Área de Conservación Guanacaste

Área de Conservación Guanacaste

Fuente de Vida y Desarrollo

  • Inicio
  • ACG
    • ¿Qué es el ACG?
    • Historia
    • Designaciones Internacionales
      • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
      • ACG Sitio Patrimonio Mundial
      • Convencíon Ramsar
      • Manglar de Potrero Grande, Sitio Ramsar
      • Laguna Respingue, Sitio Ramsar
    • Organización
    • Consejo Regional del ACG
    • Asesoría Legal
    • Gestión Administrativa
    • Planificación
    • Recursos Humanos
    • Donaciones y Colaboraciones
    • Donar
    • Transparencia
    • Noticias
    • Logos del ACG
    • Contacto
    • Catálogo de trámites
    • Voluntariado
  • Biodesarrollo
    • ¿Qué es Biodesarrollo?
    • Programa de Ecoturismo
      • Datos de Visitación Turistica
    • Programa de Educación Biológica
    • Programa de Investigación
    • Programa de Sectores
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Junquillal
      • Sector Pailas
      • Sector Santa María
      • Sector Murciélago
      • Sector Pocosol
      • Sector Cacao
      • Sector Orosí
      • Sector El Hacha
      • Sector San Cristobal
      • Sector Santa Elena
      • Sector Pitilla
      • Sector Horizontes
      • Sector Rincon Rain Forest
      • Sector Mundo Nuevo
      • Sector Aguacatales
      • Sector Del Oro
      • Area Marina de Manejo Bahía Santa Elena
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Estación Experimiental Forestal Horizontes
      • Arboretum de Bosque Seco Tropical
    • Sector Marino ACG
    • Centro de Investigación y Estaciones Biológicas
      • Reservaciones
      • Centro de Investigación del Bosque Tropical Seco
      • Estación Biológica Nancite
      • Estación Experimetal Forestal Horizontes
      • Estación Biológica Isla San José
      • Estación Biológica Maritza
      • Estación Biológica Cacao
      • Estación Biológica Pitilla
      • Estación Biológica Botarrama
      • Estación Biológica Caribe
      • Estación Biológica Leiva
      • Estación Biológica La Perla
      • Estación Biológica Llanura
      • Estación Biológica Los Almendros
      • Estación Biológica Quica
      • Estación Biológica San Gerardo
      • Estación Biológica San Cristobal
      • Puesto Sector Santa María
      • Puesto Murciélago
      • Estación Biológica Wege
      • Estación Biológica Brasilia
    • Sistemas de Información Geográfica
      • Capas SIG
      • Mapas del ACG
    • Tecnologías de Información y Comunicación
    • Programa de Gestión Ambiental Institucional
      • Antecedentes
      • Acciones Implementadas
      • Material Informativo
      • Noticias
      • Galería
    • Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena
      • Corredor Turístico Costero La Cruz
  • Ecoturismo
    • Sitios Turisísticos en el ACG
    • Sector Santa Rosa
      • Sector Santa Rosa
      • Museo Histórico La Casona
      • Playa Naranjo, Sector Santa Rosa
      • Línea de Tiempo Hacienda Santa Rosa
      • Sendero Indio Desnudo
      • Sendero noventa y nueve
    • Sector Pailas, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Junquillal
    • Sector Murciélago
    • Sector Santa María, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Horizontes
    • Sector Marino
  • Educación
    • Educación en el ACG
    • Programa de Educación Biológica
      • ¿Qué es el PEB?
      • Historia y Sistematización
      • Unidades Educactivas
      • Metodología del PEB
      • Actualidad, PEB activo
      • Donaciones
      • Mural Bioalfabeticemonos
      • Compendio de Actividades de Educación Ambiental para Escolares de II Ciclo
      • Punto Verde
      • Experiencias PEB
      • Rally, en busca de tesoros del ACG.
    • Educación Ambiental
    • Biosensibilización Marina
    • Bosque Seco Virtual
    • Boletín Rothschildia
    • Páginas de Especies
    • Observaciones de Biodiversidad
    • Libros para descargar
  • Investigación
    • Investigación en el ACG
    • Historia del Programa de Investigación
    • Programa de Parataxónomos
    • Investigaciones de Largo Plazo
    • Trámites para Permisos de Investigación
    • Cursos y Grupos
    • Filmaciones y Fotografías
    • Estaciones y Facilidades
