Distribución de Cecharismena josealis (Erebidae): En los años de investigación en el Area de Conservación (ACG), llevado por el Dr. Daniel Janzen, Dra. Winnie Hallwachs, y los Parataxónomos y Parataxónomas, se ha hecho un inventario de larvas de mariposas hace más 30 años, con los estudios se determina que ésta especie se localiza en los dos ecosistemas: Bosque seco y bosque lluvioso y se encuentran en una altitud de 495 metros lo mas alto en el Sector San Cristóbal y lo más bajo en el Sector Sector Horizontes a 90 metros, pero la mayor cantidad de registros de colecta son en el Sector Horizontes con 87 records.
Adultos Cecharismena josealis: Una mas de la gran cantidad de polillas que se encuentran en Area de Conservación Guanacaste, se pueden encontrar poniendo trampas de luz, con una manta blanca y luz led, suministrada por baterías, se busca las noches mas oscuras, ojalá con neblina, donde van a llegar muchas especies nocturnas, entre ellas los Erebidae.
Sus colores son muy similares entre hembras y machos, en las alas anteriores el color café pronunciado, y las posteriores crema; sus alas están cubiertas de escamas, unas de las características en las polillas.
Para poder, determinar el sexo, se visualiza el abdomen, las hembras suelen tenerlo mas abultado que los machos. (Fig. 1, 2, 3 y 4.)
Figura 1. Adulto de Cecharismena josealis (macho), vista dorsal. (96-SRNP-10285-DHJ320652). Figura 2. Adulto de Cecharismena josealis (macho), vista ventral. (96-SRNP-10285-DHJ320653). |
Figura 3. Adulto de Cecharismena josealis (hembra), vista dorsal. (96-SRNP-10291-DHJ320640). Figura 4. Adulto de Cecharismena josealis (hembra), vista ventral. (97-SRNP-10118.1-DHJ320657) |
Planta Hospedera de larva Cecharismena josealis: En Area de Conservación Guanacaste las larvas se alimenta de plantas de la familia Euphorbiaceae: Caperonia palustris siendo la preferida, ya que es dónde se han encontrado la mayoría de larvas, (Fig.5).
Figura 5. planta hospedera de familia Euphorbiaceae, donde se alimenta la larva Cecharismena josealis, Erebidae, prefiriendo Caperonia palustris, Foto, Keiner Aragon Calero, 25/03/2020.
Larvas de Cecharismena josealis, Erebidae: Los adultos depositan de 3 a 4 huevos por planta ya que que la especie de estas plantas son pequeñas llegan crecer unos 80 cm aproximadamente.
En sus primeros estadios, la larva se esconde entre las hojas en su planta hospedera, ya que su color es verde claro, y cuesta visualizarlo, eso es un gran método para sobrevivir de los depredadores, su ciclo de alimentación es de unos 20 días aproximadamente.
Cuando el estadio es mayor, se pronuncian tres rayas blancas a lo largo del dorso y muchos puntos que sobresalen en laterales y dorso, llega a medir unos 26 mm, cuando llega su ciclo final de alimentación. (Fig. 6, 7, 8 y 9).
Figura 6. Larva Cecharismena josealis, Erebidae, vista dorsal. (06-SRNP-32911-DHJ415990). Figura 7. Larva Cecharismena josealis, Erebidae, vista lateral. (06-SRNP-30195-DHJ409775). |
Figura 8. Larva Cecharismena josealis, Erebidae, vista dorsal. (07-SRNP-33652-DHJ430841). Figura 9. Larva Cecharismena josealis, Erebidae, vista lateral. (06-SRNP-30199-DHJ409777). |
Prepupa de Cecharismena josealis, Erebidae: Cuando termina el ciclo larval de alimentación, y comienza a transformarse de prepupa a pupa donde pasa inmóvil unos cuatro días aproximadamente, los colores van disminuyendo y se visualizan mas opacos, ya el verde no se ve tan pronunciado y se observa una amarillento opaco, con un verde deslucido. (Fig. 10 y 11).
Figura 10. Prepupa de Cecharismena josealis, Erebidae, vista dorsal. (19-SRNP-31549-DHJ766589). Figura 11. Prepupa de Cecharismena josealis, Erebidae, vista lateral. (19-SRNP-31549-DHJ766590). |
Parásitos de Cecharismena josealis: Esta especie de larvas son atacadas por diversos depredadores; el peligro mayor es en el ciclo larval ya que muchos parásitos de diferentes familias lo atacan. En los estudios y registros de años observamos que se colectaron un total de 31 individuos y de esos fueron parasitados por diferentes familias: Braconidae 15, Tachinidae 1, Ichneumonidae 3, Mermithidae 3.
Una de las características de los parásitos de la familia Braconidae es que hacen una espuma o algodón.
Aquí algunos parásitos identificados en el transcurso de los años, de la familia Braconidae: Diolcogaster ippis (Fig. 12,13), y de la familia Tachinidae: Houghia aurifera, y de la familia Ichneumonidae, Xanthopimpla aurita (Fig. 14,15), cryptJanzen01 Janzen67, y de la familia Mermithidae, Romanomermis Janzen1913 ( Fig. 16,17).
Parásito de Mermithidae, Cecharismena josealis: Los parásitos de esta especie en muy pocas ocasiones se observan. (Fig 16 y 17.) podemos observar el parásito en forma de un hilo alargado de color blanco y a un lado el cadáver de la larva de Cecharismena josealis.




































