Area de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Elieth Cantillano, Parataxónoma
elieth.cantillano@acguanacaste.ac.cr
Adulto Hylesia umbrata,Saturniidae
En bosque húmedo y bosque lluvioso del Area Conservación Guanacaste (ACG), encontramos gran variedad de mariposa nocturnas de todo tamaño entre la familia Saturniidae algunas especies son muy similares morfológicamente en colores y en forma de las alas poseen ojos falsos, estos les sirve como defensa de los depredadores.
Cabe destacar que el adulto no se alimenta, su aparato bucal está atrofiado o ausente y tiene una vida muy corta. En general las larvas se alimentan de las hojas de árboles o arbustos. Algunos son defoliadores serios y son considerado plagas.
Hay diferentes grados de dimorfismo sexual según las especies, pero en general, los machos poseen antenas más largas y complejas, con ramificaciones plumosas. Las usan para detectar las feromonas de las hembras.
Fig.1 Adulto Hylesia umbrata, Saturniidae, macho mostrando la parte dorsal. Voucher: 98-SRNP-13344-DHJ31235.
Fig.2 Adulto Hylesia umbrata, Saturniidae, macho mostrando la parte ventral. Voucher: 98-SRNP-13344-DHJ31236.
Fig.3 Adulto Hylesia umbrata, Saturniidae, hembra mostrando la parte dorsal. Voucher: 98-SRNP-4056.05-DHJ31237.
Fig.4 Adulto Hylesia umbrata, Saturniidae, hembra mostrando la parte ventral. Voucher: 98-SRNP-4056.05-DHJ31238.
Larva Hylesia umbrata, Saturniidae
Es una especie de lepidoptera de la familia Saturniidae, sus larvas u orugas miden en promedio 40 a 45 mm, y poseen aspecto peculiar con el cuerpo cubierto de pelos ramificados urticantes que al entrar en contacto con la piel, generan irritación produciendo una dermatitis extendida.
Es de color negro con cuadritos blancos entre cortados y a la vez saliendo las protuberancias blancas urticantes en todo el cuerpo y a los costados tiene líneas blancas, cabeza rojiza y su parte trasera es rojiza en la (Fig. 5,6,7,8,9,10,11,12,13), puede apreciar la larva con sus colores vistosa y las protuberancias son muy abiertas como ver un árbolito de navidad, las patitas son rojas.
Se ha colectado en la Estación Biológica Pitilla, Estación Biológica Los Almendros, Sector Santa Rosa en Area Conservación Guanacaste
(ACG), se alimenta Anacardium occidentale (introducido), familia (Anacardiaceae), Sapium laurifolium, familia (Euphorbiaceae), Annona purpurea familia (Annonaceae), Ochroma pyramidale, familia (Malvaceae).
Fig.5 Larva Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Annona purpurea, (Annonaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 08-SRNP-22809-DHJ445334.jpg.
Fig.6 Larva Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Annona purpurea, (Annonaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 08-SRNP-22809-DHJ445335.jpg.
Fig.7 Larva Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Annona purpurea, (Annonaceae), mostrando la parte cabeza. Voucher: 08-SRNP-22809-DHJ445336.jpg.
Fig.8 Larva Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Annona purpurea, (Annonaceae), mostrando la parte la lateral entero. Voucher: 08-SRNP-22809-DHJ445337.jpg.
Fig.9 Larva Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Annona purpurea, (Annonaceae), mostrando la parte trasera. Voucher: 08-SRNP-22809-DHJ445338.jpg.
Fig.10 Larva Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Ochroma pyramidale, (Malvaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 09-SRNP-30071-DHJ450821.jpg.
Fig.11 Larva Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Ochroma pyramidale, (Malvaceae), mostrando la parte cabeza. Voucher: 09-SRNP-30071-DHJ450823.jpg.
Fig.12 Larva Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Ochroma pyramidale, (Malvaceae), mostrando la parte trasera. Voucher: 09-SRNP-30071-DHJ450824.jpg.
Fig.13 Larva Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Ochroma pyramidale, (Malvaceae), mostrando la parte lateral entero. Voucher: 09-SRNP-30071-DHJ450831.jpg.
Fig.14 Prepupa Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Ochroma pyramidale, (Malvaceae), mostrando la parte lateral entero. Voucher: 09-SRNP-30265-DHJ450978.jpg.
Fig.15 Prepupa Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Ochroma pyramidale, (Malvaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 09-SRNP-30265-DHJ450980.jpg.
Fig.16 Larva Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Anacardium occidentale (introducido), (Anacardiaceae), mostrando la parte cabeza. Voucher: 98-SRNP-4100-DHJ45027.jpg.
Fig.17 Prepupa Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Anacardium occidentale (introducido), (Anacardiaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 98-SRNP-4100-DHJ45025.jpg.
Fig.18 Prepupa Hylesia umbrata, (Saturniidae), se alimenta Anacardium occidentale (introducido), (Anacardiaceae), mostrando la parte lateral entero. Voucher: 98-SRNP-4100-DHJ45029.jpg.
Pupa Hylesia umbrata, Saturniidae:
Es que dentro de la crisálida las partes del cuerpo de la oruga esta experimentando una notable transformación denominada metamorfosis
Para convertirse en la parte hermosa de su vida donde se van desarrollando sus órganos y tejidos que va formando la mariposa y cuando ya este todo bien desarrollado su cuerpo eclosionará la mariposa. (Fig.19y 20).