    • Reservaciones
    • Preguntas Frecuentes
    • Mapas
    • Datos Meteorológicos
      • Datos Meteorológicos
      • Estación Meteorológica Santa Rosa
    • Páginas de Especies
    • Historia Natural de Costa Rica
    • Coleoptera de ACG
    • BioLep
    • Bioalfa
  • Protección
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Sectores
    • Prevención, Protección y Control
    • Sector Marino
    • Delitos contra las áreas protegidas
    • Impactos Negativos en la Biodiversidad
    • Denuncias Ambientales
  • Recursos Forestales y Vida Silvestre
    • Oficina Subregional Liberia
    • Permisos y Trámites
    • Vida Silvestre
    • Recurso Hídrico
    • Protección y Control
    • Corredores Biológicos
    • Patrimonio Natural
    • Pago Servicios Ambientales
    • Programa de Restauración y Silvicultura
    • Estación Experimetal Forestal Horizontes
  • Noticias
    • Ver todas las Noticias
    • Noticias ACG
    • Noticias Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Noticias Programa de Ecoturismo
    • Noticias del Programa de Educación Biológica
    • Noticias Programa de Investigación
    • Noticias Programa Manejo del Fuego
    • Noticias Programa de Sectores
    • Noticias Oficina Subregional de Liberia
    • Noticias de Restauración y Silvicultura
    • Noticias de Educación Ambiental
    • Noticias de Biosensibilización Marina
    • Noticias Sector Marino
    • Noticias Programa de Prevención Protección y Control
    • Noticias de AMM Bahía Santa Elena
  • Galería
    • Fotografías
      • Paisajes del ACG
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Pailas
      • Sector Junquillal
      • Sector Murciélago
      • Sector Santa María
      • Sector Marino
      • Fauna del ACG
      • Fotos Históricas Hacienda Santa Rosa
      • Programa de Educación Biológica
      • ACG día a día
      • Fotografías Aéreas de ACG
      • Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Videos ACG
    • ACG 360
      • Paisajes 360 del ACG
      • Casona de Santa Rosa, Tour Virtual
      • Contrastes del Bosque Seco
    • Sonidos del ACG
    • ACG Gigapan
    • Charlas
Área de Conservación Guanacaste
  • Inicio
  • ACG
    • ¿Qué es el ACG?
    • Historia
    • Designaciones Internacionales
      • Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial
      • ACG Sitio Patrimonio Mundial
      • Convencíon Ramsar
      • Manglar de Potrero Grande, Sitio Ramsar
      • Laguna Respingue, Sitio Ramsar
    • Organización
    • Consejo Regional del ACG
    • Asesoría Legal
    • Gestión Administrativa
    • Planificación
    • Recursos Humanos
    • Donaciones y Colaboraciones
    • Donar
    • Transparencia
    • Noticias
    • Logos del ACG
    • Contacto
    • Catálogo de trámites
    • Voluntariado
  • Biodesarrollo
    • ¿Qué es Biodesarrollo?
    • Programa de Ecoturismo
      • Datos de Visitación Turistica
    • Programa de Educación Biológica
    • Programa de Investigación
    • Programa de Sectores
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Junquillal
      • Sector Pailas
      • Sector Santa María
      • Sector Murciélago
      • Sector Pocosol
      • Sector Cacao
      • Sector Orosí
      • Sector El Hacha
      • Sector San Cristobal
      • Sector Santa Elena
      • Sector Pitilla
      • Sector Horizontes
      • Sector Rincon Rain Forest
      • Sector Mundo Nuevo
      • Sector Aguacatales
      • Sector Del Oro
      • Area Marina de Manejo Bahía Santa Elena
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Programa de Restauración y Silvicultura
      • Estación Experimiental Forestal Horizontes
      • Arboretum de Bosque Seco Tropical
    • Sector Marino ACG
    • Centro de Investigación y Estaciones Biológicas
      • Reservaciones
      • Centro de Investigación del Bosque Tropical Seco
      • Estación Biológica Nancite
      • Estación Experimetal Forestal Horizontes
      • Estación Biológica Isla San José
      • Estación Biológica Maritza
      • Estación Biológica Cacao
      • Estación Biológica Pitilla
      • Estación Biológica Botarrama
      • Estación Biológica Caribe
      • Estación Biológica Leiva
      • Estación Biológica La Perla
      • Estación Biológica Llanura
