ROPUESTA A JESSIE SMITH NOYES FOUNDATION
El gobierno de Costa Rica en la década de los 80 apoyaba la creación de nuevas áreas silvestres protegidas. Para fomentar ésto, contaba con instituciones públicas como el Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas (MIRENEM) y el Servicio de Parques Nacionales (SPN) que durante la época promovieron el constante crecimiento de dichas áreas. En el año 1986 el Dr. Janzen y su esposa Winnie Hallawchs presentan la propuesta (Guanacaste National Park) para la ampliación de un área mayor de bosque seco y su conexión con otros ecosistemas: marino, lluvioso y nuboso (ACG, 2014). Aparte de esto se deseaba articular nuevas acciones como la bioalfabetización.
Al ir aumentando el tamaño del área silvestre protegida, también, aumentaba la demanda de personal, así como las necesidades de resolución de las problemáticas locales que afectaban las nuevas áreas silvestres protegidas. Uno de los problemas más críticos eran los incendios forestales que amenazaban el bosque seco. En esta época durante un incendio forestal las labores del escaso personal se limitaban a hacer rondas para evitar que se quemaran los pocos edificios que existían.
Ya para esta época había investigaciones en curso dentro del área silvestre protegida, y estos incendios amenazaban con la pérdida de los recursos naturales y complicaban los procesos de investigación en el ACG. El Dr. Janzen y su esposa Winnie Hallwachs se preocuparon mucho por la acelerada pérdida del bosque seco, por lo que innovaron y propusieron un modelo de administración, restauración, conservación y manejo de un área silvestre protegida que incluía en sus acciones el acercamiento a las comunidades mediante el proceso de bioalfabetización (Capelli, 2010).
Por otra parte, Costa Rica con su modelo de educación primaria obligatoria, dirigido por el Ministerio de Educación Pública (MEP) ofrecía una plataforma estable donde en todas las comunidades de la región contaban con un centro educativo escolar, que para efecto de la filosofía del PEB (“Lo que se aprende de niño, de adulto no se olvida”), constituían la población meta ideal para el proceso de bioalfabetización.
En este sentido, la Fundación Jessie Smith Noyes (Fundación Noyes) en los Estados Unidos de América (EUA), establecida en el año 1947 en memoria de la esposa de Charles F. Noyes, hace donaciones económicas a instituciones de ayuda estudiantil en áreas seleccionadas del medio ambiente, cuidado de la salud (población, planificación familiar y embarazo adolescente). (JSN Fundation, s.f.), por lo que esta iniciativa de creación de un nuevo programa de educación para la conservación del recurso natural, cumplía con las características para recibir apoyo económico de la Fundación Noyes. Es así como el Dr. Janzen envía a comienzos del 86, una propuesta de financiamiento y apoyo económico a la fundación.
La propuesta a la Fundación Noyes se formalizó en noviembre del año 1986, para comenzar sus labores con grupos de estudiantes en el primer semestre del año 1987 (Janzen, 1986). Aquí se da el inicio histórico de un programa pionero que ha trabajado interrumpidamente en los últimos 28 años.
Primeras escuelas involucradas. 1987.
Como todos sabemos, el dar inicio o comenzar es una tarea difícil, más aun cuando hay muchas expectativas y pocos resultados, sin embargo una vez puesto en marcha el proceso deseado, llega a convertirse en imparable como es el caso del PEB-ACG Costa Rica, que cuenta a la fecha de hoy (2015) con 28 años de bioalfabetización ininterrumpida. Muchas experiencias y enseñanzas vienen acompañadas de implementar acciones que imponen nuevos cambios, además, no podemos obviar que en la marcha suelen cometerse errores que, sin duda alguna, nos ayudan a re direccionar las acciones para lograr nuestras metas. A continuación se presenta el desglose del hito “Primeras escuelas involucradas” con el actual PEB para su análisis.
Esta experiencia de conservación inició bajo las siguientes condiciones:
- Consecuente al aporte económico que se logró en el año 1986 mediante la aprobación de la propuesta a Jessie Smith Noyes Fundation (Fundación Noyes), para el año 1987 se presenta la oportunidad histórica de bioalfabetizar por primera vez a la población escolar de seis comunidades que fueron seleccionadas estratégicamente, tomando en cuenta la cercanía a la antigua Unidad Regional de Conservación Guanacaste (URCG), actual ACG.
