Unzela pronoe
(Sphingidae)
Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Dinia Martínez, Parataxonoma
dinia.martinez@acguanacaste.ac.cr
En el bosque húmedo y lluvioso de Estación Biológica Quica perteneciente al Area de Conservación Guanacaste hay una gran variedad de larvas de mariposas nocturnas de todo tamaño y color. Entre ellas tenemos la familia Sphingidae larva llamada Unzela pronoe.
Figura 1. Adulto de Unzela pronoe (Sphingidae), vista dorsal, localidad Sendero Orosilito, Sector Pitilla ACG (900m). Voucher: 11-SRNP-31474-DHJ575384.jpg.
Sphingidae. Son una familia de Lepidópteros de habitos nocturnos, se puede decir que son espectaculares por su forma y tamaño, además de que esta familia reune muchas especies en todo el mundo, se caracterizan por ser grandes y robustas pero inofensivas, estas generalmente son lampiñas, la mayoría de las especies tienen un apéndice dorsal en forma de cuerno que se ubica en el extremo posterior del cuerpo, esta estructura es incapaz de pinchar o almacenar veneno, las larvas se alimentan de hojas de árboles y arbustos.
Los adultos tienen cuerpos robustos, alas anteriores subtriangulares grandes y alas posteriores comparativamente pequeñas, lo que les permite un vuelo rápido a altas tempertauras.
Historia natural de Unzela pronoe (Sphingidae). Es una mariposa de hábito nocturno y se puede localizar en bosque seco y lluvioso desde los 85 metros sobre nivel del mar hasta los 900 metros de altitud.
En estadíos larvales se hospedan y alimentan exclusivamente de plantas de la familia Dilleniaceae, generalmente se encuentra solitaria en su hospedero, viven posados debajo de las hojas (Fig. 2-3-4).
La época de reproducción de las larvas Unzela pronoe varía de acuerdo al lugar de su hábitat, esta especie es de tamaño relativamente grande, sus larvas pueden durar en proceso de alimentación desde su primer estadío (I) a prepupa aproximadamente unos 30 días.
Desde hace varios años y hasta la actualidad (año 2020) con el esfuerzo del Dr. Daniel H. Janzen y Dra. Winnie Hallwachs y parataxónomos (as), en Area de Conservación Guanacaste (ACG) se ha llevado a cabo el inventario de recolección y crianza de larvas de mariposas, y durante todo este proyecto se puede decir que se han encontrado pocas larvas Unzela pronoe, el primer record de esta fue localizado en el año 1981 en Sector Santa Rosa (ACG), por el Dr Daniel H. Janzen y hasta el año 2018 se registran 160 records de esta larva, por lo que podemos decir que son individuos poco comunes. De estos 160 registros criados se ha logrado obtener la eclosión de 79 adultos o mariposas, 26 registros indican haber muerto por sufrir ataque de alguna especie de insecto parasitario.
Las especies de parásitos que se conoce han atacado a Unzela pronoe son: Drino piceiventris, Belvosia Woodley04A, Belvosia Woodley04, Belvosia Woodley04C, Drino alacris, (Tachinidae) y Meteorus congregatusDHJ07 (Braconidae), un resumen de algunas de estas especies de parásitos más adelante.
Cabe mencionar que en todo el Area de Conservación Guanacaste (ACG) los Sectores y comunidades donde se han colectado las larvas Unzela pronoe son: Brasilia, Potrerillos, Sector Cacao, Sector Del Oro, Sector El Hacha, Sector Horizontes, Sector Mundo Nuevo, Sector Orosí, Sector Pitilla, Sector Rincón Rain Forest, Sector San Cristóbal, Sector Santa María y Sector Santa Rosa, el Sector con mayor cantidad de registros de colecta de estas larvas es Sector Pitilla con 34 records.
Figura 2. Larva Unzela pronoe (Sphingidae), penúltimo estadío (PU) vista lateral, localidad Bosque San Emilio, Sector Santa Rosa ACG (300m). Voucher: 90-SRNP-820-DHJ12576.jpg.
Figura 3. Larva Unzela pronoe (Sphingidae), último estadío (U) vista lateral, localidad Bosque Húmedo, Sector Santa Rosa ACG (290m). Voucher: 86-SRNP-224-DHJ9612.jpg.
Figura 4. Larva Unzela pronoe (Sphingidae), último estadío (U) vista dorsal, localidad Ingas, Sector Pitilla ACG (580m). Voucher: 04-SRNP-32637-DHJ83860.jpg.
