Los días 28 y 29 de enero de 2025 se llevó a cabo en el sector Villa Mills, de la Reserva Forestal Río Macho, bloque Tapantí-Macizo de la Muerte del Área de Conservación Central (ACC) el Primer Encuentro de Enlaces de Educación Ambiental organizado por el Área de Conservación Arenal-Tempisque en el marco de la celebración del día internacional de la educación ambiental.
El objetivo del encuentro fue intercambiar experiencias de los modelos de gestión y planificación de educación ambiental de las Áreas de Conservación del SINAC, bajo el lema, Inteligencia Artificial (IA) y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado.
El evento inició con la presentación de los participantes, la cual se realizó de forma interactiva; cada quien compartió su propia visión de lo que considera que significa la educación ambiental, ligado a una palabra clave.
Posteriormente, hubo un trueque y exposición de materiales de educación ambiental en formato físico, en una mesa redonda donde cada persona tomaba, explicaba e intercambiaba el material generado en su respectiva Área de Conservación. Seguidamente, se trabajó de forma grupal, para realizar un diagnóstico del estado de la educación ambiental a nivel del Sistema, respondiendo a cinco preguntas clave, que trataron temas como la coordinación, el presupuesto, las herramientas de planificación disponibles, las alianzas estratégicas, la planificación y visión para este año.
Participantes del encuentro de educación ambiental. Foto: Yaudy Alvarado 2025
Las personas participantes expusieron lo positivo y las acciones a mejorar desde su perspectiva, experiencia y área de trabajo, insumos que se utilizaron en conjunto para realizar una propuesta que permitiera mejorar la planificación, ejecución y evaluación de la educación ambiental brindada por el SINAC desde el ámbito no formal a nivel nacional.
La agenda continuó con una visita recreativa al Parque Nacional los Quetzales, para compartir con las compañeras del sector, quienes dieron la bienvenida, una breve introducción a cerca del sector y guiaron una caminata por el sendero Zeledonia.
Participantes del encuentro después de la caminata. Foto: Archivos SINAC, 2025.
El segundo día hubo una reunión con el departamento de Planificación y Participación Ciudadana del SINAC y la señora directora del ACC, Meryll Arias Quirós, para exponer el diagnóstico realizado por las personas participantes del encuentro el día anterior, con miras a enfrentar los desafíos en los procesos de educación ambiental. Durante la reunión se brindó un reconocimiento a funcionarios y aliados estratégicos que han ejercido una labor destacada en el campo de educación ambiental para cada Área de Conservación.
Durante este espacio, el Área de Conservación Guanacaste, a través del Programa de Educación Biológica realizó diferentes aportes que ayudaron al desarrollo del evento, destacando la importancia de recopilar el material de educación generado históricamente por el SINAC para ponerlo a disposición del público en formato virtual, además, se aportó ampliamente en el tema de la planificación de la educación ambiental en las áreas silvestres protegidas.
Participantes en tiempo de esparcimiento. Foto: archivos SINAC, 2025.
Este evento resultó de suma importancia ya que marcó la pauta para el fortalecimiento de la educación ambiental del SINAC, para posicionarla y darle debido seguimiento a sus procesos y futuros proyectos, así como fortalecer los lazos entre los funcionarios que realizan la importante labor de educar a la sociedad civil en materia ambiental desde sus unidades de trabajo.