- Internamente se seleccionó a la Bióloga Liz Brenes (primera educadora del PEB) como encargada de poner en marcha el antiguo Subprograma de Educación Biológica (SEB), actual PEB. Una de las primeras acciones, fue el acercamiento a la Dirección Regional de Enseñanza de Liberia del MEP, para obtener el visto bueno y trasladar estudiantes fuera del centro educativo al área silvestre protegida. El visto bueno se dio de forma verbal, sin firmar documento o convenio alguno (Brenes, 2015).
- El nuevo programa SEB (actual PEB) arrancó con la comunidad de Colonia Bolaños y en unos meses el programa creció, logrando la participación de 451 niños de seis escuelas: Colonia Bolaños, Cuajiniquil, Quebrada Grande, Mairena (Copalchí), Dos Ríos y Salvador Villar (PEB, 1996).
- Una de las partes importantes para lograr el propósito de bioalfabetización es el transporte, y, a pesar de que en la propuesta a la Fundación Noyes se incluyó la compra de un vehículo, en el año 1987 no se contaba con un vehículo exclusivo para el transporte de los estudiantes, por lo que durante esa época iniciaron viajando a las primeras giras educativas del PEB en la parte de atrás de un pick up de la Fuerza Pública, Comando Norte de la Cruz del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) (PEB, 1993).
- El plan didáctico para las giras educativas dentro del área silvestre protegida ya se había manifestado en la propuesta a la Fundación Noyes hecha por el Dr. Daniel H. Janzen (Janzen, 1986).
Acuerdo de cooperación MEP-MIRENEM. 1988
En este año se hizo el primer convenio de Cooperación Interministerial entre el MIRENEM, actualmente Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el MEP para el desarrollo de planes enmarcados en la dinámica de Educación Ambiental en Costa Rica.
La justificación del mismo tiene como base muchos factores, tal es el caso del crecimiento poblacional del país, la demanda de alimentos, servicios y otros bienes de consumo básico que se han incrementado, de igual forma que la dedicación de tierras al desarrollo agropecuario para productos de exportación. Todo lo anterior ha dado como resultado el agotamiento de la frontera agrícola el cual está asociado también con mecanismo de contaminación (del suelo, aire, agua, alimentos), las malas prácticas agrícolas, deforestación, problemas que atentan contra la naturaleza y la vida en general. Aunado a esto sobresale la escasa conciencia en los sectores agroindustriales e industriales, del daño que se le hace al entorno con los desechos, sólidos, líquidos y gaseosos, (MIRENEM-MEP, 1988).
En este contexto, se firma el convenio en la administración del presidente, Dr. Oscar Arias Sánchez, en la ciudad de San José en junio de 1988, por los ministros Francisco Antonio Pacheco Fernández (MEP) y Álvaro Umaña Quesada (MIRENEM). El convenio en la cláusula octava, sobre su vigencia dice que “… se revocará por común acuerdo de las partes firmantes, mediante documento escrito para el mencionado propósito, tres meses antes de expirar” (MIRENEM-MEP, 1988).
En 1992, la Dirección Regional de Enseñanza de Liberia y el Programa de Educación Biológica (PEB) del ACG, firman un convenio, en el cual se otorga el permiso para implementar el PEB, en las ramas de biología de campo y ecología en 14 centros de educación primaria, además permite la capacitación del personal docente. El convenio fue firmado por el director regional de enseñanza, el jefe de la oficina técnica y el asesor supervisor de ciencias.
En el año 2000 se firma por parte de los ministros Elizabeth Odio Benito (MINAE) y Guillermo Vargas Salazar (MEP), un acuerdo de cooperación para el desarrollo de programas y actividades de educación ambiental en el marco de la educación formal y no formal costarricenses.
En el año 2003, se firma una carta de intenciones, para el desarrollo de acciones de Educación Ambiental, entre el MINAE (Carlos Manuel Rodríguez) y el MEP (Astrid Fischel), con el objetivo de establecer lineamientos generales en la realización de acciones de educación ambiental, coordinadas por los programas de educación ambiental de ambos ministerios (MINAE, 2002), considerando que existen el Convenio y Acuerdo de Cooperación Interministerial, los cuales fueron respetados y tomados en cuenta.
