Celebraciones especiales.

 

5 de Junio. Día Mundial del Medio Ambiente.

En esta fecha, en todas las regiones del mundo se realizan campañas de limpieza, de reciclaje, de siembra de árboles, entre otras. Sin embargo, hay que reconocer que nuestro planeta merece una ayuda continua, que no hay que esperar a que llegue la fecha para hacerlo, sino, hacer algo de forma continua, periódicamente, aportar nuestro granito de arena, porque solo tenemos un planeta y estamos agotando todos los recursos disponibles.

8 de Junio. Día Mundial de los Océanos.

En este 2016, compartimos la idea en esta fecha de “Unos océanos sanos, un planeta sano” Según la página de las naciones unidas, “Los océanos son el corazón de nuestro planeta. De la misma forma que los latidos del corazón hacen que la sangre circule por todo el cuerpo, los océanos conectan a las personas de todo el mundo, con independencia de donde vivan. También regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos. Para garantizar la salud de nuestras comunidades y de las generaciones futuras es imprescindible que cuidemos a los océanos con la misma intensidad que ellos cuidan de nosotros.”

¿Por qué celebramos el Día Mundial de los Océanos?

-       Para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.

-       Para informar a la opinión pública de las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.

-       Para poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos.

-       Para movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos. Son una fuente importante de alimentos y medicinas, y una parte esencial de la biosfera.

-       Para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos.

Fuente: Naciones Unidas. (URL; http://www.un.org/es/events/oceansday/ )

 

15 de Junio. Día Nacional del Árbol.

Para recordar, un artículo del periódico La Nación

En el Día del Árbol

Los árboles son los seres vivos más longevos del planeta

El 15 de junio se celebra el Día del Árbol en Costa Rica. Esta efeméride ambiental fue instaurada por el presidente Alfredo González mediante el Decreto Ejecutivo N°.14 del 25 de mayo de 1915. De niños y en nuestras escuelas muchos costarricenses recordamos este día de manera especial porque plantábamos árboles en diferentes sitios.

Los árboles no solo han sido uno de los mejores amigos que ha tenido el ser humano a lo largo de su existencia, sino que, además, hoy día se consideran los seres vivos más longevos del planeta. El Pinuslongaeva en Estados Unidos se cree tiene más de 4.000 años, igualmente los eucaliptos en Australia, los baobas en África y las sequoias en Estados Unidos comparten larga vida, superior a 3.000 años. Hasta los olivos del monte de los Olivos en Israel son tan longevos que con seguridad departieron con Jesucristo antes de su pasión.

En Costa Rica, las plantas han privilegiado todo su territorio. De esta manera hay más de 9.000 especies conocidas, cerca de 2.000 de ellas son árboles que crecen a lo largo y ancho de nuestro preciado territorio. Hay robles en la cordillera de Talamanca que pueden tener 1.000 o más años, las ceibas son impresionantes y con seguridad vieron pasar a Cristóbal Colón, los cenízaros se han convertido en mundos vivientes pues en sus ramas sobresalen las epífitas que acompañan su vida, entre ellas nuestra preciada flor nacional, la guaria morada. Muy cerca del cenízaro encontramos nuestro árbol nacional, el guanacaste, uno de los árboles más conocidos de nuestro país.

Árboles endémicos. Pero también existen los árboles endémicos, aquellos que no crecen en otros países y que solo Costa Rica hasta el momento ha prestado su territorio para que crezcan y se desarrollen, entre ellos el palo de hierro endémico, además a la isla del Coco, el quira endémico del Pacífico central y sur y el extraño “gambudo o gambito” (Huberondendron allenii) endémico de la península de Osa, entre otros. Costa Rica hasta se dio el lujo hace algunos años de publicar una familia de plantas nueva para la ciencia cuyo único representante es un árbol, el jaúl macho cuyo nombre científico es Ticodendron incognitum.

No pueden faltar los árboles nativos que le han dado tantos beneficios económicos a los costarricenses porque sus frutos son comestibles. Quién no conoce a la guayaba, el cas, la guanábana y el cacao, sin olvidar los cítricos que, aunque no son nuestros, son altamente comercializados. Igual tenemos los que han sido usados en la medicina natural para diversos propósitos como el targuá, el baco y el chilillo.

Nuestro territorio, además, ha sido generoso por la gran cantidad de árboles que han aportado su corazón por su valiosa madera, como el cristóbal, el cedro, el nazareno, el ron ron, el cocobolo y la caoba, esta última en grave peligro de extinción y su corta, vedada por un decreto ejecutivo del Gobierno desde 1997, al igual que otras 17 especies.