Pupas de Unzela pronoe (Sphingidae). Estas pupas son generalmente grandes con patrones de bandas anaranjado y anillos negros, por lo general la transformación de larva a pupa ocurre bajo suelo o en superficies como hojarasca, esta puede llegar a medir unos 50 mm (Figs. 5-6).
Adultos de Unzela pronoe (Sphingidae). Estos adultos son de gran tamaño con alas anteriores estrechas y alargadas, alas posteriores redondeadas y más pequeñas, con presencia de colores sombríos, la envergadura es unos de 45 mm. Estos pueden vivir por largo tiempo, (10 a 30 días), es probable que haya varias generaciones por año (Figs. 7-8-9-10).
Parasitismo de Unzela pronoe (Sphingidae). Como se mencionó antes esta especie de larva ha sido atacada por varias especies de insectos parasitarios que son; Drino piceiventris, Belvosia Woodley04A, Belvosia Woodley04, Belvosia Woodley04C, Drino alacris, (Tachinidae) y Meteorus congregatusDHJ07 (Braconidae).
Belvosia Woodley04A, estas son moscas de mediano tamaño se consideran importantes y especiales en parasitar diferentes grupos de larvas pero en mayor proporción a los Sphingidae, en base de datos GCAVoucherDB se registran 452 records que fueron atacados por esta especie de insecto parasitoide y todas solo larvas de la familia Sphingidae.
Otro dato importante es que los puparios de estos insectos parasitarios permanecen dentro de las pupas hasta el momento de nacer. La cantidad de estos insectos por larva parasitada es de 1 individuo (Fig. 11).
Belvosia Woodley04C, al igual que la especie anterior esta mosca es especialista en parasitar larvas de la familia Sphingidae, base de datos GCAVoucherDB da como resultado 135 ataques a diferentes especies de Sphingidae entre ellas Unzela pronoe.
Los puparios de estas moscas permanecen en las pupas hasta la eclosión. La cantidad de estos por ataque es de solamente 1 adulto (Fig. 12).
Drino alacris, esta también es una especie de mosca tamaño pequeño, y según lo confirma base de datos GCAVoucherDB esta especie registra 180 ataques a diferentes especies de Sphingidae entre ellas Unzela pronoe en 15 ocasiones.
Los puparios de esta especie salen de las larvas en último estadío (U), estado de prepupa y pupas, estos cuando salen parecen pequeños gusanitos y al pasar algunas horas adquieren una frágil cascarita color rojiza donde permanecen hasta el día de su eclosión la cual puede durar unos 8 a 15 días (Figs. 13-14). La cantidad de estos individuos es relativamente variada.
Durante los años de investigación se determina que existe otro género de Unzela, que es Unzela japix, la cual presenta aspectos y características similares a Unzela pronoe, para conocer la historia completa de esta especie puede visitar en el siguiente enlace.
https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas-de-especies/insectos/101-sphingidae/233-unzela-japix-sphingidae.
Ambas especies prefieren plantas alimenticias de la familia Dilleniaceae, las mas preferidas son: Davilla nitida, Doliocarpus multiflorus, Doliocarpus dentatus, Tetracera hydrophila y Tetracera volubilis.
Planta hospedera y alimenticia de Unzela pronoe (Sphingidae). Las larvas Unzela pronoe se alimentan de plantas de la familia Dilleniaceae, una de ellas es Davilla nitida.
Davilla nitida: es una especie de bejuco o liana con corteza exfoliante, ramas glabras, hojas elípticas de 5-15 cm de largo por 4-10 cm de ancho, margenes enteros, haz glabro envés piloso, inflorescencia axilares de unos 15 cm de largo, flores de unos 15 mm de ancho sépalos ampliamente ovados, pétalos amarillos de 8 mm de largo, semillas de 5 mm de largocon arilo blanco.
Esta especie es abundante en bosque primario y secundario, así como charrales y bordes de caminos (Fig. 19).
Figura 19. Planta hospedera de Unzela pronoe (Sphingidae), esta planta se llama Davilla nitida (Dilleniaceae), localidad Medrano Estación Biológica Quica, Sector Pitilla ACG (380m). Foto: Ricardo Calero, 21 Abril 2020.
Bibliografía: http://janzen.bio.upenn.edu/caterpillars/database.lasso
Parataxónoma: Dinia Martínez, Estación Biológica Quica, Area de Conservación Guanacaste
dinia.martinez@acguanacaste.ac.cr