Celebraciones Especiales

9 de agosto Día Internacional de las Poblaciones Indígenas

El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General decidió, en su resolución A/RES/49/214 Documento PDF, que se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto.

Esa fecha conmemora la celebración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.La temática de 2019 está dedicada a las “Lenguas indígenas”, coincidiendo con la proclamación de éste como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

La gran mayoría de las lenguas en peligro son habladas por los pueblos indígenas. De hecho, se estima que cada dos semanas muere una lengua indígena, poniendo en riesgo sus respectivas culturas y los sistemas de conocimiento que aportan. Es por ello por lo que, en este día internacional, se pretende sensibilizar sobre la preocupante pérdida de estas lenguas y la gran necesidad de preservarlas, revitalizarlas y promoverlas a nivel nacional e internacional.

https://www.un.org/es/events/indigenousday/index.shtml.

 23 de agosto Día Nacional del Guardaparques.

En el artículo 2º de la norma Nº 34979-MINAE “Himno Oficial a Los Parques Nacionales y el día Oficial del Guardaparque” se declara el 23 de agosto de cada año como el Día del Guardaparque en todo el territorio nacional.

El día 23 de agosto de 2008 fue institucionalizado por el Estado como Día Nacional del Guardaparques a fin de reconocer y enaltecer este trabajo que se basa en protección y educación ambiental, los funcionarios que desempeñan este puesto tienen la misión de ejercer control, vigilancia, monitoreo, educación, guarda y custodia de los recursos naturales, al amparo de las áreas silvestres protegidas de Costa Rica.Cada año una de las once áreas silvestres protegidas organiza un evento con el propósito de fortalecer las capacidades de los guardaparques en su trabajo compartiendo experiencias vividas y anécdotas que les permite valorar aún más la importancia de sus funciones.h

ttp://presidencia.go.cr/comunicados/2015/08/guardaparques-celebran-su-dia/http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=64672&nValor3=0&strTipM=TC.

24 de agosto Día de los Parques Nacionales.

Un Parque Nacional es una categoría de área protegida que goza de un determinado estado legal que permite proteger y conservar la biodiversidad que se encuentra en él. Esta área debe incluir muestras representativas de ecosistemas de significación nacional, mostrar poca evidencia de actividad humana, ofrecer importantes atractivos para los visitantes y tener capacidad para un uso educativo y recreativo de manera controlada.En la legislación se les denomina Áreas Silvestres Protegidas (ASP) al “Espacio geográfico definido, declarado oficialmente y designado con una categoría de manejo en virtud de su importancia natural, cultural y/o socioeconómica, para cumplir con determinados objetivos de conservación y de gestión”. (DE-34433, Reglamento. Ley. Biodiversidad, Art.3, inc.a) Al SINAC entonces le corresponde entre otros, el diseño actualización, seguimiento, evaluación y sistematización de políticas, planes, programas, proyectos, procedimientos, manuales , de aplicación nacional para su implementación en las Áreas Silvestres Protegidas terrestres y marinas bajo su administración en el ámbito nacional.

El Día de los Parques Nacionales de Costa Rica, se instituye con el fin de que las personas reflexionen y participen activamente en las acciones de conservación y respeto al medio ambiente. El 24 de agosto, por Decreto Ejecutivo N°1647 MAG-MEP de 1986, se celebra el "Día de los Parques Nacionales". De esta forma, garantiza su amparo con un nuevo marco jurídico.

http://www.sinac.go.cr/ES/asp/Paginas/default.aspxhttps://www.mep.go.cr/calendario/dia-parques-nacionales-costa-rica

31 de agosto declaración del árbol de Guanacaste como símbolo nacional.

En 1959 se declaró el árbol de Guanacaste como árbol nacional bajo la administración de Mario Echandi Jiménez, por medio del Decreto Ejecutivo Número 7. y así se le da homenaje al pueblo guanacasteco por el gesto de anexión del partido de Nicoya a Costa Rica. En 1824 muchas personas consideran que la enorme sombra que da el árbol se puede comparar con la protección que brinda el gobierno a su pueblo.En sitios donde se da una estación seca, fuerte, este árbol es protegido para destinarlo a sombra de áreas ganaderas o agrícolas. Su madera es fácil de trabajar y se usa en tablas y vigas para construcciones rurales, utensilios de cocina, canoas, ruedas de carreta, muebles, carrocería y enchapes. Es resistente al fuego y al comején, durable en el agua y en suelos húmedos. La madera seca no tiene olor, aunque el aserrín despide un olor penetrante. No se debe tirar a los ríos porque mata los peces y al ganado.La goma aromática liberada por la corteza ha sido usada en el campo para tratamientos de afecciones bronquiales y pulmonares.