      • Estación Biológica Los Almendros
      • Estación Biológica Quica
      • Estación Biológica San Gerardo
      • Estación Biológica San Cristobal
      • Puesto Sector Santa María
      • Puesto Murciélago
      • Estación Biológica Wege
      • Estación Biológica Brasilia
    • Sistemas de Información Geográfica
      • Capas SIG
      • Mapas del ACG
    • Tecnologías de Información y Comunicación
    • Programa de Gestión Ambiental Institucional
      • Antecedentes
      • Acciones Implementadas
      • Material Informativo
      • Noticias
      • Galería
    • Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena
      • Corredor Turístico Costero La Cruz
  • Ecoturismo
    • Sitios Turisísticos en el ACG
    • Sector Santa Rosa
      • Sector Santa Rosa
      • Museo Histórico La Casona
      • Playa Naranjo, Sector Santa Rosa
      • Línea de Tiempo Hacienda Santa Rosa
      • Sendero Indio Desnudo
      • Sendero noventa y nueve
    • Sector Pailas, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Junquillal
    • Sector Murciélago
    • Sector Santa María, Volcán Rincón de la Vieja
    • Sector Horizontes
    • Sector Marino
  • Educación
    • Educación en el ACG
    • Programa de Educación Biológica
      • ¿Qué es el PEB?
      • Historia y Sistematización
      • Unidades Educactivas
      • Metodología del PEB
      • Actualidad, PEB activo
      • Donaciones
      • Mural Bioalfabeticemonos
      • Compendio de Actividades de Educación Ambiental para Escolares de II Ciclo
      • Punto Verde
      • Experiencias PEB
      • Rally, en busca de tesoros del ACG.
    • Educación Ambiental
    • Biosensibilización Marina
    • Bosque Seco Virtual
    • Boletín Rothschildia
    • Páginas de Especies
    • Observaciones de Biodiversidad
    • Libros para descargar
  • Investigación
    • Investigación en el ACG
    • Historia del Programa de Investigación
    • Programa de Parataxónomos
    • Investigaciones de Largo Plazo
    • Trámites para Permisos de Investigación
    • Cursos y Grupos
    • Filmaciones y Fotografías
    • Estaciones y Facilidades
    • Reservaciones
    • Preguntas Frecuentes
    • Mapas
    • Datos Meteorológicos
      • Datos Meteorológicos
      • Estación Meteorológica Santa Rosa
    • Páginas de Especies
    • Historia Natural de Costa Rica
    • Coleoptera de ACG
    • BioLep
    • Bioalfa
  • Protección
    • Programa Manejo del Fuego
    • Programa de Sectores
    • Prevención, Protección y Control
    • Sector Marino
    • Delitos contra las áreas protegidas
    • Impactos Negativos en la Biodiversidad
    • Denuncias Ambientales
  • Recursos Forestales y Vida Silvestre
    • Oficina Subregional Liberia
    • Permisos y Trámites
    • Vida Silvestre
    • Recurso Hídrico
    • Protección y Control
    • Corredores Biológicos
    • Patrimonio Natural
    • Pago Servicios Ambientales
    • Programa de Restauración y Silvicultura
    • Estación Experimetal Forestal Horizontes
  • Noticias
    • Ver todas las Noticias
    • Noticias ACG
    • Noticias Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Noticias Programa de Ecoturismo
    • Noticias del Programa de Educación Biológica
    • Noticias Programa de Investigación
    • Noticias Programa Manejo del Fuego
    • Noticias Programa de Sectores
    • Noticias Oficina Subregional de Liberia
    • Noticias de Restauración y Silvicultura
    • Noticias de Educación Ambiental
    • Noticias de Biosensibilización Marina
    • Noticias Sector Marino
    • Noticias Programa de Prevención Protección y Control
    • Noticias de AMM Bahía Santa Elena
  • Galería
    • Fotografías
      • Paisajes del ACG
      • Sector Santa Rosa
      • Sector Pailas
      • Sector Junquillal
      • Sector Murciélago
      • Sector Santa María
      • Sector Marino
      • Fauna del ACG
      • Fotos Históricas Hacienda Santa Rosa
      • Programa de Educación Biológica
      • ACG día a día
      • Fotografías Aéreas de ACG
      • Programa de Gestión Ambiental Institucional
    • Videos ACG
    • ACG 360
      • Paisajes 360 del ACG
      • Casona de Santa Rosa, Tour Virtual
      • Contrastes del Bosque Seco
    • Sonidos del ACG
    • ACG Gigapan
    • Charlas
  • Inicio ▶
  • español

