Los pastos marinos son plantas que producen flores, frutos y semillas y pueden vivir completamente sumergidas en aguas salinas y salobres. Estas plantas verdaderas componen el ecosistema marino-costero de gran importancia conocido como pradera de pasto marino. Estas praderas marinas nos brindan una gran cantidad de beneficios a los seres humanos, como reciclaje de nutrientes, secuestro de carbono y servir como un ambiente guardería para las etapas tempranas de vida de muchas especies, así como muchos otros beneficios.

En Costa Rica tenemos un total de siete especies de pastos marinos, algunas presentes sólo en el Caribe, otras presentes en ambas costas y una presente sólo en el Pacífico. Las praderas del Pacífico están dominadas por las especies de pasto marino Halophila baillonii y Halodule beaudettei. En Bahía Culebra, parte del Área de Conservación Guanacaste (ACG), anteriormente se encontró una pradera extensa de pastos marinos en la década de los años 90 la cual se conformada por Ruppia maritima y H. baillonii. Sin embargo, esta pradera despareció al poco tiempo de su descubrimiento debido a una tormenta y se pensó por muchos años que no había pastos marinos en la costa Pacífica de nuestro país. En años recientes, la investigación sobre pastos marinos en la costa Pacífica ha tenido un resurgimiento y se han reportado pastos marinos en nuevos sitios, incluidos Bahía Matapalito y Bahía El Jobo dentro de la ACG, así como en múltiples otros sitios en nuestra costa Pacífica.

El género Halophila es el pasto marino más pequeño encontrado en Costa Rica. De este género, tenemos dos especies: 1) Halophila decipiens, la cual se encuentra únicamente en el Caribe, y 2) H. baillonii, la cual se ha reportado tanto en el Pacífico como en el Caribe de nuestro país. La especie H. baillonii es considerada Amenazada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en la cual está categorizada como Vulnerable debido a la limitada área espacial en que se le encuentra, el tener una distribución fragmentada y que ha desparecido de varios sitios donde antes la encontrábamos. A esta especie se le conoce comúnmente como el pasto “trébol” ya que consta de alrededor de cuatro hojas que surgen de un haz vertical.

Foto: Jimena Samper-Villarreal 1
Pasto “trébol
Foto: Jimena Samper-Villarreal 1
Foto: Jimena Samper-Villarreal 1
Pasto “trébol
Foto: Jimena Samper-Villarreal 1
Foto: Jimena Samper-Villarreal 3
Pasto “trébol
Foto: Jimena Samper-Villarreal 3
Foto: Carla van Barneveld
Medición de pastos marinos
Foto: Carla van Barneveld
Previous Next Play Pause
1 2 3 4

Los pastos marinos se pueden dispersar de un sitio a otro, así como mantener las praderas actuales, por medio de mecanismos asexuales o sexuales.

El mecanismo asexual corresponde al crecimiento vegetativo en la pradera, así como la movilización a sitios nuevos y crecimiento de estos fragmentos vegetativos en condiciones favorables. Los mecanismos de dispersión sexual se dan por medio de polinización de flores, seguido por la producción de frutos y semillas. En los pastos marinos la polinización se puede dar por medio del agua o también por animales marinos, los cuales también pueden dispersar fragmentos vegetativos y semillas.

En el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) de la Universidad de Costa Rica, iniciamos en el 2019 un estudio para entender los mecanismos de dispersión de esta especie amenazada de pasto marino a modo de aportar información para una adecuada conservación y manejo de este pasto y las praderas que conforma. Para el estudio colaboramos con investigadores nacionales del Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) de la Universidad de Costa Rica e internacionales de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) en Brazil, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la University of Adelaide en Australia.

Como parte del proyecto de investigación colectamos muestras del pasto “trébol” en múltiples praderas en el Pacífico de Costa Rica, incluyendo la colecta de material dentro del ACG. Para analizar la dispersión por mecanismos sexuales, se investigó la presencia de flores en los haces de pastos marinos y la presencia de semillas en el sedimento, encontrando una baja frecuencia de reproducción sexual para esta especie en nuestras costas. Para cada sitio se seleccionaron muestras para análisis genético, a modo de analizar variabilidad genética dentro y entre las praderas donde se colectó en nuestro país. También, se está realizando análisis genético de muestras colectadas en sitios adicionales en Belize y en Brazil a modo de comparar la variabilidad entre los sitios colectados en Costa Rica y estos dos países, a modo de poder brindar mayor información para la conservación y gestión adecuada de esta especie en nuestro país y la región.

Dada su importancia ecológica y los servicios ecosistémicos que nos proveen las praderas de pastos marinos, es de gran importancia continuar investigando los pastos marinos en Costa Rica, sobre todo especies amenazadas como H. baillonii.

 

Fuente de información:

Jimena Samper-Villarreal

Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica

jimena.sampervillarreal@ucr.ac.cr

Contacte al autor
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.