El tanino tiene mucho valor como material curtiente. Además, la corteza se ha empleado en forma de jarabe contra los resfriados y como sustituto del jabón, al igual que la pulpa de las vainas, especialmente para lavar telas de lana.Las vainas también son apetecidas por el ganado, el cual pasa pastando tranquilamente bajo los árboles que están botando las vainas y traga enteras la mayor parte de las semillas, motivo por el cual nacen tantos arbolitos en los corrales y rodeos de ganado.Zamora, N.; González J. & Poveda, L. 1999. Árboles y Arbustos del Bosque Seco de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad, Costa Rica.Solórzano L. s.f. El árbol de Guanacaste como árbol nacional [diapositivas de Power Point].

Disponible en https://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/arbol_guanacaste.pps visitado el 31/07/2019https://www.acguanacaste.ac.cr/educacion/programa-de-educacion-biologica/mural-bioalfabeticemonos/3586-bioalfabeticemonos-agosto-2016

 Historia Natural

jaguarjaguar

El Jaguar

Nombre científico: Panthera onca

Familia: Felidae.

En 1973, los estudios sobre el estado de vulnerabilidad del Jaguar indicaron que la especie se encontraba en peligro de extinción en el continente americano. En Costa Rica sus poblaciones silvestres se han reducido drásticamente en las últimas décadas por la alteración de su hábitat y caza indiscriminada.

Características morfológicas.

 Se distingue por su cabeza voluminosa con un hocico poco prominente, ojos grandes de mirada incisiva y orejas cortas, anchas y de márgenes redondeados. El cuello es corto, pero musculoso, el tronco también es musculoso, las extremidades son fuertes y terminan las anteriores en manos de cinco dedos y las posteriores en pies de cuatro dedos, todos con fuertes garras, la cola es gruesa y cilíndrica y puede considerarse en relación con la longitud del cuerpo.El color de su pelaje y marcas son muy similares al leopardo, con fondo amarillo y grandes manchas negras.

Se ha calculado que los jaguares son solo 1.2 veces más largos que los pumas, pero poseen una fuerza en sus mandíbulas hasta 1.6 veces más fuerte, lo que les brinda la capacidad de matar presas de mayor tamaño con solamente una mordida a través del cuello o el cráneo. (Carrillo, 2000). También existen jaguares negros (melanísticos), donde todavía pueden verse sus manchas. Individuos albinos también han sido reportados.

 Distribución.

El jaguar ha presentado una disminución de hasta un 37% de su distribución desde 1900. Actualmente está presente del sur de Estados Unidos al Norte de Argentina. Está localmente extinto en países como El Salvador y Uruguay.

HábitatEl jaguar se ha adaptado a una gran diversidad de hábitats y regiones, entre los cuales se pueden encontrar zonas tropicales, subtropicales, sabanas, pantanos, etc. (Sanderson et al., 2002). Aunque lo más común en Costa Rica es encontrarlos en bosques secos, de galería, húmedos y manglares. (Wainwright, 2007). La reducción de sus bosques, degradación y fragmentación de sus hábitats los ha restringido a sólo una porción de su rango original de distribución, estos debido en cierta parte por la alteración del hábitat debido a los humanos.

Alimentación.

Este caza principalmente en el suelo. Son animales que se alimentan de manera oportunista, tomando cualquier presa que se encuentre a su disposición en el ecosistema en el que se encuentre relacionado (López, 1985). En Costa Rica se alimentan principalmente de chanchos de monte, saínos, perezosos, venados, iguanas, tortugas loras y verdes. Otras presas muy comunes son: tepezcuintles, monos, ocelotes, pumas, pescados, pavas, boas y otras serpientes, pequeños cocodrilos, tortugas de agua fresca y huevos de tortuga e incluso pasto (Carrillo, 2000). También se alimentan de ganado, ocasionando conflictos con los humanos.