Contexto General

La investigación científica en general, así como la información y el conocimiento derivado de ella ha sido uno de los pilares más importantes para hacer realidad la Misión del Área de Conservación Guanacaste (ACG) de restaurar y conservar a perpetuidad un ecosistema completo de bosque tropical seco y sus ecosistemas asociados de bosque lluvioso, bosque nuboso y marino-costero; por medio de integrar la sociedad local, nacional e internacional en su biodesarrollo. 

El CONOCIMIENTO de las especies, los ecosistemas, los rasgos físicos y abioticos, los procesos y relaciones ecológicas, la historia natural de las especies, del estado de las poblaciones, así como el conocimiento de la historia, arqueología y cultura local, además de otras ramas del saber humano, han sido medulares como fuente de INFORMACION, necesaria para una mejor gestión de la administración, conservación y manejo del ACG. 

Un área silvestre como el ACG debe ser visualizada por la sociedad como un “sector productivo” que genera multiples “bienes y servicios” derivados de la biodiversidad y sus ecosistemas, a fin de que pueda ser interiorizada y valorada por las actuales y futuras generaciones de tal forma que se consolide y mantenga su conservación a perpetuidad. 

La ciencia y el conocimiento científico han sido fundamentales para establecer y cimentar las bases de uno de los principios sobre el cuál se ha desarrollado el ACG: Conservar, Conocer y Utilizar. 

El Programa de Investigación

El conocimiento derivado de la investigación científica ha sido medular en la conceptualización, nacimiento y desarrollo del ACG y por tanto desde 1986 se visualizo la necesidad de contar con un Programa de Investigación (PI) que tendiera un puente entre la administración del área protegida y el mundo científico. (ver breve historia del PI) 

Bajo este marco, se establece la misión y objetivo principal del programa, que se presenta a continuación y que sigue estando vigente hoy día: 

Misión:

Hacer del ACG, un sitio de estudios científicos de primer orden, muy amigable a los usuarios y en donde los procesos científicos y la información obtenida, sirvan de eje central para su biodesarrollo y la conservación a perpetuidad de la biodiversidad que se restaura y conserva en las 120.000 hectáreas terrestres y 43.000 hectáreas marinas, de área protegida. 

Objetivo Principal: 

Estimular, facilitar, aprovechar y participar activamente en la investigación científica básica y aplicada de la biodiversidad y ecosistemas que se protege, restaura y conserva en el ACG.

Grupo Meta:

  • Investigadores científicos nacionales e internacionales.
  • Universidades, centros e institutos de educación superior.
  • Estudiantes pregrado y post grado.
  • Cursos de educación en biología, ecología y áreas afines.
  • Grupos de filmación y fotógrafos profesionales.

Actualmente el programa cuenta con dos personas asignadas como coordinadores, que tienen dentro de su función ser los enlaces con el mundo científico y otros usuarios relacionados, para facilitar y apoyar los diferentes aspectos que se requieren para el desarrollo de una actividad en el ACG; desde la tramitología de permisos y otros aspectos administrativos formales, hasta el apoyo en las necesidades logísticas; pasando por el acompañamiento, supervisión y orientación en el campo del proyecto u actividad a realizar. 

El programa visualiza al ACG como una “inmensa estación biológica”, con una serie de facilidades y servicios disponibles para el grupo meta al que está orientado y se conceptualiza a si mismo como “facilitadores y solucionadores” de los problemas y necesidades a los que se enfrentan los usuarios científicos que visitan el ACG. O en otras palabras, nuestro objetivo en el PI es ir más allá de la tramitología y burocracia asociada a los trámites oficiales, para convertirnos en una “facultad de campo” en donde desde los estudiantes, profesores e investigadores consolidados, encuentran colegas con quienes conversar, discutir, compartir y hasta desarrollar sus proyectos. 

ROMPER la relación netamente administrativa con el investigador y facilitar una relación de COLEGAS Y AMIGOS por una causa común, es nuestro norte. 

¿ Que estudios científicos son bienvenidos al ACG? 

Para el ACG y el PI, todo proyecto de investigación es bienvenido, en el entendido de que su puesta en práctica y desarrollo no cause impacto en las especies, biodiversidad o ecosistemas; de tal forma que su “huella” sea absorbida plenamente por el ACG. 