Parásitos Hylesia umbrata, Saturniidae:
Tachinidae, Ichneumonidae:
Parásitos: Cuando la larva se está alimentando llega una avispa y pone el huevo dentro de la larva y así queda parasitada, la larva muere y queda parásitos que son moscas de la familia (Tachinidae), forman un pupario que sale de la larva cuando esta muere y los restos de la larva quedan a la par del pupario, Tachinidae.
Cuando la larva se está alimentando llega una avispa y pone el huevo dentro de la larva y así queda parasitada, la larva muere y queda el capullo de una avispa de la familia (Ichneumonidae), y la muda a la par, o adentro del capullo de la muda. Y si tenemos parásitos de Tachinidae y Ichneumonidae, pero no hay fotos.
Fig.19 Capullo y Pupa Hylesia umbrata, (Saturniidae). Voucher: 96-SRNP-622-DHJ27743.jpg.
Fig. 20 Capullo y Pupa Hylesia umbrata, (Saturniidae). Voucher: 96-SRNP-622-DHJ27748.jpg.
Registros de larva Hylesia umbrata, Saturniidae:
Sector Del oro 128
Sector El Hacha 1542
Sector Pitilla 62
Sector Rincon Rain Forest 4
Sector Santa Rosa 1
Registro en plantas hospedera Hylesia umbrata, Saturniidae:
(Anacardiaceae), colectados según Inventarios de mariposas en Area de Conservación Guanacaste. (ACG).
Anacardium occidentale Anacardiaceae
Annona Purpurea Annonaceae
Croton Schiedeanus Euphorbiaceae
Inga Sapidoides Fabaceae
Byrsonima Crassifolia Malpighiaceae
Hampea appendiculata Malvaceae
Ochroma Pyramidale Malvaceae
Musa Acuminata (Introducido) Musaceae
Caseria Laetioides Salicaceae
Planta hospedera Anacardium occidentale (introducido): (Anacardiaceae).
Se caracteriza por ser un árbol de aspecto desarrollado, de altura aproximada entre 5 y 7 metros, perenne y cuyo tronco se ramifica a muy baja altura. La vida de un árbol de anacardo es de unos 30 años aproximadamente y produce frutos desde el tercer año de vida.
Tronco:
alcanza de 5 a 10 m de altura. El tronco irregular y ramificado a baja altura tiene 10 a 30 cm de diámetro. Exuda una resina que se emplea como goma. A la corteza se le atribuyen propiedades medicinales para curar diarreas, disenterías, infecciones de la garganta, hemorragias y cicatrizar heridas; también se usa para curtir pieles. Con la madera se fabrican mangos para herramientas.
Hojas y Flores:
Las hojas son simples, alternas, obovadas, de 6 a 24 cm de largo y de 3 a 10 cm de ancho, glabras, con el ápice redondeado, cortamente pecioladas. Tiene inflorescencias en panículas terminales de numerosas flores verdes o amarillentas, aromáticas, de 10 a 20 cm de largo, masculinas o femeninas, cáliz con 5 sépalos; corola con 5 pétalos linear-lanceolados, de 7 a 8 mm de largo, verdosos con una franja rojiza.
Fruto:
El fruto consta de dos partes: el pseudofruto y la nuez o semilla. El pseudofruto, denominado manzana de cajú, es el resultado del desarrollo del pedúnculo en una estructura carnosa característica de esta planta que se desarrolla y madura posteriormente en la nuez. Esta característica es la que da origen en raras ocasiones a la formación de un solo pseudofruto que integra por contacto a dos semillas ya desarrolladas. Es decir, que en este caso no es un fruto que da origen a dos semillas sino al contrario.
Su uso está relacionado con la fabricación de mermeladas, conservas dulces, jaleas, gelatinas, merey pasado, merey seco, vino, vinagre, jugos, etc. También puede consumirse como fruta fresca cuando está madura. A pesar de que esta parte del fruto posee un gran potencial, solo se procesa un 6% de la producción total actual ya que únicamente hay garantía de venta en el mercado para las semillas, debido a que éstas tienen mucha mayor demanda, son relativamente duraderas y también a que hay poca información sobre el resto de los derivados del pseudofruto.
Cabe destacar que el pseudofruto, cuya corteza es de color magenta o rojizo al madurar y su pulpa es de color amarillo naranja, tiene un sabor extremadamente agrio y astringente especialmente antes de que llegue a estar desarrollado por completo. Parece una especie de baya que, aunque es muy jugosa, no desarrolla semillas. También se le conoce como marañón. Y en Venezuela y República Dominicana como cajuil.
En el pericarpio de la nuez, específicamente en el mesocarpio, se aloja un aceite sumamente cáustico, de color café oscuro y sabor picante denominado cardol, formado por ácido oleico (C18H34O2) en un 55 a 64% y linoleico de 7 a 20% básicamente, además, es muy utilizado en la industria química para la producción de materiales plásticos, aislantes y barnices. En medicina se emplea como materia prima para crear medicamentos y las industrias de todo el mundo lo incluyen como componente de productos para insecticidas, pinturas, etc.
La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además se utiliza en repostería y es muy recomendada en la dieta alimentaria.
Existen dos especies diferenciadas. El llamado anacardo rojo y el anacardo común. El primero se caracteriza por su color y su forma más alargada, asociada en algunas culturas con la fertilidad. Curiosamente, necesita de climas húmedos (incluso nórdicos) para crecer.
Tomado de Wikipedia. La Enciclopedia Libre.