Area de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Elieth Cantillano, Parataxónoma
elieth.cantillano@acguanacaste.ac.cr
Los Saturniidae: Son grande fuertes y escamosos, con alas amplias llamativas en cuanto a su patrón de coloración y son atraídos por las luces.
Los Automeris beltis: son de hábito nocturnos, unas de sus características principales son sus ojos falsos que advierten a los depredadores que se trata de algo peligroso y que no es comestibles,mientras están en reposo se asemejan a una hoja seca, pasando desapercibida. Cuando un depredador se acerca para alimentarse,al tocarla esta mariposa abre sus alas en las anteriores están los ojos falsos, motivo por el cual se van.
Cabe mencionar que los adultos no se alimentan por lo cual no viven mucho tiempo mueren después de reproducirse. Se han colectado en los senderos de la Estación Biológica Pitilla, Sector San Cristóbal, Estación Rincon Rain Forest, Sector Del oro, Sector Brasilia; en estos bosques lluviosos se colectan Saturniidae y otras especies de larvas mariposas.
Es un adulto muy vistoso con sus colores llamativo en la (Fig.1,2,3y4), se aprecia con su ala anterior de color café con unos puntitos negros y ala posterior es borde café con con línea negra, amarilla ancha con un círculo negro y una parte rojiza desde abdomen hasta llegar al circulo negro de la ala, cabeza negra y antenas café.
Fig.1 Adulto Automeris belti, Saturniidae, macho mostrando la parte dorsal. Voucher: 04-SRNP-4892-DHJ303932.
Fig.2 Adulto Automeris belti, Saturniidae, macho mostrando la parte ventral. Voucher: 04-SRNP-4892-DHJ303933.
Fig.3 Adulto Automeris belti, Saturniidae, hembra mostrando la parte dorsal. Voucher: 97-SRNP-6123-DHJ31050.
Fig.4 Adulto Automeris belti, Saturniidae, hembra mostrando la parte ventral. Voucher: 97-SRNP-6123-DHJ31051.
Larva Automeris belti:
En area de Conservación Guanacaste (AGC), se ha colectado esta oruga de color verde con ramitas de espinas en el cuerpo son urticantes, a los costados tiene unos cuadritos entre cortado de color verde y negro con puntitos blancos y a la vez es rodeada de ramificaciones fina de color verde, propatas negras cubiertas de pelitos blancos, es una larva grande vistosa en los senderos, campo de colecta y jardínes la he visto.
Se alimenta, Psidium guajava (introducido), (Myrtaceae),Cestrum racemosum, (Solanaceae), Inga oerstediana, (Fabaceae), Hieronyma alchorneoides, (Phyllanthaceae), Ipomoea batatas, (Convolvulaceae), Coussapoa nymphaeifolia, (Urticaceae), Isertia laevis, (Rubiaceae), Protium ravenii,(Burseraceae),Struthanthus orbicularis, (Loranthaceae).
Fig.5 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Struthanthus orbicularis, (Loranthaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 17-SRNP-27163-DHJ731308.jpg.
Fig.6 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Struthanthus orbicularis, (Loranthaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 17-SRNP-27163-DHJ731310.jpg.
Fig.7 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Struthanthus orbicularis, (Loranthaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 17-SRNP-27163-DHJ731311.jpg.
Fig.8 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Struthanthus orbicularis, (Loranthaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 17-SRNP-27163-DHJ731313.jpg.
Fig.9 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Struthanthus orbicularis, (Loranthaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 17-SRNP-27163-DHJ731314.jpg.
Fig.10 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Struthanthus orbicularis, (Loranthaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 05-SRNP-70094-DHJ420609.jpg.
Fig.11 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Hieronyma alchorneoides, (Phyllanthaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 05-SRNP-70094-DHJ420613.jpg.
Fig.12 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Inga oerstediana, (Fabaceae), mostrando la parte cabeza. Voucher: 01-SRNP-2375-DHJ60252.jpg.
Fig.13 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Inga oerstediana, (Fabaceae), mostrando la parte trasera. Voucher: 01-SRNP-2375-DHJ60250.jpg.
Fig.14 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Coussapoa nymphaeifolia, (Urticaceae), mostrando la parte trasera. Voucher: 07-SRNP-41504-DHJ422483.jpg.
Fig.15 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Coussapoa nymphaeifolia, (Urticaceae), mostrando la parte trasera. Voucher: 07-SRNP-41504-DHJ422484.jpg.
Fig.16 Larva Automeris belti, (Saturniidae), mostrando la parte lateral entero. Voucher: 89-SRNP-111-DHJ11082.jpg.
Fig.17 Larva Automeris belti, (Saturniidae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 89-SRNP-111-DHJ11099.jpg.
Fig.18 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Psidium guajava (introducido), (Myrtaceae), mostrando la parte lateral entero. Voucher: 93-SRNP-3773-DHJ27036.jpg.
Fig.19 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Cestrum racemosum, (Solanaceae), mostrando la parte dorsal entero. Voucher: 97-SRNP-6345-DHJ43444.jpg.
Fig.20 Larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Cestrum racemosum, (Solanaceae), mostrando la parte lateral entero. Voucher: 98-SRNP-6932-DHJ46407.jpg.
Automeris belti, Saturniidae y sus parásitos:
Esta oruga esta rodeada de capullos de parásitos de la familia Braconidae muy visible en la (Fig.21y 22), parásito especie Cotesia Whitfield24, Subfamilia Microgastrinae, Braconidae.
La larva se alimenta Inga oerstediana, (Fabaceae), es una larva urticante, es grande muy vistosa de color verde con protuberancias de ramitas en forma árbolito hacia arriba del cuerpo, y línea blanca a los costados, propatas verde con margen negro cubierto de pelitos blancos.
