Polygonus arizonensis
(Hesperiidae)
Area de Conservación Guanacaste (ACG), Costa Rica
Inventario de las Mariposas de ACG
Gloria Sihezar, Parataxónoma
![Figura 1. <i>Polygonus arizonensis</i> (Hesperiidae) último estadio posición lateral frontal. Sector San Cristóbal, Estación San Cristóbal. Voucher 03-SRNP-5809-DHJ73936.jpg.](/images/species-home-page/polygonus-leo/miniaturas/peq_03-srnp-5809-dhj73936.jpg)
Proyecto de Lepidoptera en el Area de Conservación Guanacaste: El proyecto es realizado actualmente en el ACG por el Dr. Daniel Janzen, y Dra. Winnie Hallwachs y los Parataxónomos y Parataxónomas, sin preparación académica, pero capaces de almacenar experiencia y mucha información con muchos años de trabajo. El objetivo es compartir nuestro conocimiento de cada una de las especies investigada.
Polygonus arizonensis (Hesperiidae): Esta especie de mariposa pertenece al grupo de mariposas diurnas, aparece registrada en nuestra base de datos desde 1978 hasta 2018. Esta especie anteriormente se conocía como Polygonus leo, el nombre cambió debido a los análisis de ADN. Y se ha colectado en los siguientes sectores:
Sector Santa Rosa es donde más individuos (Fig. 1). Y otros como: Sector Santa María, Sector San Cristóbal, Sector Cacao, Sector Marino, Sector Rincon Rain Forest, Sector Mundo Nuevo, Sector El Hacha, Sector Cacao, Sector Del Oro, Potrerillos, Sector Pocosol, Sector Pitilla, Sector, Brasilia, Sector Murciélago.
Descripción de Polygonus arizonensis (Hesperiidae): Larva en tercer estadio color verde amarillento con puntos amarillo claro en todo el cuerpo y en el dorso dos líneas, cabeza negra, justo mudando (Fig. 2).
Esta familia se identifica porque la larva siempre esta en una casita, que ella misma hace cortando la hoja con sus mandíbulas y la doblan asía arriba, la larva solo sale alimentarse pasa el mayor tiempo dentro de la casa, su comportamiento es muy tranquilo.
Figura 2. Polygonus arizonensis (Hesperiidae) tercer estadio, posición dorsal. Estación Quica, Medrano. Voucher 14-SRNP-71297-DHJ723445.jpg.
Último estadio de Polygonus arizonensis (Hesperiidae): Hay una variación de los colores de la cabeza, negro rojizo y beige (Fig. 3, 4, 5), en el orden numeradas así se dan los cambios hasta que queda como la última figura mencionada.
Me gusta mencionar que se ha encontrado todos los meses de año, pero principalmente en Sector Santa Rosa en Mayo, Junio, Julio.
Figura 3. Polygonus arizonensis (Hesperiidae) último estadio, posición frontal, Sector Santa Rosa, Area administrativa. Voucher 09-SRNP-14225-DHJ454868.jpg.
Figura 4. Polygonus arizonensis (Hesperiidae) último estadio, posición frontal, Sector Santa Rosa, Cafetal. Voucher 01-SRNP-14667-DHJ62053.jpg.
Figura 5. Polygonus arizonensis (Hesperiidae) último estadio, posición dorsal, Sector Santa Rosa, Bosque San Emilio 93-SRNP-1559-DHJ26390.jpg.
En (Fig. 6, 7, 8), se nota la diferencia entre cada una de las figuras, como en el último cambia de colores y patrón.
Esta especie desde el primer estadio al último dura un aproximado de cinco semanas.
Figura 8. Polygonus arizonensis (Hesperiidae) último estadio, posición lateral, frontal Sector Santa Rosa, Bosque San Emilio 83-SRNP-98-DHJ5052.jpg.
Parásitos de Polygonus arizonensis (Hesperiidae): Esta especie ha sido atacada especialmente por avispas de la familia (Braconidae) Apanteles federicomatarritai, Apanteles Janzen01, Hypomicrogaster rugosus, (Ichneumonidae) Hyposoter INB-42DHJ07, ichJanzen01 Janzen01. Y por moscas de la familia (Tachinidae) Winthemia Wood19DHJ01, Patelloa xanthuraDHJ01, Houghia aurifera.
En (Fig. 9) se capullos del parásitos, que salieron de la larva en último estadio, la larva después de que los parásitos salen de la cutícula vive por varios días cuidando su producto. (Fig. 10) capullos vacíos de (Braconidae).
En (Fig. 11) de esta forma conservamos en alcohol 90 los parásitos ya eclosionados, se cuentan las avispas y importante la etiqueta con código.
Figura 11. Avispas (Braconidae) Hypomicrogaster rugosus parásitos de Polygonus arizonensis (Hesperiidae). Voucher 16-SRNP-36284-DHJ709925.jpg.
Pupa de Polygonus arizonensis (Hesperiidae): Color verde posición ventral (Fig. 12) (Fig.13) posición dorsal frontal, verde con pintas negras
se aprecian ojos falsos café y una protuberancias o cuerno verde amarillo con la ase café.
La mariposa dura un aproximado de dos a tres semanas para eclosionar.
Figura 12. Pupa de Polygonus arizonensis (Hesperiidae) posición ventral. Sector Santa Rosa, Sendero Natural. Voucher 92-SRNP-3581-DHJ16104.jpg.
Figura 13. Pupa de Polygonus arizonensis (Hesperiidae) posición dorsal frontal. Sector Santa Rosa, Sendero Natural. Voucher 92-SRNP-3581-DHJ16109.jpg.
Adultos de Polygonus arizonensis (Hesperiidae): La hembra de color café escamas verde con negro, ventanas blancas vista dorsal (Fig. 13) vista ventral (Fig. 14) café con gris. (Fig. 15, 16) macho es muy similar a la hembra varía un poco los tonos.
los adultos se alimentan de flores y frutas y sacan nutrientes de heces.
Esta familia (Hesperiidae) caracterizan y diferencian de las demás familias de mariposas por las antenas muy separadas, en punta y generalmente curvadas, en forma de gancho. Tienen un vuelo rápido.
Planta hospedera de Polygonus arizonensis (Hesperiidae): Esta especie se alimenta solo de plantas de la familia (Fabaceae); Del mismo género y de diferente especies, un ejemplo en Sector Santa Rosa Lonchocarpus minimiflorus es la planta hospedera favorita de Polygonus arizonensis.
Y otras como Lonchocarpus macrophyllus, Lonchocarpus felipei, Lonchocarpus rugosus, Lonchocarpus, Lonchocarpus oliganthus, Lonchocarpus guatemalensis, Lonchocarpus acuminatus.
Figura 18. Planta hospedera Lonchocarpus guatemalensis (Fabaceae) de Polygonus arizonensis (Hesperiidae). Foto. Gloria Sihezar. Octubre 2020.