En este sentido el PI reconoce la necesidad de propiciar y facilitar los diferentes estudios científicos, pues la información que generan se convierte en “piezas claves” en la formación del inmenso “rompecabezas de conocimiento”, necesario para la buena gestión y conservación a perpetuidad del ACG; así como para su “valoración y uso inteligente” por parte de la sociedad local, nacional e internacional. 

Sabemos que tenemos áreas del conocimiento científico en los cuales hay claros vacíos de información, así como nuevos retos a los que estamos ya enfrentados como el cambio climático, la sobrepesca, la acidificación de los océanos y su contaminación y otros diferentes impactos antropogénicos sobre las especies, biodiversidad y ecosistemas del ACG, que ameritan ser estudiados, conocidos y manejados. 

Anualmente se realizan en promedio al menos 20 proyectos de investigación nuevos en diversos grupos como, insectos, organismos marinos, plantas, aves, murciélagos, entre otros. Y hay en el ACG más de 10 proyectos científicos de largo plazo en desarrollo, que van desde ecología de ecosistemas acuáticos al monitoreo de tortugas, pasando por inventarios de insectos, estudios con aves e investigaciones en el campo geológico, entre otros. (Estudios largo plazo del ACG) 

A nivel del ACG, el Programa de Parataxónomos, es un elemento medular en la recopilación de información científica de línea base y un ejemplo de como se puede integrar la sociedad local en los procesos científicos que se desarrollan en un área silvestre protegida. Un verdadero ejemplo de Biodesarrollo.  

Como Programa tratamos no solo de facilitar los procesos de investigación, sino también ser participantes directos en proyectos que son de especial interés para el ACG, como lo son por ejemplo las actividades de monitoreo de los corales y peces marinos, el monitoreo y seguimiento de las corrientes marinas y mareas rojas; entre otras actividades que el Programa intenta realizar para llevar “el pulso” de lo que sucede con los ecosistemas marinos de la región y en particular los del Sector Marino protegido y Bahía Santa Elena. 

La existencia de un sistema de información geográfica, una buena red interna de caminos y senderos, facilidades básicas de alojamiento, diversidad de hábitats y ecosistemas, disponibilidad de internet, red de estaciones meteorológicas, Y SOBRE TODO la disponibilidad de información biológica, conocimiento de campo y una buena actitud hacia el mundo científico, por parte del personal del PI y ACG; son elementos que convierten al ACG en uno de los sitios más atractivos para realizar investigación en Costa Rica. 

Siendo el ACG un sitio muy importante en el desarrollo de proyectos y habiendo acumulado una gran cantidad de información científica, actualmente se está trabajando en coordinación con un grupo de investigadores en el desarrollo de la iniciativa IACG (investigadores ACG) que pretende utilizar internet como la herramienta básica sobre la cuál divulgar, compartir y comunicar la información existente entre y para la gran comunidad de investigadores, administradores y usuarios del ACG. Y de este forma por medio de la tecnología democratizar más el acceso a la información generada en el ACG, poniéndola instantáneamente al alcance de la comunidad local, nacional y mundial. 

Noviembre 2012.

Lista de artículos en la categoría Investigación
Título Autor Visto
Antiblemma Janzen353 (Erebidae) Escrito por Petrona Rios Visitas: 1170
Mocis latipes (Erebidae). Escrito por José Pérez Visitas: 2424
Gonodonta fernandezi (Erebidae) Escrito por Elda Araya Visitas: 782
Amaxia josealfredohernandezi (Erebidae) Escrito por Carolina Cano Visitas: 1188
Cleomantes eumatilis (Thyrididae) Escrito por José Cortes Visitas: 832
Antiblemma Poole09 (Erebidae) Escrito por Petrona Rios Visitas: 1030
Pelochyta umbrata (Erebidae) Escrito por Lucía Ríos Visitas: 1144
Antiblemma Poole10 (Erebidae) Escrito por Petrona Rios Visitas: 1049
Hypena zarabenaDHJ02 (Erebidae) Escrito por Cirilo Umaña Visitas: 1281
Nicetas Poole20 (Erebidae) Escrito por Duvalier Briceño Visitas: 1064
Gonodonta pulverea (Erebidae) Escrito por Elda Araya Visitas: 865
Eudesmia menea (Erebidae) Escrito por Roster Moraga Medina Visitas: 1945
Lepidokirbyia boreas (Erebidae) Escrito por Lucía Ríos Visitas: 909
Massala obvertensDHJ02 (Erebidae) Escrito por José Cortes Visitas: 902
Antiblemma Poole37 (Erebidae) Escrito por Petrona Rios Visitas: 1039
Hemeroblemma acronDHJ02 (Erebidae) Escrito por Dinia Martinez Visitas: 1091
Hemeroblemma Janzen05 (Erebidae) Escrito por Dinia Martinez Visitas: 1212
Antiblemma Poole38 (Erebidae) Escrito por Petrona Rios Visitas: 5179
Yidalpta auragalisDHJ01 (Erebidae) Escrito por Manuel Rios Visitas: 838
Yidalpta auragalisDHJ02 (Erebidae) Escrito por José Cortes Visitas: 800
Antiblemma anguinea (Erebidae) Escrito por Petrona Rios Visitas: 1441
Scaptius vinasia (Erebidae) Escrito por Carolina Cano Visitas: 1689