En la actualidad es necesario ratificar y actualizar la firma del acuerdo…
Pólizas de seguro estudiantil. 1988
Con el primer año transcurrido de realizar las giras educativas a diferentes ecosistemas o lugares del ACG, se toma en cuenta que durante el traslado de los estudiantes a los sitios de trabajo y de regreso al centro educativo, pueden pasar eventos que atenten contra la salud del grupo estudiantil, además durante las caminatas, hora de almuerzo, pueden surgir lesiones provocadas por caídas o golpes con elementos del ecosistema, además trasladar a los estudiantes de la escuela al ASP, significaba una responsabilidad muy grande, por lo que fue necesario que cada estudiante que participaba en las giras educativas, fuera cubierto con el pago de una póliza o seguro de accidentes para estudiantes.
En la actualidad, seguros del estado paga la póliza colectiva de estudiantes, a los estudiantes que participan en el actual PEB del ACG.
Un educador conviviendo en la comunidad de Santa Cecilia, Unidad BHG 1989.
En 1988, el distrito fronterizo de Santa Cecilia de la Cruz, Guanacaste estaba habitada por grupos que migraron de Nicaragua y estaban de paso, nicaragüenses ya residentes y los habitantes propios de la zona. Además al ir aumentando el tamaño del área silvestre protegida cerca de estas comunidades también aumentaba la necesidad de educar a estos pobladores. Unos de los problemas más críticos que se contaba en esa época eran los incendios forestales, la deforestación, la cacería y la contaminación ambiental que amenazaban el bosque húmedo. En esta época el control de estos problemas era muy escaso, por esto en 1987 la URCG decidió incluir la escuela de Santa Cecilia de la comunidad del mismo nombre (PEB, 1997), donde un educador que vivía en Finca Jenny, la cual eran tierras compradas por la Fundación de Parques Nacionales (Blanco, 2015), los iba a visitar periódicamente para realizar actividades educativas con los estudiantes de este centro educativo.
En el año 1989, debido al interés de esta comunidad y a los problemas ambientales que persistían se realizó la compra del terreno con una construcción en mal estado en el sector de Santa Cecilia (Medina, 2015), donde se ubicó un educador a tiempo completo (para realizar actividades de educación y extensión). Algo interesante de rescatar es que durante este año se trabajó con dos escuelas que ya estaban: Santa Cecilia de La Cruz, Guanacaste y Dos Ríos distrito de Upala, en Alajuela, y se incorporó también la comunidad y la escuela de Brasilia del cantón de Upala (PEB, 1997).
Planes de Contenidos, población meta y cronograma de actividades. 1989-1990.
En 1987, los encargados del programa de uso público (Un programa de la antigua URCG, actual ACG), realizan la sexta reunión con la Sección de Educación Ambiental del Servicio de Parques Nacionales, y queda anotado como acuerdo en la ayuda memoria que se trabajará abordando los temas de recursos naturales, seres vivos, uso y manejo de los recursos naturales y los parques nacionales. Además se acuerda que con esta lista se deberá planificar ideas de actividades para desarrollarlos, de acuerdo a la metodología del SEMEC (Sistema de Monitoreo y Evaluación del Mejoramiento Continuo de la Calidad). (SPN, 1987).
Durante 1989, se trabajó en la preparación de un plan de contenidos que incluyó temas y actividades que se desarrollaban en las giras educativas con los estudiantes, además se definió el tipo de materiales que se ocupaban en el campo (PEB, 1996). Estos nuevos planes de contenidos incluyen contenidos del programa de ciencias del currículo oficial del MEP (ACG, 1990).
Así mismo, durante el año 1990, el PEB planteó en sus actividades propuestas en el Plan Operativo Anual (PAO), una evaluación del programa. La realización de dicha evaluación, se ve dificultada por la renuncia del señor Gerardo Barboza encargado del programa, en ese momento y la incorporación del biólogo Geovanny Bassey como nuevo encargado. Esta situación llevó a analizar el hecho de que el programa debe enfocarse hacia acciones que permitan al niño llegar al conocimiento de la naturaleza de una manera más dinámica y mediante metodologías inductivas, que incorporen las normas pedagógicas adecuadas a las características de la población escolar con la que se trabaja. Aun así, la evaluación que se realizó consistió en una comparación entre conocimientos, sentimientos y creencias hacia la naturaleza en grupos de sexto grado de grupos participantes en el PEB y grupos que no participaban. Esta evaluación indicó la necesidad de definir claramente la metodología de trabajo, así como un mejor manejo de técnicas pedagógicas (ACG, 1990).
En este sentido, y al igual que en años anteriores, se aplicaron cuestionarios a los maestros involucrados en el PEB, Evaluando el programa general, tiempo, plan de contenidos y actividades, efectividad, educadores PEB y sectores visitados. (ACG, 1990).