Deforestación. Los árboles, sin embargo, y a pesar de todos los beneficios que nos han dado, han sufrido muriendo con sus entrañas abiertas a las inclemencias del tiempo, por tala, por incendios y porque estorban para que se desarrollen obras de infraestructura.

La deforestación que ha sufrido Costa Rica a lo largo del tiempo ha sido terrible, aunque hoy digan que la cobertura forestal es del 50% de nuestro territorio. ¿Cuántos árboles perderíamos? Lamentablemente todavía nuestros árboles siguen estorbando en las costas guanacastecas, el Pacífico central y la zona sur.

Hoy que se celebra el Día del Árbol digamos todos juntos: “Árbol que tiendes hacia las nubes en un ejemplo de elevación...” y que sea su padre el Sol quien los proteja y desarrolle, porque muchos ticos los siguen destruyendo.

Autor: Quirico JIMÉNEZ M.

URL: http://www.nacion.com/archivo/Dia-Arbol_0_1201679826.html

 

17 de Junio. Día Mundial de la Lucha contra la desertificación y la sequía.

Tema del 2016: Cooperación inclusiva para lograr neutralizar la degradación de la tierra

Eslogan: Proteger el Planeta. Recuperar la tierra. Participación de la gente.

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) post-2015 probablemente no hay un asunto más importante para todos como el de la tierra. Desde los alimentos que consumimos a la ropa que nos ponemos o las casas en que vivimos, todo proviene de los recursos del suelo. Con el fin de que «nadie quede atrás» como se proclama en los ODS, neutralizar la degradación de la tierra es un asunto prioritario para cubrir nuestras necesidades y lograr un desarrollo sostenible.

En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación se resalta la importancia de la cooperación inclusiva para recuperar y rehabilitar suelo degradado y avanzar con ello hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su totalidad.

Fuente: Naciones Unidas (http://www.un.org/es/events/desertificationday/)

 

Eventos.

 

Junio - Julio. Siembra de 24 mil árboles en ACG .

Iniciando en el mes de junio, el Programa de Restauración y Silvicultura del ACG, lidera un proyecto de reforestación para mejorar la cobertura boscosa que se encuentra en la ruta 1, ubicada entre los Parques Nacionales Santa Rosa y Guanacaste, específicamente en los puntos donde se encuentran pasos de fauna, con el objetivo de mejorar el tránsito de las especies entre ambos parques y además reducir la mortalidad de especies en la carretera.

Este proyecto liderado por el Programa de Restauración y Silvicultura se da por el convenio acordado entre el Consejo Nacional de Vialidad – Fundación de Parques Nacionales.

El proyecto busca sembrar 24 mil árboles de especies del bosque seco, con la ayuda de funcionarios del ACG y además con todas aquellas personas que se hayan o puedan inscribirse en el mes de Junio y Julio, se espera realizar una siembra de 500 árboles diarios.

Más información en el Link siguiente.

http://www.acguanacaste.ac.cr/noticias/noticias-de-restauracion-y-silvicultura/3510-siembra-de-24-mil-arboles-funcionara-como-corredores-de-fauna

 

29 – 30 de Junio y 01 de Julio. Taller de Biodiversidad.

En este año el taller de biodiversidad se realizará en el Parque Nacional Santa Rosa, con la temática, Técnicas de monitoreo de mamíferos. Se está invitando a 38 estudiantes de VI grado de las diferentes escuelas que nos acompañan a las giras educativas, como un premio a la participación continua, al buen desempeño en cada una de ellas y al buen rendimiento académico que llevan en sus centros educativos.

Además tendremos invitados a varios especialistas en el monitoreo de mamíferos, que les enseñaran técnicas y además compartirán la experiencia en cada una de sus labores.

Algunas de las técnicas a estudiar serán para monitorear monos, ratones y felinos.

 

Historia Natural.

 

Plantas de las Playas arenosas.

Churristate de playa o Pudre oreja (lpomoea pes-caprae)

Familia: Convolvulaceae

Frijol de playa (Canavalia Marítima)

Familia: Fabacea

La especie lpomoea pes-caprae, conocido como Churristate de playa o pudre oreja, es un bejuco muy llamativo de la vegetación de la franja costera de los trópicos. Otro bejuco, que crece muy junto con l. pes-caprae, para formar una asociación en las playas arenosas es Canavalia maritima conocida como frijol de playa. Las dos especies son muy similares en su forma de crecimiento. Ambas tienen tallos rastreros que se extienden por la arena a más de 10 metros del punto de origen. Los tallos que se dirigen hacia el océano a menudo, dan un giro al llegar cerca de los 10 metros de la línea de marea alta.