Fig.21 Capullos de parásitos Cotesia Whitfield24 de la familia Braconidae (avispas) en larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Inga oerstediana, (Fabaceae). Voucher: 07-SRNP-3871-DHJ429685.jpg.
Fig.22 Capullos de parásitos Cotesia Whitfield24 de la familia Braconidae (avispas) en larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Inga oerstediana, (Fabaceae). Voucher: 07-SRNP-3871-DHJ429686.jpg.
Esta larva también es parasitada por una avispa, que llega y pone el huevo dentro de la larva cuando se está alimentando y desarrollándose en su ciclo de vida; la larva muere y quedan los capullos de parásitos de la familia Braconidae y estos van en alcohol, (Fig.23y24).
Fig.23 Capullos de parásitos Cotesia Whitfield24 de la familia Braconidae (avispas) en larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Inga oerstediana, (Fabaceae). Voucher: 07-SRNP-3871-DHJ452741.jpg.
Fig.24 Capullos de parásitos Cotesia Whitfield24 de la familia Braconidae (avispas) en larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Isertia laevis, (Rubiaceae). Voucher: 12-SRNP-71118-DHJ495426.jpg.
Cuando la larva se está alimentando llega una mosca y pone el huevo dentro de la larva y así queda parasitada, la larva muere y queda parásitos que en este caso son moscas de la familia (Tachinidae), forman un pupario que sale de la larva cuando esta muere y los restos de la larva quedan a la par del pupario de Tachinidae, (Fig.25y26).
Fig.25 Puparios de parásitos Patelloa xanthuraDHJ05 de la familia Tachinidae, moscas parásitas en larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Protium ravenii, (Burseraceae). Voucher: 10-SRNP-71251-DHJ498356.jpg.
Fig.26 Puparios de parásitos Patelloa xanthuraDHJ05 de la familia Tachinidae, moscas parásitas en larva Automeris belti, (Saturniidae), se alimenta Protium ravenii, (Burseraceae). Voucher: 10-SRNP-71251-DHJ498358.jpg.
Registros de larva Automeris beltis, Saturniidae:
colectados por sectores que puede ser altos o bajos dependiendo del hábitat.
Brasilia 21
Buenos Aires 1
Sector Del Oro 14
Sector El Hacha 1
Sector Mundo Nuevo 2
Sector Pitilla 45
Sector Rincon Rain Forest 68
Sector San Cristóbal 202
Sector Santa Maria 1
Registro en plantas hospedera Automeris belti, Saturniidae, colectados según Inventarios de mariposas en Area de Conservación Guanacaste. (ACG).
Mangifera indica introducida Anacardiaceae
Tabernaemontana alba Apocynaceae
Cocos nuciferas introducida Arecaceae
Lepidaploa tortuosa Asteraceae
Zexmenia virgulta Asteraceae
Anemopaegma orbiculatum Bignoniaceae
Crecentia alata Bignoniaceae
Trema micrantha Cannabaceae
Canna indica introducida Cannaceae
Hirtella racemosa Chrysobalanaceae
Clethra lanata Clethraceae
Clethra mexicana Clethraceae
Terminalia catappa introducida Combretaceae
Ipomoea batatas Convolvulaceae
Cordia alliodora Cordiaceae
Erythroxylum macrophyllum Erythroxylaceae
Acalypha diversifolia Euphorbiaceae
Croton bibbergianus Euphorbiaceae
Andira inermis Fabaceae
Calliandra calothrysus Fabaceae
Planta hospedera Psidium guajava (introducida), (Myrtaceae)
Es un árbol o arbusto perennifolio y caducifolio que puede medir entre 2,5 metros (8 pies) y 10 metros (33 pies) de altura, cuyo tronco presenta un diámetro de hasta 60 cm. De tronco generalmente retorcido y muy ramificado, de madera dura, su corteza es de color gris, se desescama con frecuencia y presenta manchas.
Sus hojas son simples, oblongas o elípticas de color verde brillante a verde parduzco, muy fragantes cuando se estrujan. Sus flores son solitarias, ocasionalmente se presentan en racimos hasta de 8 cm, siendo axilares, con sépalos de 4 a 5, de color verde en el exterior y blanco en el interior.
Los pétalos de su floración, de color blanco, vienen de 4 a 5. Su fruto es del tipo baya, de hasta de 8 cm de diámetro, con formas semiesférica, ovoide o en forma de pera, con el cáliz persistente en el ápice, carnosas, de color rosado, verde e intermedios de los anteriores a crema amarillento, de olor fragante y sabor agridulce.
Su fruto es una baya muy apreciada por su acidez leve y buen sabor.
La cascara es de tono amarillo verdosos y su interior puede ser rosado
Rojo, blanco, amarillo, o anaranjado. La pulpa se caracteriza por contener muchas semillas pequeñas y por su aroma dulce. Se trata de un árbol muy común en potreros dedicados al ganado vacuno donde tradicionalmente, debido a la facilidad que presentan para ser escalados, proveen de frutos a los hábitantes de la zona.
Usos
La fruta se llama guayaba y es comercializada industrialmente por sus cualidades nutritivas.
- La fruta es comercializada al ser procesada como jalea en forma sólida o en barritas.
- La pulpa es usada para tratar parásitos intestinales como Giardia lambia y lombrices
- La raíz se utiliza contra la diarrea.
Las hojas se utilizan para preparar una infusión denominada té de hojas de guayaba o como ingredientes de tisanas. Tradicionalmente se utiliza como uso medicinal para problemas gastrointestinales. La infusión con hoja de guayaba es también utilizada como baño de asiento
(Texto tomado de Wikipedia. La enciclopedia libre.)