Por otro lado, ya para este año (1990), probablemente por la definición de los nuevos planes de contenidos y la necesidad de estructurar y mejorar las metodologías con que se trabajan en las giras, el manejo y grado de concentración de los estudiantes, se define que los trabajos que se realizarían en las giras educativas, estarían enfocados a grupos de IV, V y VI grado específicamente (PEB, 1996). Así mismo, a inicios de cada ciclo lectivo, se elaboró un cronograma para entregar a cada escuela participante (ACG, 1990).
Talleres con docentes del MEP. 1990.
En el año 1990, el PEB, se enfocaba principalmente en los estudiantes de las escuelas involucradas en las giras educativas, los padres de familia de los niños y niñas que asisten a las giras educativas, colegios involucrados, comunidades donde se ubican las escuelas, grupos organizados de estas comunidades y los directores regionales, supervisores, directores y maestros del MEP de los niveles de IV-V-VI grado que asisten a las giras educativas. Estos actores fueron seleccionados, tomando en cuenta el grado de cercanía de estas comunidades con el ACG (PEB, s.f.).
En este sentido, el PEB, ha tomado muy en cuenta la participación de los maestros del MEP en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.
En el 90, el PEB inicia un plan de motivación que incluye talleres y reuniones informales durante el periodo lectivo (ACG, 1990). En este año se realizaron dos talleres con los maestros del MEP de las diferentes escuelas que están involucradas en el PEB (PEB, 1994). Con estos talleres se pretende que los maestros reconozcan y se capaciten a cerca de los beneficios que brindan los recursos naturales como son el agua, empleo, aire puro, alimento, riqueza escénica, turismo, y que a su vez, tengan la oportunidad de visitar y conocer nuevas áreas de conservación, empresas e instituciones orientados y dedicados a los recursos naturales, biología, ecología e historia natural de las especies presentes en Costa Rica, de esta forma, cada maestro será un ente multiplicador de la información en su comunidad y su centro educativo.
Con estos talleres, el PEB estrecha y fortalece las relaciones que tiene con los maestros del MEP y capacita e informa a las escuelas sobre las labores que realiza el programa.
Adquisición del primer microbús para el transporte de estudiantes, 1990.
Como se ha mencionado en los hitos anteriores, el SEB inició sus primeras giras educativas en el año 1987 gracias al apoyo de un vehículo del Comando Norte de La Cruz entre otros, y es hasta el año 1990 que se logra obtener el primer microbús para el trasporte de estudiantes con el objetivo de hacer giras educativas para la bioalfabetización de los mismos.
Aunque en muchas ocasiones se daba el traslado de los estudiantes desde las escuelas a los sectores de estudio, el SEB no poseía vehículos propios, pues dependía del alquiler de microbuses, de otras unidades propias de la URCG, y también del comando Norte de la Fuerza Pública, o en ocasiones era necesario que el educador se trasladara en bicicleta, a pie o incluso en autobús, lo que significaba mucho tiempo invertido en traslado de un sitio a otro.
Es por esto, que al darse la ampliación del SEB y al lograr una mejor planificación de las giras educativas, el SEB requiere adquirir un vehículo propio, que esté a disposición del programa sin depender de otras circunstancias y que brinde mayor seguridad en el traslado. Es por eso que a finales del año 1989 se compra un microbús Toyota Coaster, modelo 1989, de 30 pasajeros (Jaramillo, 2015).
Primeros cursos cortos de biodiversidad con niños y niñas PEB, 1990.
El ACG cuenta con diferentes áreas protegidas rodeadas de comunidades con grandes problemas ambientales. Unos de los grandes problemas que enfrentan estas comunidades, es la cacería ya que muchos de sus pobladores son de escasos recursos económicos y se dedican a esta actividad en muchas ocasiones para llevar sustentos a sus familia, otro son los incendios forestales que en muchas ocasiones se producen por descuido pasándose a un área protegida ocasionando que grandes extensiones se quemen, y esto en muchas ocasiones es por falta de información.
El ACG atendía una población escolar de 10 a 12 años y asistían a las escuelas de comunidades vecinas. Además, también se contaba con un equipo humano especializado como: parataxónomos, biólogos e investigadores científicos, con conocimiento amplio en diferentes temas en el campo del ambiente. Así mismo, la URCG contaba con equipos de laboratorio en las estaciones biológicas, las cuales estaban en óptimas condiciones para trabajar con los estudiantes.
