Como algunos recuerdan, el año pasado se llevó a cabo el Simposio de Cultivo de Especies Forestales Nativas en la Estación Experimental Forestal Horizontes, como parte de los resultados y acuerdos del grupo de participantes (expertos nacionales e internacionales), se formó la Comisión Nacional para el Cultivo de Especies Forestales Nativas, formada por: Olman Murillo y Yorleny Badilla de la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, Gustavo Hernández Director del Instituto Nacional de Investigación y Servicios Forestales de la UNA, Cristian Baltodano del FONAFIFO y Milena Gutiérrez representando la Estación Experimental Forestal Horizontes.
Dentro de las metas planteadas por la Comisión para este año 2018, fue generar un foro de discusión con expertos para identificar las 5 o 7 especies forestales con mayor potencial para proyectos de reforestación comercial en Costa Rica, que nos permita incentivar y desarrollar una estrategia de reforestación económicamente viable con base en este tipo de cultivo forestal. Para esto, se nos unió al grupo el Dr. Sergio Molina, Director de la Revista Ambientico de la UNA, quien nos ayudó junto con todo su equipo de la revista a liderar este proceso.
Hoy con mucha alegría compartimos con ustedes el producto Revista Ambientico, edición #267, Julio- Setiembre 2018. Resta mucho trabajo por hacer, pero junto a nuestros aliados, avanzamos con paso firme tratando de contribuir al desarrollo sostenible de nuestra amada Costa Rica.
Ambientico es una revista trimestral de la Universidad Nacional de Costa Rica sobre la actualidad ambiental costarricense. Cada edición de la revista tiene un tema central para el que se invita a especialistas a escribir. Se especializa en la publicación y análisis de la problemática ambiental y en el planteamiento de propuestas sobre como enfrentarla: análisis y propuestas que suelen estar sustentados por investigaciones empíricas.
Editorial: Reforestación y producción comercial de madera con especies nativas Las especies nativas tradicionalmente fueron la principal fuente de madera para la ciudadanía costarricense y para sus empresas exportadoras de artesanías y muebles. Por diversas razones, principalmente administrativo-políticas y no de manejo en años recientes su aprovechamiento del bosque ha sufrido una “veda” casi total.
Esto ha provocado una extracción ilegal de árboles nativos con varios efectos colaterales adversos. En el ámbito ambiental, para mencionar solo algunos, ha provocado una degradación genética del bosque producto de la extracción de los mejores árboles, una fuerte corta de los árboles nativos remantes en potreros, y la introducción de madera ilegal de países vecinos con menores controles ambientales. En el ámbito socioeconómico, está provocando un fuerte debilitamiento de la industria forestal nacional sostenido por la reforestación con especies exóticas para dar paso a una mayor importación de productos de madera de menor calidad concentrada en pocos beneficiarios, con su consecuente impacto en empleo e ingresos en las zonas rurales.
Desdichadamente, también se está dando una substitución de la madera con materiales alternativos como plástico, metales o el concreto, los cuales son ambientalmente menos preferibles. Desde sus inicios, en la época de 1960, la reforestación experimental y comercial con especies nativas ha sufrido una serie de contratiempos que no le han permito alcanzar el gran potencial que tienen. Sobresale principalmente, su menor crecimiento anual en comparación con sus competidoras exóticas como la melina, el ciprés, el eucalipto o la teca, lo que inevitablemente detracta inversiones al tener mayores turnos de corta.
Otro factor limitante para la producción comercial de especies nativas en plantaciones ha sido el subdesarrollado paquete tecnológico (material genético, sitios, manejo, aserrío, secado) que impide asemejar las características de sus homólogas procedentes del bosque al que el mercado está acostumbrado. Un tercer aspecto limitante radica la descoordinación del sector forestal para ordenar la producción, industrialización y comercialización forestal. No obstante, la reforestación con especies nativas, además de proporcionar un conjunto diverso de bienes y servicios ambientales a la sociedad costarricense, tiene un gran potencial para abastecer segmentos del mercado nacional e internacional debido a las características particulares de su madera como fineza, durabilidad o trabajabilidad.
Algunas de ellas también son capaces de establecerse en sitios con poca competencia o de sembrarse de manera mixta en esquemas agroforestales, silvopastoriles o agrosilvopastoriles, en escenarios optimizados para generarle al típico productor mejores flujos de caja. Ante tal oportunidad, en esta edición de la Revista Ambientico, le consultamos a un grupo de personas expertas en el tema su opinión sobre cuáles serían aquellas especies nativas prioritarias para la reforestación comercial en Costa Rica.
Aunque las opciones no han sido las mismas, sí existe una gran coincidencia en la mayoría de ellas. Además de sus recomendaciones, explican con mayor detalle los antecedentes de la producción, investigación y comercialización forestal con especies nativas. También, casi todas ellas dan su opinión sobre los aspectos clave a tomar en cuenta para producir y comercializar con éxito madera de plantaciones con especies nativas. Como es de esperarse, la mayoría se enfoca en los aspectos de mejora a lo largo del proceso productivo y comercial, advirtiendo lo importante que es apuntar hacia las características del producto final que se desean comercializar.
En este sentido, varias de las personas expertas argumentan vehementemente enfocarse en el nicho de mercado de especies nativas que valore la fineza y alta calidad de la madera, argumentando no solamente los mayores precios y la gran aceptación en el mercado nacional e internacional, sino también en las condiciones del entorno productivo costarricense, caracterizado por fincas muy pequeñas y con altos costos de oportunidad de la tierra y de mano de obra. Considerando las experiencias y las especies acá propuestas, no resta más que preguntarse: ¿Cuáles son los factores habilitantes para organizar al sector forestal alrededor de un segmento del mercado que valora la madera de especies nativas proveniente de plantaciones?
Descargar: Cuáles deberían de ser las especies forestales nativas para las plantaciones comerciales?.pdf
Fuente de información:
Milena Gutiérrez Leitón
Programa de Restauración y Silvicultura. DRFVS-ACG.