
Notodontidae es una familia de Lepidoptera con más de 3.500 especies conocidas. Hay especies de esta familia en todo el mundo, pero existen en mayor número en las regiones tropicales.
Características.
Suelen tener un cuerpo robusto y alas largas que se pliegan sobre el dorso durante el reposo. Generalmente son grises o pardas. Unas pocas presentan colores brillantes. Estos rasgos las asemejan a la familia Noctuidae aunque no tienen un parentesco cercano.
Muchas especies tienen una mata de pelos en el borde posterior del ala delantera que sobresale hacia arriba durante el reposo. Esto es lo que les da el nombre común de "prominentes". Sus especies son de cuerpo densamente cubierto de escamas.
Las alas redondeadas y de colores en los que predomina el gris y pardo, pocas presentan colores brillantes. Las antenas son pectinadas en los machos, mientras que las hembras son más cortas o están ausentes.
La mayoría de estas especies al posarse imitan pequeñas ramas de árboles lo cual sirve de camuflaje para evitar a los depredadores.
Huevos:
El adulto Truncaptera guatemalensis deposita cantidades huevos (Fig. 2 y 3), es hemisférico o casi esférico, en la hojas seleccionada por la misma mariposa donde nacen la mayoría de las larvitas y comienzan a alimentarse durante su desarrollo larval.
Figura 2. Huevos de Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición grupo de huevos en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 11-SRNP-12761- DHJ493917.jpg.
Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae):
Las orugas son generalmente lampiñas pero pueden presentar tubérculos, espinas o protuberancias (Fig. 3 , 4 y 5), sus larvas se alimentan típicamente de materia vegetal, (hojas de plantas), pudiendo ser algunas especies plagas importantes para las plantas. Muchas especies cumplen el rol de polinizadores de plantas y cultivos. También las orugas tienen escasez de pelos apenas visibles y los últimos segmentos abdominales engrosados similares bellos.
Figura 3. Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición cabeza en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 11-SRNP-12761-DHJ493906.jpg.
Figura 4. Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición lateral en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 11-SRNP-12761-DHJ493910.jpg.
Figura 5. Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 11-SRNP-12761-DHJ493911.jpg.
En tercer estadio la larva muda la piel (Fig. 6 y 7), los colores blanco negro y cordoban en los extremos cabeza y cola son más notables.
Figura 6. Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición lateral en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 84-SRNP-1646-DHJ8544.jpg.
Figura 7. Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición lateral en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 84-SRNP-1646-DHJ8545.jpg.
Oruga Truncaptera guatemalensis (Notodontidae), en penúltimo estadío mide unos 29 milímetros de largo listo para mudar a último estadío el color blanco del anterior estadío ha cambiado a crema.
Figura 8. Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición lateral en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 09-SRNP-56460-DHJ460429.jpg.
Figura 9. Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 09-SRNP-56460-DHJ460430.jpg.
Oruga Truncaptera guatemalensis (Notodontidae), Cuando la larva se encuentra en este último estadío signifíca que ha alcanzado su mayor tamaño de 47 milímetros y posterior a ello de paso a la prepupa, pupa y luego eclosiona el adulto ó mariposa en último ciclo larval. Durante años de investigación no se ha encontrado ningún tipo de parásito que ataca a esta especie en específico.
Figura 10. Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 09-SRNP-56460-DHJ456987.jpg.
Figura 11. Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición lateral en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 09-SRNP-56460-DHJ456988.jpg.
Figura 12. Larva Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Posición cabeza en la hoja de la planta Guazuma ulmifolia (Malvaceae). 09-SRNP-56460-DHJ456990.jpg.
Adulto Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Son mariposas de tamaño 72 milímetros de eenvergadura, cubierto de escamas grandes y pelos, que les proporcionan muchas veces colores llamativos, (Fig. 13, 14, y 15 y 16). Esta especie de polilla es nocturna.