Estas plantas pueden crecer enterradas por arenas movedizas. La forma de vida sinuosa y subterránea hace difícil precisar en donde termina una planta y donde comienza la otra.

ChurristateChurristate

Además de compartir el mismo hábitat, las dos especies son muy parecidas y crecen en grandes conglomeraciones entretejidas en las orillas superiores de las playas. La morfología superficial de las hojas es similar, están separadas del suelo por largos peciolos. Sin embargo las hojas de Canavalia sp son alternas y trifoliadas, mientras que las de lpomoea pes-caprae son simples, con una forma que le da apariencia de pata de cabra (de ahí su nombre de pes-caprae), esta última tiene un látex blanco.

Las flores de estas dos plantas tienen el mismo tono morado, algo rosado, siendo superficialmente similares. Esto sugiere que comparten los mismos polinizadores a pesar de su morfología diferente. Las flores de I. pes-caprae tienen sépalos verdes delicados, fuertemente traslapados que forman una copa estrecha en la base de la corola que tal vez sirva para poner un obstáculo a los depredadores de néctar, además de retardar la evaporación. Los pétalos están completamente unidos para formar la corola, y hay cinco rayas rosadas, más oscuras que quizá sirvan de guía hacia el néctar, aparentemente estas plantas son polinizadas durante el día.

Las flores carecen de olor y permanecen cerradas durante la noche. Uno de los aspectos más interesantes del diseño de la flor de Ipomoea sp es la heterogeneidad en la longitud de los filamentos de los estambres. De las cinco anteras, una está por encima del estigma, una a nivel del estigma, y dos por debajo. Según investigación hecha en el Parque Nacional Santa Rosa, la función de este arreglo puede ser la de facilitar la polinización por varias especies de insectos.

Además cualquier diferencia en la maduración de estos estambres (el más alto madura de último) podría proporcionar un mecanismo de autofecundación de emergencia, si es que no se ha llevado a cabo la polinización cruzada. Los estambres y pistilo están muy juntos en la porción tubular angosta de la corola; probablemente un insecto deba entrar por completo en la flor para polinizarla.

En ambos litorales de Costa Rica l. pes-caprae y C. maritima producen grandes cantidades de flores en la época lluviosa (julio a noviembre), así como grandes cosechas de semillas que maduran en la estación seca (diciembre a abril).

En C. maritima se ha desarrollado una gran variedad de defensas químicas contra el ataque de semillas por insectos. Las semillas de esta especie contienen canavanina, un aminoácido tóxico no proteico, que probablemente contribuya a la toxicidad general de la planta contra los insectos. Aparentemente las flores, las hojas y las semillas de l. pes-caprae sufren grandes daños a causa de los insectos, mientras que en C. maritima esto no sucede. A las flores de l. pes-caprae a menudo le faltan los estambres y pistilos al llegar el medio día, quizá comido por saltamontes. También se pueden encontrar insectos como brúquidos adultos (Megacerus leucospilus) en las flores.

frijol de_playafrijol de_playa

La tasa de depredación de las semillas de C. maritima y de l. pes-caprae es diferente. La primera no es atacada del todo, siendo viables la mayoría de las semillas que se encuentran en el suelo durante casi todo el año. Por otro lado, las semillas de lpomoea sp son bastante dañadas por las larvas del brúquido Megacerus sp.

Estas observaciones, sugieren que puede haber diferencias fundamentales en las estrategias de reproducción de estas especies. La hipótesis es que C. maritima depende de la germinación exitosa de sus semillas, mientras que la otra especie depende mucho más del crecimiento de los estolones de una planta progenitora. Además esta especie tiene una frecuencia mucho más alta de nódulos radicales que C. maritima, tanto por metro cuadrado como por cada nido de hoja, lo que sugiere una mayor producción de raíces.

Aunque a primera vista, las dos especies parecen entrelazarse al azar, en realidad lpomoea sp es más dominante cerca del agua y C. maritima en partes con orientación de tierra adentro.

Estas plantas sirven de refugio temporal a varias especies de cangrejos, en particular del género Uca y dos especies de cangrejos ermitaños Pagurus sp. y Coenobita compressa.

Fuente: Cerdas, T. (1995). Plan de Contenidos y actividades (IV-V-VI grado) Zona Costera. La Cruz, Guanacaste, Costa Rica: Programa de Educación Biológica.

Valor del mes.

Para el mes de junio tenemos el valor de la creatividad; generemos nuevas ideas, para producir soluciones originales, observemos la naturaleza y busquemos a través de ella la solución a todos nuestros problemas. Seamos creativos la naturaleza nos da la solución.

Imitar la naturalezaImitar la naturaleza

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.