En el año 1990, el PEB, dentro de sus actividades realizó el primer curso corto de biodiversidad, actividad que por primera vez se realizaba con niños y niñas en Costa Rica (Blanco, 1990). La actividad se distribuyó en dos etapas en ese año y estaba dirigida especialmente a estudiantes de tres escuelas de comunidades vecinas a la ACG: Brasilia, Santa Cecilia y Colonia Blanca. Se realizó en la Estación Biológica Pitilla ubicada, a unos 8 km oeste de la comunidad de Santa Cecilia (Blanco y Vargas, 1989). Los participantes tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia única en sus vidas ya que por primera vez se separaban de sus familiares por varios días, con el único propósito de aprender sobre la biología y ecología de los muchos organismos que viven cerca de sus comunidades, y de esta manera, valorar el papel que desempeñaba el URCG, como una institución que protege los recursos naturales que les rodea. Es importante mencionar que culturalmente a las niñas no las dejaban salir de sus casas por varios días a una actividad como esta, por esta razón solo una niña, hija de un funcionario de la URCG, y de la comunidad de Santa Cecilia tuvo la oportunidad de participar.
En ese mismo año se impartió otro curso corto de Biodiversidad, en la actual Estación Biológica Maritza, con 11 estudiantes, entre ellos Duvalier Briceño quien en la actualidad trabaja como parataxónomo en el ACG (Vargas, 2015).
Desde el año 1990 y hasta el 2015, el PEB ha realizado 25 cursos cortos en la actualidad “Talleres de Biodiversidad”, como actividad anual complementaria a las giras educativas, esto para los estudiantes es un incentivo que se gana con una participación excepcional en el transcurso de las 12 giras educativas que efectúa el PEB en los últimos tres años de primaria (IV-V-VI).
Charlas y talleres con padres de familia. 1990.
A inicios de los noventas, el PEB, se enfocaba en cuatro campos de acción fundamentales, entre ellos estaban los estudiantes de las escuelas involucradas, los padres de familia, comunidades y los grupos organizados. Estos actores han sido previamente seleccionados, tomando en cuenta el grado de influencia de las comunidades con el ACG y su cercanía con las áreas silvestres protegidas: Parque Nacional Santa Rosa, Parque Nacional Guanacaste, Parque Nacional Rincón de la Vieja, Área Recreativa Junquillal hoy día (Refugio Nacional de Vida Silvestre Bahía Junquillal), Estación Experimental Forestal Horizontes y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Isla Bolaños, que hoy en día forma parte del Parque Nacional Santa Rosa. (PEB, s.f.).
En este sentido, el PEB, ha tomado muy en cuenta la participación de los padres de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Estos pueden acompañar ocasionalmente a sus hijos a las giras educativas si la capacidad de transporte lo permite.
La experiencia con los padres de familia inicia bajo las siguientes condiciones
En 1990, al iniciar el PEB con las nuevas experiencias de los talleres de biodiversidad con los estudiantes, y al contar durante estos talleres con la participación de algunos padres de familia, se ve la posibilidad de realizar también charlas directamente con ellos con el fin de biosensibilizarlos e informarlos acerca el desarrollo del programa. Se pretende que el ACG se vea como una institución en las comunidades aledañas que les dará muchos beneficios, de esta forma, cada padre será un ente multiplicador de la información en su comunidad. Según la estrategia del PEB (s.f.) el programa trabajaría directamente con los adultos de las comunidades vecinas del ACG, y esta educación para adultos sería encaminada hacia una concientización sobre los problemas que afectan a las comunidades.
En ese mismo año, en la descripción de las actividades a desarrollar por el PAO, entre las actividades por realizar por parte del PEB se describen actividades para padres de familia, denominadas en ese momento charlas informativas en escuelas dirigidas a adultos (ACG, 1990).
Así, durante los años 1990, 1991 y 1992 se coordinaron charlas informativas para padres de familia, impartidas y coordinadas con las mismas escuelas. Esto hasta el año 1993 cuando el PEB realiza por primera vez, un taller planificado específicamente para motivar a estos padres (ACG, 1993).
Propuesta al gobierno de Dinamarca. 1994.