Los jaguares no matan a mamíferos grandes mordiéndolos en la yugular o asfixiándolos, si no que ellos tienden a tomarlos por el cuello de forma que se abalanzan hacia atrás y hacia los lados retorciendo sus cuellos para propiciar una caída al suelo lo que provoca que sea muy probable que el cuello de la víctima se quiebre en la caída y muera de manera inmediata. Son capaces de morder y quebrar el cráneo de sus presas.En el siguiente video se observa como el felino depreda una tortuga marina en el Área de Conservación Guanacaste.

https://www.youtube.com/watch?v=-gVWmBEKxTQ.

Comportamiento.

Es el carnívoro más grande de Costa Rica. Es activo de noche o de día, además es un buen escalador y un buen nadador, aunque para cazar estos animales prefieren el suelo. Víctimas grandes son arrastradas por largas distancias hasta encontrar un lugar adecuado para comerlas que incluso pueden visitar por varios días. En algunos casos los sitios son reutilizados, estos recorren típicamente varios kilómetros para encontrar comida y un lugar adecuado para descansar, lo común es que estos duerman en árboles, en el suelo o en cuevas (Carrillo, 2000).

Se ha mencionado que los jaguares ajustan su caza de acuerdo a los ciclos de anidación de las tortugas marinas. Cuando la mayoría de las tortugas van a desovar los jaguares se enfocan en patrullar las playas de noche, durante el resto del tiempo pasan en el bosque. Pueden cazar de día, cuando su principal presa en el bosque, los pecaríes están activos. (Emmons et al. 1989).

Reproducción.

Al ser un carnívoro solitario, se comunica de una manera indirecta, a través de señales olfatorias específicas (Wozencraft, 1993) o dejando marcas de su esencia las cuales se ven más presentes en individuos solitarios. El marcar involucra varios comportamientos como lo son: disipar orina, depositar las heces, arañar los árboles y restregarse contra árboles u otras superficies. Estos animales pueden detectar estas señales a rangos cortos de manera que pueden decodificar estas señales olfatorias, además cabe tomar en cuenta que estas marcas de territorio sirven como método para evitar el conflicto por alimento o pareja en un área específica (Sunquist, 2002). Por lo general las hembras advierten de su presencia en épocas de celo dejando marcas, que cuando el macho detecta entra en un proceso de marcaje continuo para advertir de su presencia a la hembra (Smith et al. 1989).

Durante el celo, el rugido del jaguar se escucha con más frecuencia que durante el resto del año; la hembra ruge llamando al macho y esta contesta con fuertes bramidos. Después de la cópula, el periodo de gestación dura alrededor de 93 a 110 días. La hembra selecciona un lugar protegido para dar a luz a sus crías, puede concebir de 1 a 4 cachorros a la vez. Los cachorros nacen con un pelaje largo, lanoso y de color pálido, con un patrón moteado de manchas negras redondeadas con coloración pálida en el centro. Su madre los cuida alrededor de 5 a 6 meses, y se independizan al haber pasado uno o dos años hasta que alcanzan la madurez sexual, (Wainwright 2007).

Bibliografía López, E. 1985. Historia natural de los felinos de Costa Rica. S.e. Costa RicaFundación Jaguar, 2015.Recuperado de: https://fundacion-jaguar.org/informacion-del-jaguar.phpFundación Jaguar, 2017, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=-gVWmBEKxTQ

 

Valor del mes

Valor del mes “La cordialidad”

La cordialidad, es el valor que nos permite entablar y mantener buenas relaciones con los demás.Cordialidad, es un sinónimo de amabilidad, que representa la manera de nosotros establecer unos principios internos que nos rijan al tratar a los demás de buena manera.Una persona cordial, es la que comprende las diferentes culturas y aplica el respeto para tratar a cualquier persona.Cuando somos cordiales, lo que hacemos es volver sólidas nuestras relaciones con el mundo, para así recibir por medio de la atracción el bien que anhelamos.La cordialidad nos abre puertas de triunfo y atrae a nosotros buenas oportunidades de éxito.Mentalidad sin límites. Sin fecha. Cordialidad-Valor personal, consultado el 23 de julio del 2019 desde:

https://www.kathegiraldo.com/cordialidad/

 

Eventos

Sigue la XV feria de salud ACG 2019.