Página 65 de 83

  • 60
  • 61
  • 62
  • 63
  • ...
  • 65
  • 66
  • 67
  • 68
  • 69

Subcategorías

Tramites para pemisos

Investigaciones de Largo Plazo

Investigaciones de Largo Plazo en el Área de Cosnservación Guanacaste

Inventario de Larvas
Tortugas de Playa Nancite
Hormigas del ACG
Tiburón Toro
Primates de Santa Rosa
Monos Araña
Ecosistemas Acuáticos
Programa Jaguar
Plantas y Lepidópteras
Ecología de Ecosistemas del Bosque Seco
Dispersión de Semillas
Geología de Santa Elena
Loras del ACG
Tropi-Dry

Programa de Parataxónomos

Información para Investigadores

Biodiversidad

Noticias de Investigación

  • Estudio innovador revela la vida secreta de los pargos en el Pacífico de Costa Rica

    Información
    27 Enero 2025 Lucía Vargas Araya
  • ¡A los tiburones gata del Pacífico no les gusta el frío!

    ¡A los tiburones gata del Pacífico no les gusta el frío!

    Información
    19 Diciembre 2024 S. Madrigal-Mora, C.G. Lowe, C. Clark, M. Espinoza
  • Resultados del XII Conteo Anual de Murciélagos en AICOM Santa Rosa, ACG

    Resultados del XII Conteo Anual de Murciélagos en AICOM Santa Rosa, ACG

    Información
    09 Diciembre 2024 Albán Jiménez Céspedes
  • II Simposio BioMar, explorando y conservando la biodiversidad marina del ACG

    II Simposio BioMar, explorando y conservando la biodiversidad marina del ACG

    Información
    15 Noviembre 2024 ACG
  • Sétimo Monitoreo de Pesca Científica en el Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena (AMMBSE)

    Sétimo Monitoreo de Pesca Científica en el Área Marina de Manejo Bahía Santa Elena (AMMBSE)

    Información
    07 Octubre 2024 Christian Zúñiga
Más Noticias de Investigación

Programa de Investigación

Coordinador:Roger Blanco Segura
Teléfono: (506) 2666-5051 ext: 119
E-mail: rblanco@acguanacaste.ac.cr

María Marta Chavarría
Teléfono: (506) 2666-5051 ext. 120
E-mail: mmchava@acguanacaste.ac.cr
Área de Conservación Guanacaste
(506) 2666-5051 (506) 8886-9510
Síganos en:

Sitio web hecho por el personal del Área de Conservación Guanacaste, en el Área de Conservación Guanacaste, para el mundo.

Agradecimiento

Contacto Área de Conservación Guanacaste
Email: acg@acguanacaste.ac.cr
Central telfónica:
Tel:(506) 2666-5051
Fax:(506) 2666-4740
Directorio de Extensiones Telefónicas y correos
Correo Institucional
Sitio web hecho en el Área de Conservación Guanacaste para el mundo, por Usematics, gracias a la donación del Guanacaste Dry Forest Conservation Fund y JRS Biodiversity Fundation, Diciembre, 2012. Ver Créditos.

Sitio web ACG Versión de 1999
Sitio web ACG Versión de 1997

  • Términos y Condiciones de Uso |
  • Sobre uso de cookies |
A menos que se exprese lo contratio el sitio web de ACG y su contenido se distribuye bajo una Licencia Commons Atribucion 4.0 Internacional