Desde su inicio, el PEB ha recibido el apoyo económico, fundamental para la operación del mismo, de varias organizaciones e instituciones que creen en la labor realizada por el programa. De igual forma, a través de los años de operación, el PEB ha trabajado dedicadamente en la búsqueda constante de recurso. Es por esta razón que durante los años 1992-1993 el equipo PEB trabajó afanosamente en la elaboración de una propuesta al gobierno de Dinamarca, para conseguir fondos y lograr cubrir casi en un 100% toda la población escolar de la periferia del ACG, así como también la integración de 5 colegios en este proceso.
Para los años 1994-1995 se contó con la donación hecha por el gobierno de Dinamarca. Hasta este momento se cubría en un 50% de los centros educativos (784 estudiantes de 16 escuelas) de la periferia del ACG. Con este fondo se logró incluir casi un 100% de las escuelas y abarcar a los colegios como un nuevo grupo meta. Durante 1994 se trabajó con una población de 1912 estudiantes y 95 maestros involucrados.
Igualmente, con esta donación se estableció una nueva unidad educativa del programa denominada Unidad Educativa Bosque Húmedo Rincón de la Vieja (En ese momento llamado sector Bosque Húmedo Rincón de la Vieja), con la construcción de la unidad educativa y habitación del educador en la comunidad de Colonia Blanca, la cual se equipó con material mobiliario y material didáctico.
En términos de contexto de la experiencia, el PEB se desarrolla bajo el mismo concepto de la necesidad de bioalfabetización de las comunidades aledañas a las ASP, y continúa su trabajo con las escuelas del MEP, mejorando la calidad de los recursos materiales, inmobiliarios y económicos, e incrementa a su vez la cantidad de participantes dentro del programa.
Incorporación colegios PEB. 1994.
Considerando que, al incluir la mayoría de las escuelas de la periferia con la donación del gobierno de Dinamarca, la mayoría de estos estudiantes contaban en ese momento con tan solo unos pocos colegios a los cuales podían continuar sus estudios y que la ideología del programa era desarrollar un proceso sistemático de bioalfabetización a través de los años, es que en el año 1994 se ve la necesidad y oportunidad de incluir a los colegios de la periferia de las ASP, ya que estos colegios captaban la mayor parte de la población estudiantil que salía de las escuelas participantes del PEB. De esta forma es que por primera vez en la historia se cuenta con la participación de los colegios en la programación de las giras educativas, y el proceso de bioalfabetización continúa aún después del II Ciclo de primaria.
Suspensión temporal PEB. 2002.
Desde su origen, el PEB, ha coordinado directamente con la Dirección Regional de Educación Pública de Liberia todas las actividades y giras educativas que realiza en materia de educación ambiental en las ASP, según consta en la certificación del Lic. Santos Antonio Juárez O., exdirector Regional de Enseñanza, Liberia, 1992.
Debido a su expansión el PEB fue integrando otras direcciones regionales como la de: Upala, Santa Cruz, y Cañas. El 31 de mayo 2002 el viceministro académico del MEP, señor Wilfrido Blanco Mora, dispone a través de la circular DVM-1582-2002, que todas las actividades de educación ambiental que se desarrollen en los centros educativos, impulsadas por organizaciones internas o externas al MEP, deberían ser canalizadas por la oficina de educación ambiental y avaladas por el despacho.
Esta disposición recibida por los directores (as) y asesores regionales de Ciencias, generó la suspensión total y temporal del PEB. Debido a esto la coordinación del programa comienza a realizar las gestiones para que a nivel de ministerios MEP-MINAE, se reúnan para que lleguen a un acuerdo concreto.
A través del oficio DM-389-2002, el señor Manuel Antonio Bolaños, Ministro a.i. del MINAE, da a conocer a la ministra de educación Dra. Astrid Fischel, la importancia y el amparo que tiene el PEB por los compromisos adquiridos en el acuerdo de cooperación interministerial. Además, los estudiantes de las escuelas participantes en el PEB, elaboraron cartas explicando la necesidad de continuar con el proceso.
Esta reacción da sus frutos, porque a raíz de una reunión sostenida por los viceministros de ambiente (Manuel Antonio Bolaños) y Educación (Wilfrido Blanco) se establecieron acuerdos que permitieron que don Wilfrido, diera la autorización para que el PEB siguiera ofreciendo las giras educativas a los diferentes centros educativas (oficio DVM-3018-02, 17 oct 2002). Otro producto importante que se generó fue la carta de intenciones entre el MINAE-MEP para el desarrollo de actividades de educación ambiental.
Convenio: Desarrollo y seguimiento de un Programa de Educación Biológica en el proyecto Eco-Desarrollo Papagayo. 2004.
