Los Erebidae son una familia de lepidópteros con hábitos generalmente nocturnos, grande y diversa en variedad de tamaño, gran variedad de colores encontradas en el mundo. Se dice que algunas especies son plagas en los cultivos. Muchas especies contienen sustancias químicas desagradables que son adquiridas de sus plantas hospederas. Los pelos larvales pueden arder o irritar la piel pero no todas las especies hacen esto. Muchas de las orugas son activas de día. Si se toca algunos se enrollan en forma de espiral.
Adulto Lophocampa maroniensis, (Erebidae):
Las alas anteriores son de color anaranjado fuerte en forma de muchas ventanas pequeñas o celdas vistosas, abdomen anaranjado con pelitos anaranjado y las antenas son cubierta de pelitos anaranjados, y las alas posteriores son de color blancas cremosas con celda muy finas hacia lo largo, Lophocampa maroniensis, (Fig.1,2).
También tenemos adultos que están con un nombre interino porque están en estudio de identificación: Lophocampa maroniensisDHJ03, (Fig.3,4).
Lophocampa maroniensisDHJ05,(Fig.5,6). Lophocampa maroniensisDHJ02, Lophocampa maroniensisDHJ04.
Fig.1 Adulto Lophocampa maroniensis macho mostrando la parte dorsal.Voucher: 83-SRNP-1438-DHJ33672.
 
Fig.2 Adulto Lophocampa maroniensis macho mostrando la parte ventral.Voucher: 83-SRNP-1438-DHJ33673.
Fig.3 Adulto Lophocampa maroniensisDHJ03 hembra mostrando la parte dorsal.Voucher: 03-SRNP-23948-DHJ92384.
Fig.4 Adulto Lophocampa maroniensisDHJ03 hembra mostrando la parte ventral.Voucher: 03-SRNP-23948-DHJ92385.
Fig.5 Adulto Lophocampa maroniensisDHJ05 macho mostrando la parte dorsal.Voucher: 01-SRNP-11238-DHJ93858.
Fig.6 Adulto Lophocampa maroniensisDHJ05 hembra mostrando la parte ventral.Voucher: 01-SRNP-11238-DHJ93859.
Larva Lophocampa maroniensis:
En Area Conservación Guanacaste (ACG), de la Estación Biológica La Perla, en el Sector Mundo Nuevo nos encontramos colectando larvas de mariposas
nocturnas, entre están la familia (Erebidae), son orugas cubierta de pelos amarillos cuello con un parche de pelos negros y unos penachos blancos largos cerca de la cabeza, cabeza roja y parte trasera un punto negro con penachos blancos.
Y otras estaciones se ha colectado larva Lophocampa maroniensis, (Fig.7,8), (Erebidae), en diferentes plantas que ella escoge para alimentarse como:
Cochlospermum vitifolium Malvaceae, Calycophyllum candidissimum Rubiaceae, Cordia polycephala Cordiaceae, Sloanea faginea Elaeocarpaceae,
Inga punctata Fabaceae, Trichospermum galeottii Malvaceae, Inga oerstediana Fabaceae y algunas otras especies de estas oruga para poder de diferenciar se encuentran con el nombre interino mientras permanece en estudios. Lophocampa maroniensisDHJ03,(Fig.9) Lophocampa maroniensisDHJ02, (Fig.12), Lophocampa maroniensisDHJ05, (Fig.10,11).
Fig. 7 Larva Lophocampa maroniensis, mostrando la parte lateral entero. Voucher: 05-SRNP-34909-DHJ420558.jpg
Fig. 8 Larva Lophocampa maroniensis, mostrando la parte cabeza. Voucher: 05-SRNP-34909-DHJ420561.jpg.
 
Fig. 9 Larva  Lophocampa maroniensisDHJ03, mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 07-SRNP-4219-DHJ429952.jpg.
Fig. 10 Larva Lophocampa maroniensisDHJ05, mostrando la parte lateral entero. Voucher: 07-SRNP-33911-DHJ434492.jpg.
Fig. 11 Larva Lophocampa maroniensisDHJ05, mostrando la parte frente cabeza. Voucher: 08-SRNP-32614-DHJ446236.jpg.
Fig.12 Larva Lophocampa maroniensisDHJ02,varias. Voucher: 14-SRNP-71695-DHJ726036.jpg.
Parásitos Lophocampa maroniensis, Erebidae:
Esta larva es parasitada por una avispa que llega y pone el huevo dentro de la larva cuando ésta se alimenta y desarrollándose en su ciclo de vida y la larva muere y quedan los puparios de parásitos de la familia Tachinidae que son moscas. Para seguir la investigación, éstas van montada en alfiler con su respectiva etiqueta y se cuentan y se guarda la información en la base de datos de la computadora con sus fechas y del día que se colectó la larva, y eclosionan los Tachinidae.
También esta larva tiene otro parásito de la familia Braconidae, que son avispas. capullo de parásitos Braconidae, (Fig.13,14), después de que eclosionan van en alcohol con sus respectiva etiqueta.
Fig.13 Braconidae, Cotesia Whitfield27 Lophocampa maroniensis. Voucher: 03-SRNP-11917-DHJ76024.jpg.
 
