Eventos.
El próximo 12 de noviembre se realizara en Encuentro anual de comisiones PGAI-ACG, el mismo surgió como una oportunidad de retroalimentación y exposición de logros de diversas subcomisiones de funcionarios que laboran en el ACG.
Con el paso del tiempo se han unido a esta familia muchos aliados y voluntarios y este año deseábamos reflejar que lo que inicia como una pequeña acción, se puede transformar en todo un movimiento para mejorar nuestros entorno y con el nuestro futuro.
whatsapp-image-2025-10-23-at-7.26.45-am.jpeg
Historia natural.
Mangle mariquita, Mangle blanco
Nombre científico. Laguncularia racemosa
Familia: Combretaceae
  Descripción de la especie:
El Laguncularia racemosa, conocido comúnmente como mangle blanco, es una especie arbórea de la familia Combretaceae, característica de ecosistemas costeros tropicales y subtropicales. Puede alcanzar entre 10 y 15 metros de altura, con un tronco recto o ramificado desde la base, y raíces que, aunque no tan desarrolladas como en otras especies de mangle, pueden formar raíces aéreas o neumatóforos en zonas de
inundación (Jiménez, 2015; Tomlinson, 2016).
Sus hojas son opuestas, de forma ovalada, con ápice redondeado y base estrecha, de color verde brillante en el haz y más pálido en el envés. En la base del pecíolo presenta dos glándulas salinas que excretan el exceso de sal, un rasgo distintivo del género. Las flores son pequeñas, blancas o amarillentas, dispuestas en racimos terminales o axilares (de ahí su nombre “racemosa”). El fruto es una drupa ovoide, de color verdoso a pardo al madurar, que contiene una sola semilla y puede flotar, facilitando su dispersión por el agua (Lugo & Snedaker, 2019).
Distribución:
El mangle blanco se distribuye ampliamente a lo largo de las costas tropicales del continente americano, desde Florida, el Caribe y México hasta Brasil y Perú, tanto en el litoral del Atlántico como del Pacífico (Téllez et al., 2020). En Costa Rica, se encuentra en los manglares del Pacífico norte y sur, así como en el Caribe, donde ocupa los bordes interiores o zonas de transición entre el mangle rojo (Rhizophora mangle) y zonas más terrestres (Ministerio de Ambiente y Energía [MINAE], 2019).
Es común en suelos salinos, arcillosos o arenosos, con niveles variables de inundación, y puede tolerar condiciones de alta salinidad y sequía estacional, lo que le confiere una gran adaptabilidad.
Ecologia:
El Laguncularia racemosa es una especie halófita, bien adaptada a ambientes salobres e inundables. Su función ecológica es clave en los ecosistemas costeros, ya que protege los suelos contra la erosión, filtra sedimentos y contaminantes, y proporciona hábitat y alimento a una gran variedad de organismos, incluyendo peces, crustáceos, moluscos y aves (Jiménez, 2015).
Florece principalmente en la estación seca, y sus frutos maduran durante la estación lluviosa, cuando las corrientes favorecen su dispersión. Al germinar, las plántulas se establecen en sustratos blandos y salinos, contribuyendo a la sucesión natural de los
manglares.
Además de su importancia ecológica, el mangle blanco tiene usos tradicionales: su madera se emplea como leña o carbón vegetal, y su corteza contiene taninos utilizados para el curtido de cueros. Por su resistencia, también se utiliza en programas de reforestación y restauración de manglares (Téllez et al., 2020).
Referencias
Jiménez, J. A. (2015). Los manglares de Costa Rica: Ecología, conservación y
restauración. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Lugo, A. E., & Snedaker, S. C. (2019). The ecology of mangroves. Springer.
Ministerio de Ambiente y Energía [MINAE]. (2019). Inventario nacional de humedales de
Costa Rica. Gobierno de Costa Rica.
Téllez, M., Cabrera, R., & Buitrago, J. (2020). Guía ilustrada de los manglares de América
Tropical. Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIO).
Tomlinson, P. B. (2016). The Botany of Mangroves (2nd ed.). Cambridge University Press.
Valor del Mes
Según Enciclopedia concepto(2025), la justicia es una virtud que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, en otras palabras organizar la vida en sociedad según los principios de honestidad, equidad y razón. Se entiende como justicia cuando se actúa rectamente y conforme a la razón, cuando existe la voluntad de proceder de manera objetiva y en beneficio del bien común.
El término justicia proviene del latín iustitia (derivado de ius, “derecho”) y puede tener diferentes significados según el ámbito en el que se utilice. Por ejemplo: En filosofía moral, tiene que ver con vivir honestamente, recto y honrada, comprometida con la verdad y con el bien.
En derecho, se refiere al correcto cumplimiento de las leyes y a la diferenciación entre aquellas acciones deseables y aquellas reprochables dentro de la sociedad.
En religión, se habla de justicia divina para referirse a los castigos o recompensas que Dios impone a sus fieles cuando incumplen sus mandamientos o se apartan del código moral que se enseña en su doctrina.
Enciclopedia concepto. 2023-2025. Justicia. Disponible el 28 de octubre 2025,
https://concepto.de/justicia/#:~:text=La%20justicia%20es%20la%20virtud,de%20honestida
d%2C%20equidad%20y%20raz%C3%B3n.
                    