ACG es una región ubicada dentro de un mosaico de ambientes, localizados en los cantones de Liberia, La Cruz, Bagaces y Upala, este último de la provincia de Alajuela. Tanto Liberia, como La Cruz, son cantones de la provincia de Guanacaste, al noroeste del país, que limitan al oeste con diferentes ecosistemas de la zona marina costera del océano Pacífico. Dentro de este sector, en el cantón de Liberia, encontramos Bahía Culebra, la cual fue considerada como uno de los sitios que se desarrollarían turísticamente, según el Plan Maestro de Turismo en Centroamérica, el cual se elaboró desde 1972 y que se ha ido modificando en varias administraciones hasta la actualidad (Salas, s.f.).
Tras ese nombramiento, en el plan maestro, y por ser un proyecto de interés público, que se viene gestando varias administraciones políticas atrás, se comienza a desarrollar este sitio, sin embargo, por poseer una vegetación con dos estaciones bien marcadas, características del bosque tropical seco, en el sitio es incidente en cada época seca los incendios forestales, tanto en potreros, como en los bosques secundarios que se encuentran en el proyecto. A tal situación, y por las necesidades de desarrollar esta zona, era necesario la intervención inmediata, por medio de Comités de Vigilancia de Recursos Naturales (COVIRENAS), para controlar y erradicar estos sucesos, debido a eso el proyecto Ecodesarrollo Papagayo S.A., recurre al ACG, y específicamente al Programa de Prevención y Control de Incendios, quienes poseían en su momento mucha experiencia en la materia (Creciendo Juntos, 2003).
Con el inicio del desarrollo del Polo Turístico, y Ecodesarrollo Papagayo, en su filosofía de protección ambiental, busca alternativas para mejorar la protección y regeneración del ambiente, a través de aliados estratégicos de la zona que den aportes significativos. Es por esta razón y por formalizar ese trabajo que se venía realizando, meses atrás, que se decide por parte de Ecodesarrollo Papagayo convenir en la firma de una cooperación mutua entre ambas instituciones (ACG-Ecodesarrollo), el 24 de enero del 2003 (Creciendo Juntos, 2003).
Convenio Escuela Agroecológica Hylton. 2004.
La relación entre el PEB y la empresa Hylton Enterprises (Pacific Land Co.) nace varios años atrás, como una relación entre el Dr. Daniel H. Janzen y Gustavo Echeverri, una de las personas que se encargaban de administrar el recurso que disponía Hylton Enterprises en Costa Rica. Tras la donación de varias fincas al sistema de conservación de nuestro país, y tras fallecer el fundador de esa empresa, se crea la Fundación Hylton, en donde Gustavo Echeverri por conversaciones con Daniel Janzen, interviene para que la fundación invierta parte de las ganancias de Finca Las Piedras (Una finca propiedad de Hylton Enterprises dedicada a la producción de arroz, caña de azúcar y en ocasiones sandía) en la educación biológica, como un bien público que a la vez les permitiría reducir los impuestos que debían pagar por todas las propiedades que esta empresa poseían (Janzen, 2011).
Convenio Innocent Drinks. 2006-2008.
Las áreas protegidas no se encuentran aisladas, cerca de ellas se encuentran poblados con actividades económicas que generan una demanda de recursos naturales que día con día van en crecimiento. En el cantón de La Cruz, provincia de Guanacaste, se encuentra la empresa productora de jugos para exportación, Del Oro, sus plantaciones de cítricos iniciadas al comienzo de la década de los 90´s (Janzen, 2015), se extienden por cientos de hectáreas hasta el límite con el ASP del ACG, que ofrece a sus vecinos citricultores servicios ecosistémicos de gran valor, el ACG también se ve beneficiada con la vigilancia de la empresa que reduce la cacería y los incendios forestales en su ámbito. De esta convivencia mutualista nace una experiencia positiva para el PEB que a continuación compilamos para su análisis.
La empresa Del Oro deseaba promocionarse como una empresa de “puertas abiertas”, para esto, contaba con un programa de proyección comunitaria y responsabilidad social. Cerca del año 1999, Ibanny Osegueda quien trabajaba para el programa anteriormente mencionado, se reunió en la Unidad Educativa Bosque Húmedo Guanacaste con Roberto Vargas (PEB) para informarle que podía llevar grupos a desarrollar giras educativas a Del Oro pero sin una garantía real de poder ofrecer personal de la empresa para atender dichos grupos (Osegueda, 2015).En el PEB la invitación fue valorada debido a que era una oportunidad para que los estudiantes del PEB, vecinos de la zona, y que en su mayoría tenían familiares trabajando en Del Oro pudieran conocer qué hacían sus familiares en la empresa, además, de promover entre esta población, medidas para lograr una producción ambiental y socialmente sostenible.
