rica, don Juan Rafael Mora Porras, Presidente de la
            República, adivina las intenciones del Walker y el 27
            de febrero de 1856 le declara la guerra a Nicaragua y hace un
            llamado a los costarricenses para unirse a las armas; el cual
            es atendido. El 4 de marzo se inicia la marcha desde San Jose
            hacia la Frontera Norte, dirigida por el Presidente, llegando
            a Liberia el 12 de marzo, donde se unen al batallón organizado
            en esa ciudad (Batallón de Moracia), bajo el mando de
            don José María Cañas. 
   
            Al darse cuenta los filibusteros del movimiento que se estaba
            dando en nuestro país, envían tropas a cargo del
            coronel Schlessinger, las cuales ingresan a Costa Rica por el
            camino que unía Nicaragua con Liberia y que pasaba por
            la Hacienda Santa Rosa, sitio al cuál llegaron el 19 de
            marzo. 
   
            Los costarricenses inician a su vez, el camino hacia Santa Rosa
            y el 20 de marzo armados con rifles, sables y bayonetas a las
            4 de la tarde inician el ataque, rodeando a los filibusteros
            que se habían ubicado en la casona y en los corrales ,
            catorce minutos después, la batalla concluyó con
            el triunfo de los costarricenses. 
   
   
            BATALLAS DE 1919 Y 1955 
             
            En el siglo XX, Santa Rosa es utilizada como sitio de combate.
            En 1919, un grupo de 800 hombres, procedentes de Nicaragua, ingresaron
            a nuestro país con la intención de derrocar a Federico
            Tinoco, llegan a Santa Rosa el 8 de mayo y en ese sitio son derrotados
            por fuerzas del gobierno, quienes los obligan a regresar a Nicaragua.
            Este hecho es conocido con el nombre de "Revolución
            del Sapoá". 
   
            En 1955, estando don José Figueres Ferrer en el gobierno,
            grupos solidarios al Dr. Rafael Angel Calderón Guardia
            (Expresidente de Costa Rica); quién había sido
            obligado a abandonar nuestro país; invaden nuestro territorio
            desde Nicaragua, llegando a la Hacienda Santa Rosa, donde se
            libran combates entre Figueristas y Calderonistas, con el triunfo
        de los primeros. 
        OTRAS OPCIONES A VISITAR 
        
            
              
                
                  
                   
                  
                   
              
                 Sendero Natural Indio Desnudo, ubicado en el costado norte del
                  museo
  | 
               
                   
               | 
           
            
              
                
                 
                
                   
                
                 Monumento a los Héroes, situado en el costado sur del museo.
  |  
                   
                | 
           
            
              
                  
                   
                  
                   
              
                 Corrales de Piedra, a un costado del Parqueo
  |  
                   
                | 
             
            
              
                 
                
                
                                           Baños de Inmersión, al costado norte de los corrales
                  de piedra
                      | 
                 
                | 
             
             
                
        RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN MEJOR RECORRIDO 
           
          1. Evite tocar los objetos y las paredes dentro del Museo. 
   
          2. No entre en las áreas delimitadas con mecate. 
   
          3. No bote basura, utilice los basureros que están dentro
          del Museo. 
   
          4. No consuma ningún alimento o bebida dentro de las instalaciones
          del Museo, hágalo solamente en el Area de Acampar o en
          las áreas destinadas para este fin.. 
   
          5. Al hacer su recorrido, hágalo despacio y en silencio. 
   
          6. Dentro del Museo habitan tres especies de murciélagos;
          ellos son inofensivos, no debe temérseles ni melestárseles
          . 
   
          7. No extraiga objetos del Museo pues son Patrimonio Nacional. 
   
          8. Se prohibe la entrada al Museo sin camisa o camiseta. 
   
    9. No raye las paredes o pisos del Museo.        |