Figura 13. Adulto Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Hembra pocición dorsal. 04-SRNP-24551-DHJ311284.
Figura 14. Adulto Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Hembra ventral dorsal. 04-SRNP-24551-DHJ311285.
Figura 15. Adulto Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Macho dorsal. 04-SRNP-47304-DHJ311278.
Figura 16. Adulto Truncaptera guatemalensis (Notodontidae). Macho ventral. 04-SRNP-47303-DHJ311281.
Durante treinta y cuatro años de investigación en Area de Conservación Guanacaste Costa Rica los cientificos Daniel y Winnie procedentes de los Estados Unidos de América, han logrado identificar al menos unos cinco especies difrentes de éste género Truncaptera los cuales son: Truncaptera fascis (Fig.17 y 18), Truncaptera gigantea (Fig. 19 y 20), de 1999, Truncaptera mirabilis (Fig. 21 y 22), de 1999, Truncaptera inopinata (Fig. 23 y 24), de 1997, Truncaptera postpallida (Fig. 24 y 25), colectada y fotografiada en Costa Rica por primera ves en el año 2000. En ese mismo año se encontró una nueva especie de éste género al cual se le dió un nombre interino Truncaptera meridionalisICG02, ya que este nombre es interino para esta especie, lo que significa que puede cambiar pronto.
Es importante saber que el bosque seco es del habitat natural de este género de oruga, siendo la última mencionada Truncaptera meridionalisICG02 la que se le encuentra en el bosque lluvioso y se alimenta de Ochroma pyramidale (Malvaceae).
Son notables las diferencias a simple vista de cada especie durante sus estadios larval, y su distintivo va desde el diseño de la oruga hasta los colores muy llamativos, en unas manchas y en otras líneas anchas de colores, la forma de la cabeza es igual solo la modifica el color, la planta en que se alimentan, cada especie tiene su hospedero específico y todas son especialista en alimentarse de la misma familia de planta en este caso Malvaceae, excepto la oruga Truncaptera facis que se alimenta de Coussapoa nymphaeifolia (Urticaceae). Discriminar los adultos es similar, el diseño de la mariposa es el mismo entre las seis especies, las alas anteriores son de bordes obalados y mas grandes que las posteriores, estas varían un poco entre las especies, poseen un par de antenas con pelos como con la mayoría de los otros artrópodos, las polillas usan sus antenas para detectar olores y sabores, velocidad y dirección del viento, calor, humedad y tacto.
La cabeza casi esférica, contiene su cerebro, dos ojos compuestos, la probóscide, la faringe y el punto de unión de sus dos antenas.
Ambos pares de alas se unen al tórax. Cada segmento tiene un par de patas. Entre los segmentos hay áreas flexibles que permiten que la mariposa se mueva. Las tres partes del cuerpo están cubiertas en escalas muy pequeñas, que le dan a la mariposa su forma y tamaño.
La tercera sección es el abdomen, al final del abdomen están los órganos reproductores. En el macho hay un par de cierres, que se utilizan para sujetar a la hembra durante el apareamiento. En la hembra, el abdomen contiene un tubo hecho para poner huevos.
El ojo grande de la mariposa, también llamado ojo compuesto o tercer ojo, siente la luz y las imágenes.
La colección de partes bucales de la mariposa o polilla, la probóscide está compuesta en realidad por dos tubos huecos. Las mariposas o las polillas pueden desenrollar su probóscide cuando quiere alimentarse.
El primer par de patas, unido al tórax, se llama las patas delanteras, las patas medias y traseras son las parejas que se hacen para caminar.
Planta hospedera y su ecosistema de Truncaptera guatemalensis (Notodontidae): Estos Notodontidae los podemos localizar alimentádose en la planta Guazuma ulmifolia; esta planta es de 10 metros de altura con hojas simples opuestas, con haz y envés color verde. Esta oruga se alimenta en la planta de la familia Malvaceae, y la mayoría se han colectado en bosque seco.