Así mismo, en el año 2004, Ibanny Osegueda encargada del programa de proyección comunitaria y responsabilidad social de la empresa Del Oro, se reunió con Luz María Romero, coordinadora del PEB en ese año, para ofrecerle al PEB una donación de 500 dólares anuales y además afinar detalles en cuanto a las nuevas actividades a realizar durante la gira educativa y la cantidad de grupos a recibir en Del Oro (Romero, 2015). Debido a esto ya para el año 2005 se incluyeron más centros educativos.
En el año 2006, aparece la compañía Innocent Drinks que buscaba alrededor del mundo jugos de producción social y ambientalmente sostenibles. La empresa Del Oro fue escogida por Innocent Drinks debido a que contaba con plantaciones de cítricos orgánicos en Brasilia, cantón de Upala (Masís, 2015). Innocent Drinks se mostró anuente también a patrocinar una iniciativa de bien social y sin fines de lucro para lo cual el PEB del ACG resultaba ser ideal. Se realizó una reunión con diferentes actores de Del Oro, Innocent Drinks y ACG en hacienda Inocentes donde convinieron las partes (Osegueda, conversación personal, 2015), Luz María Romero formuló una propuesta (Romero y Masís, 2006) que fue traducida al inglés por Alejandro Masís quien en aquellos años trabajaba en una división del ACG llamada Gerencia de Procesos Estratégicos (Blanco, 2015). La propuesta fue aprobada por Innocet Drinks y durante tres años (2006-2008) se depositaron tractos de 25.000 dólares cada año.
Intercambio de experiencias a nivel internacional 2009-2013.
En el ámbito de la educación ambiental, se ha expuesto a través de las lecciones aprendidas la importancia de establecer alianzas estratégicas que impulsan un intercambio de experiencias. Estos también han fomentado la socialización de novedosas y variadas metodologías de conservación de la biodiversidad y bioalfabetización. Resultando esto, en réplicas muy similares de la experiencia del proceso de bioalfabetización “PEB-ACG” en otros países de la región centroamericana.
Suspensión grupos Upala. 2012.
Durante el año 2011, la coordinadora del PEB, Gabriela Gutiérrez Ruíz, solicitó el visto bueno a los directores regionales y supervisores para que los docentes del MEP asistieran al taller de docentes del MEP programado para realizarse en el mes de agosto del mismo año. Estos talleres son parte de la programación de todos los años.
En respuesta de la solicitud, el director regional de la Dirección Regional de Educación Zona Norte del cantón de Upala, señor Warner Froilán Rodríguez Ramos, niega el visto bueno, según consta en el oficio número 508-2011-D.R.E.Z.N.N, aduciendo que necesita el convenio de cooperación para actividades de educación ambiental, MEP-MINAE, firmado y actualizado.
Después, en el año 2012, posterior a la entrega del oficio ACG-PEB-005 dirigida a las direcciones regionales de Liberia, Upala, Santa Cruz y Cañas, con el asunto: Entrega del cronograma de actividades del I semestre, PEB, el Señor Warner manifestó vía correo su preocupación por las horas lección aula de los estudiantes. También recalcó que al no tener ningún convenio o copia de este al día en su oficina, se tomó el acuerdo transitorio de suspender dichas giras.
Por tanto, el día 12 de marzo del 2012, Gabriela Gutiérrez hace la consulta al Sr. Warner Rodríguez sobre la decisión que tomó dicha dirección regional con respecto a las giras educativas programadas para ese año, a lo que el Sr. Warner responde: “Como les informé desde el año pasado, me preocupa las horas lección aula de estos niños y al no tener ningún convenio o copia de este al día en mi oficina, se tomó el acuerdo transitorio de suspender dichas giras…”, de igual forma indica que hay directrices del MEP “más educación, menos papeleo” que él interpreta como más tiempo lectivo dentro del aula. Después de esta situación, la coordinación del programa emite el oficio ACG-PEB-019-2012 informando al Director Alejandro Masís sobre la suspensión de estos grupos y solicitando apoyo para solucionar dicha situación.