Fig. 1. Adulto de Parasa viridogrisea. Area de Conservación Guanacaste, Sector San Cristóbal, Puente Palma elevación 460mt. (06-SRNP-55-DHJ344438).
Adulto de Parasa viridogrisea:
Los adultos son de un tamaño pequeño de colores muy llamativos; es una especie toalmente nocturna, pero sus adultos tienen alas muy fuertes. Nos vamos a encontrar mariposas de esta familia en colores marrón oscuro, casí negros y unos que otros café, con un poco de verde en sus alas anteriores. En algunos casos se puede distinguir el macho de la hembra por la forma de sus antenas, unas en formas de hilo y otras mas ramificadas, en la hembra de está especie la antena es muy delgada se puede apreciar como un hilo. Esta familia de mariposas es muy atractiva por sus formas y colores en sus larvas. (Fig. 1, 2, 3, 4 y 5).
Esta familia de Limacodidae se caracteriza por tener un mecanismo de defensa muy efectivo. Ella posee en su cuerpo unas toxinas, que al tocarlas dan una reacción alérgica para el ser humano, que consiste en mucha picazón y a la persona se le pone la piel brotada en el área que tubo contacto directo con la larva. Esto sucede al tocarlas, ya que sus cuerpos en esta especie, tienen una estructura espinosa que produce la alergia o (ortiga) dando algunos efectos segun el metabolismo de la persona; algunas solo se les enrrojece un poco la piel donde tuvieron el contacto con la larva, pero ha otras personas les da un poco más fuerte provocándoles en algunos casos altas temperatura, pero no quiere decir que esta especie pueda matar, es solo un mecanismo de defensa que ella posee. Está larva es una de las especies que son urticantes, si no son manipuladas adecuadamente. Aún así esta especie tiene sus depredadores o parasitoides.
Fig. 6. Larva en último estadio de Parasa viridogrisea. Area de Conservación Guanacaste, Sector Cacao, Estación Gongora elevación 570mt. (94-SRNP-9830-DHJ27100.jpg).
Capullo de Parasa viridogrisea:
Parasa hace su propio capullo en el último estadio ella con su propia saliva fabrica la seda y luego se va envolviendo hasta hacer el fuerte capullo que queda pegado al tronco que ella misma escoge y adentro del capullo forma la pupa.
Algunos individuos eclosionan en el mismo año y en otros casos quedan invernando hasta esperar las primeras lluvias del proximo año y asi sucesivamente seguir el ciclo de vida. (Fig. 11).
Fig. 11. Capullo ya eclosionado de Parasa viridogrisea. Area de Conservación Guanacaste, Sector San Cristóbal, Tajo Angeles elevación 540mt. (07-SRNP-2960-DHJ452704.jpg).
Parásito de Parasa viridogrisea:
Esta especie de Parasa es parasitada por Tachinidae, Hymenoptera, Chalcididae pero hasta el momento a sido más atacada por la familia Tachinidae especificamente el género Austrophorocera Wood03, Austrophorocera Janzen09 esta especie de parásito su larva se desarrolla dentro del capullo de Parasa viridogrisea, y de esa forma llega hasta formar su puparium, como se muestra en la figura 12, ya eclocionado.
Fig. 12. Capullo de Parasa viridogrisea y puparia de la mosca ya eclosionado de donde salió Austrophorocera Wood03, familia Tachinidae . Area de Conservación Guanacaste, Sector San Cristóbal, Tajo Angeles elevación 540mt. (07-SRNP-2960-DHJ452705.jpg).
Plantas hospederas Parasa viridogrisea:
Parasa viridogrisea es una larva que es muy fácil colectar en la época del invierno, ya que tiene un organismo que tolera diferentes tipos de químicos de las diferentes especies de plantas, se puede encontrar alimentándose de plantas lechosas, pero en la siguiente lista de plantas hospederas se puede observar que tiene más afinidad por la por la familia de plantas Fabaceae, todas sus plantas hospederas son bastante comúnes y fácil de reconocerlas en el bosque seco. En las siguientes imágenes encontrará, Inga punctata una de las plantas hospederas más comúnes de Parasa viridogrisea, Ver (Fig. 13,14 y 15)
Annonaceae Guatteria tonduzii, Annona purpurea, Annona rensoniana.
Anacardiaceae Anacardium excelsum, Mosquitoxylum jamaicense, Spondias mombin.
Bignoniaceae Xylophragma seemannianum, Anemopaegma orbiculatum.
Burseraceae Tetragastris panamensis.
Connaraceae Rourea glabra.
Costaceae Costus laevis.
Celastraceae Semialarium mexicanum, Salacia petenensis.
Chrysobalanaceae Hirtella racemosa.
Elaeocarpaceae Sloanea faginea.
Euphorbiaceae Alchornea latifolia, Acalypha diversifolia, Conceveiba pleiostemona, Croton schiedeanus.
Fabaceae Andira inermis, Swartzia nicaraguensis, Lonchocarpus guatemalensis, Dioclea malacocarpa, Inga oerstedian, Inga punctata, Inga vera.
Lauraceae Ocotea veraguensis, Nectandra hihua, Licaria brenesii, Nectandra smithii, Nectandra martinicensis, Cinnamomum triplinerve.
Myristicaceae Virola sebifera.
Myrtaceae Myrcia splendens, Eugenia acapulcensis, Psidium guajava (introduced).
Marantaceae Maranthes panamensis.
Meliaceae Swietenia macrophylla.
Malvaceae Apeiba membranacea.
Picramniaceae Picramnia antidesma.
Primulaceae Ardisia revoluta.
Rubiaceae Pentagonia donnell-smithii.
Rhamnaceae Krugiodendron ferreum.
Sapotaceae Manilkara chicle.
Simaroubaceae Quassia amara.
Polygonaceae Coccoloba tuerckheimii.
Se ha colectado prácticamente en casi todas las estaciones biológicas del Area de Conservación Guanacaste, tanto en el bosque seco como en el bosque húmedo.
Inga punctata:
Se observa en camino, ríos potreros, borde de bosque y vegetación secundaria. Árbol de 4 a 10 m de altura tronco leñoso con hojas compuestas paripinadas.
Fig. 13. Area de Conservación Guanacaste, Sector Cacao, Estación Gongora, elevación 570mt, planta hospedera de Parasa viridogrisea, Inga punctata de la familia Fabaceae. (foto 33.JMP 10/18/2019 .jpg).
Fig. 14. Area de Conservación Guanacaste, Sector Cacao, Estación Gongora, elevación 570mt, planta hospedera de Parasa viridogrisea, Inga punctata de la familia Fabaceae. (foto 34.JMP 10/18/2019 .jpg).
Fig. 15. Area de Conservación Guanacaste, Sector Cacao, Estación Gongora, elevación 570mt, planta hospedera de Parasa viridogrisea, Inga punctata de la familia Fabaceae. (foto 35.JMP 10/18/2019 .jpg).