El Programa de Educación Biológica (PEB) es un programa del Área de Conservación Guanacaste (ACG) que bioalfabetiza a estudiantes, maestros y padres de familia de las comunidades aledañas a las áreas silvestres protegidas que conforman el ACG,y se caracteriza porque brinda giras educativas, por medio de las cuales se visita el bosque tropical seco, la zona costera y el bosque tropical húmedo, para estudiar las características de cada uno de los ambientes y la historia natural de la biodiversidad que los habita.
La Educación Biológica es enseñar Biología y Ecología en el campo, con lo cual los niños(as) van a desarrollar la sensibilidad y a tener un mejor criterio para decisiones de tipo ambiental en el futuro.
Es un proceso nuevo y único porque utiliza los bosques como aulas laboratorio, donde el estudiante aprende del recurso vivo, se identifica y comprende cómo es la dinámica de un ecosistema.
¿Qué es bioalfabetización?
Bioalfabetización es, aprender a leer y a comprender los diferentes procesos que se dan en la naturaleza, utilizando como aulas de aprendizaje los ecosistemas y como libros abiertos cada uno de los componentes de la biodiversidad que nos rodea.
La bioalfabetización transforma la visión que tienen el ser humano sobre los sistemas ecológicos, volviéndolos personas más maduras y críticas, y capaces de tomar decisiones en pro de la conservación de nuestros recursos y de una mejor calidad de vida
Misión
Bioalfabetizar a los estudiantes, maestros y padres de familia de los centros educativos que participan en el PEB, a través de experiencias vivenciales en el área silvestre protegida.
Visión
Una sociedad comprometida buscando vivir en armonía y equilibrio con el ambiente que le rodea.
Filosofía
"Lo que se aprende de niño, de adulto no se olvida".
Valores Compartidos
El Programa de Educación Biológica fomenta valores como Amor a la naturaleza, Creatividad, Respeto, Tolerancia, Trabajo en equipo, Paciencia, Compañerismo, Orden y Aseo.
Coordinación interinstitucional
El PEB cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP), gracias a un acuerdo de cooperación interministerial MEP-MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía), para el desarrollo de actividades de educación ambiental.
Para que los estudiantes puedan salir del centro educativo, el PEB notifica a los supervisores y directores de los diferentes circuitos del MEP, a través de un cronograma semestral, las fechas en que cada escuela y grupo recibirá sus giras. Además, cada director de los centros educativos recibe el cronograma.
Instituto Nacional de Seguros (INS) a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación(SINAC), esta póliza tiene una vigencia durante los 365 días al año y cubre al estudiante en cualquier parte del país.
Población meta del Programa de Educación Biológica.
El PEB actualmente trabaja con 30 centros educativos (26 escuelas y 4 colegios). De los centros educativos de primaria, quienes visitan el área silvestre son los estudiantes de 4to, 5to y 6to grado (edades entre 10 a 12 años), en compañía de su docente de escuela. Cada uno de estos grupos realiza 4 visitas al año con el programa. Los estudiantes de secundaria participan en los niveles de VII y VIII y reciben 2 visitas al año.
Las actividades de mediación, caminatas y dinámicas de las giras de estudio son cuidadosamente planificadas, estructuradas y descritas en un Plan de Contenidos, tomando en cuenta el temario del curriculum escolar.
Al finalizar el proceso de bioalfabetización escolar, los estudiantes reciben un certificado por el cumplimiento de los requisitos de asistencia y participación en el programa, firmado por el director ejecutivo del SINAC, el director regional del ACG y la coordinadora del PEB.
Unidades Vehiculares
El Programa de Educación Biológica (PEB) dispone de unidades vehiculares que son exclusivamente para transportar a los estudiantes del centro educativo a los lugares de estudio, de tal forma que ellos tengan un contacto directo con el recurso vivo y experiencias únicas e irrepetibles.
Recurso Humano
El recurso humano que labora para el PEB, está , conformado por un equipo de nueve personas que durante todo el año hacen posible una bioalfabetización de calidad.
- Licenciada en Docencia y Manejo de Recursos Naturales, Gabriela Gutiérrez Ruiz.
- Licenciada en Manejo de Recursos Naturales, Adriana Chavarría González.
- Bachiller en Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Yaudy Alvarado Murillo.
- Bachiller en Geógrafía, Rolando Ramos Jiménez.
- Licenciado en Manejo de Recursos Naturales, Albán José Jiménez Céspedes.
- Bachiller en Biología y licenciado en Manejo de Recursos Naturales, Roberto Vargas Sanabria.
- Licenciado en Docencia y bachiller en Ingeniería en Ciencias Forestales y Vida Silvestre, Eduardo Artavia Durán.
- Conductor del Servicio Civil 2, Marvín Mendoza Mendoza.
- Misceláneo del Servicio Civil 2, Juan Hérnandez Vega.
- Misceláneo del Servicio Civil 1, Warren Vásquez Cruz.
Descargar: Experiencias de Manejo Participativo de la Biodiversidad en Costa Rica.pdf
Sistematización de Experiencia del Programa de Educación Biológica - ACG (Página 7)