Esta inicio el 12 de julio y termina el 01 de agosto 2019. Este día 01 de agosto se va a contar con servicio de Odontología, Atención médica, Charla sobre manejo de conflictos, móvil óptica económica, entre otras actividades.

Fuente: Equipo de salud ocupacional ACG-2019.

Inicio del II semestre PEB-ACG.

El 05 de agosto se inicia el II semestre de giras educativas PEB, durante los últimos 33 años el PEB, ha bioalfabetizando miles de estudiantes de la región.

Fuente: PEB.

 

Asunto: Celebración Día de Parques Nacionales, Volcán Rincón de La Vieja, Sector Pailas 23 y 24 de agosto del 2019.

invitación dpn pailas 2019 1invitación dpn pailas 2019 1

El Área de Conservación Guanacaste, Área de Conservación Arenal Tempisque y Área de Conservación Tempisque, tienen el agrado de invitarles a la celebración del Día de Parques Nacionales que se estará realizando los días  23 y 24 de agosto del año en curso, en el Sector Pailas del Parque Nacional Volcán Rincón de La Vieja, ubicado a 25 km del centro Liberia. Las  celebraciones darán inicio el día viernes 23 de agosto a partir de las 9:00 am  y finalizarán el día sábado 24 de agosto a las 3: 00 pm

.Reconocimientos: Cada área de conservación y Secretaría Ejecutiva deberá   seleccionar 4 funcionarios (2 hombres y 2 mujeres) según las siguientes categorías: Premio al mérito, premio al esfuerzo, premio a la constancia y premio al compromiso, a los cuales se les entregará el galardón Álvaro Ugalde, el día viernes 23 en el convivio de Guardaparques  que iniciará a la 1:00 pm. Las áreas de Conservación deberán mandar la lista con los nombres de los funcionarios y funcionarias seleccionados a los siguientes correos electrónicos: ledys.morales@sinac.go.cr, anarosa.gutierrez@sinac.go.cr, andrea.calvo@sinac.go.cr.

Delegaciones oficiales: Se les solicita a cada Área de Conservación (AC) y Secretaría Ejecutiva (SE), participar con una delegación  máxima de 25 personas en las cuales estén incluidas las 4 que se van a premiar. Enviar la lista con los nombres de los funcionarios y funcionarias que participaran en la delegación a mas tardar el 15 de agosto, al correo electrónico mlarias@acguanacaste.ac.crStands: Por la complejidad de la logística de traslado de algunas áreas de conservación y por la corta duración de la actividad, la comisión organizadora acordó que solamente las 3 áreas anfitrionas de Guanacaste van a tener stand informativo con el tema  “Áreas Silvestres Protegidas, Proveedoras de servicios Ecosistémicos“.  Además, habrá stands con emprendimientos de la región que tendrán a la venta  diferentes productos, por lo que les invitamos a disfrutar y conocer un poco sobre las gestiones hechas por las 3 áreas de Guanacaste anfitrionas de esta celebración

.Información Adicional: ACG, implementa acciones como parte del Programa de Gestión Ambiental “Quiero dejar una Huella Verde”, por lo tanto se les solicita: no tirar sus residuos al bosque, separe sus residuos y llévelos al punto verde habilitado para su disposición temporal, recuerde en las ASP no se permite utilizar plásticos de un solo uso, tome en cuenta que lo mejor para el ambiente y la biodiversidad que protegemos  es que se lleve sus residuos.peq interpretaación dpn 2019 1peq interpretaación dpn 2019 1

 Fuente: Gabriela Gutiérrez Ruíz

Mural de bioalfabetización elaborado por:

 

Roberto Vargas Sanabria, rvargas@acguanacaste.ac.cr

Eventos

Rosibel Elizondo Cruz, relizondo@acguanacaste.ac.cr

Historia Natural

Albán Jiménez Céspedes, ajiménez@acguanacaste.ac.cr

Valor del mes

Eduardo Artavia, eduardo.artavia@acguanacaste.ac.cr

Celebraciones especiales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.