Fig.14 Prepupa Braconidae, Cotesia Whitfield27 Lophocampa maroniensis. Voucher: 06-SRNP-3952-DHJ420803.jpg.
Fig.15 Prepupa Lophocampa maroniensisDHJ02. Voucher: 14-SRNP-71695-DHJ726043.jpg.
Prepupa y pupa Lophocampa maroniensisDHJ02:
Aquí es donde la oruga deja de comer y se encoge un poco y pierde la coloración y se va envolviendo con su propia seda hasta hacer su capullo para proteger su pupa se visualiza en la (Fig.15,16).
Fig.16 Pupa Lophocampa maroniensisDHJ02. Voucher: 08-SRNP-41157-DHJ442371.jpg.
Fig.17 Adulto Lophocampa maroniensisDHJ02. Voucher: 09-SRNP-31184-DHJ455006.jpg.
Registros de colecta de larva Lophocampa maroniensis, Erebidae:
 por sectores que puede ser altos o bajos dependiendo del hábitat.
Sector Cacao  2
Sector Del Oro  5
Sector El Hacha  32
Sector Mundo Nuevo  1
Sector Pitilla  85
Sector Rincon Rain Forest  24
Sector Sancristobal  21
Sector santa Rosa  2
Registro en plantas hospederas de la larva Lophocampa maroniensis, (Erebidae):
(Malvaceae) colectados según Inventarios de mariposas en Area de Conservacion Guanacaste. (ACG)
Cochlospermum vitifolium        Malvaceae
Spondias Mombin                    Anacardiaceae
Xylopia Fruetscens                   Annonaceae
Trema Micrantha                       Cannabaceae
Cordia Alliodora                          Cordiaceae
Cordia Poycephata                     Cordiaceae
Sloanea Faginea                          Elaeocarpaceae
Inga Oerstediana                          Fabaceae
Zigya Longifolia                            Fabaceae
Swartzia Nicaraguensis                  Fabaceae
Vismia Baccifera                              Hypericaceae
Heliocarpus Appendiculatus           Malvaceae
Trichospermum Galeotii                  Malvaceae
Cespedesia Spathulata                   Ochnaceae
Lophocampa maroniensisDHJ02
Lepidaploa Tortuosa              Asteracea
Clenthra lanata                       Clenthraceae
Sloanea Faginea                       Elaeocarpaceae
Inga Oerstediana                      Fabaceae
Luehea Seemanni                      Fabaceae
Trichospermum Galeottii            Malvaceae
Trichospermum Grewifolium      Malvaceae
Descripción de una de las plantas hospederas de la larva Lophocampa maroniensis, Cochlospermum vitifolium, (Malvaceae).
Historia natural
Flores y frutos observadas de noviembre a marzo
Habitat: Bosque seco a húmedo.
Distribución:
Ambas vertientes y el Valle Central. Se distribuye desde el Pacífico Seco hasta el Pacífico sur. Elevación entre 0-900 m.
Distribución en areas de conservación del país: Costa Rica.
Se distribuye desde Centro América hasta el norte de Sur América.
Distribución en Areas de Conservación:
Huetar Norte, Cordillera Volcanica Central Guanacaste, Osa Pacifico, Central Tempisque.
Por su porte es una especie con un alto potencial ornamental. Se ha empleado medicinalmente en casos de asma, abscesos, ictericia, como tónico pectoral, sedativo y antinflamatorio.
Árbol o arbusto de 5 a 8 m de altura. Hojas simples, alternas de 3 a 5 lobuladas, de 5 a 12 cm de largo por 6 a 15 cm de ancho.
Inflorescencias racemiformes, de 13 a 25 cm de largo. Flores amarillas, muy llamativas. Frutos capsulares hasta de 8 cm de largo. Semillas en forma de riñon.
Corteza grisáceo-metálica, savia anaranjada.
Fig.18 Planta  Cochlospermum vitifolium, (Malvaceae), hospedera de la larva Lophocampa maroniensis,(Erebidae), Sector Mundo Nuevo, Punta Plancha. Ahora Cochlospermum vitifolium, se encuentra con flores amarillas y sín hojas los árboles. Foto Elieth Cantillano 19 Enero 2022.
                    
    
 




















