Figura 1. Adulto Parasa wellesca (Limacodidae). Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 95-SRNP-7084-DHJ520630.
(Limacodidae)
Son una familia de lepidópteros glosados de la superfamilia Zygaenoidea, su situación taxonómicaes muy controvertida. A menudo son llamados polillas babosas porque sus orugas tienen un parentesco con las babosas. Son de distribución mundial, pero la mayoría son tropicales. Hay alrededor de 1000 especies descritas y probablemente muchas más aún por describir.
Orugas
Las larvas son muy variadas en su apariencia. En lugar de patas falsas tienen chupones. Suelen ser aplanadas, a menudo de colores brillantes. ( Fig. 2, 3 y 4).
Las patas torácicas están muy reducidas pero siempre presentes. Se desplaza por contracciones que crean olas de movimiento en vez de usar las patas. Producen una especie de lubricante gelatinoso para facilitar la locomoción. Las larvas pueden confundirse con las larvas aplanadas de las orugas de mariposas (Lycaenidae), pero estas tienen patas más largas, son más gruesas, y siempre están cubiertas de densos pelos cortos o cerdas.
Figura 2. Larva Parasa wellesca (Limacodidae). posición cabeza. En la planta Inga densiflora (Fabaceae), Area de Conservación Guanacaste, Santa Rosa. 08-SRNP-58228-DHJ449742.jpg.
Figura 3. Larva Parasa wellesca (Limacodidae). Posición cola. En la planta Inga densiflora (Fabaceae), Area de Conservación Guanacaste, Santa Rosa. 08-SRNP-58228-DHJ449741.jpg.
Figura 4. Larva Parasa wellesca (Limacodidae). Posición dorsal. En la planta Inga densiflora (Fabaceae), Area de Conservación Guanacaste, Santa Rosa. 08-SRNP-58228-DHJ449740.jpg.
Esta especie se caracteriza por tener un mecanismo de defensa muy peculiar. Ella posee en su cuerpo tubérculos, son como espinas que las protege de cualquier depredador, es decir ortiga. Esta larva es una de las especies que son urticantes, si no son manipuladas adecuadamente. Aún así tienen sus depredadores o parasitoides, (Fig. 5, 6, 7 y 8).
Figura 5. Larva Parasa wellesca (Limacodidae). Posición lateral entero. En la planta Meliosma glabrata (Sabiaceae), Area de Conservación Guanacaste, Santa Rosa. 18-SRNP-35407-DHJ734872.jpg.
Figura 6. Larva Parasa wellesca (Limacodidae). Posición cabeza. En la planta Vitex cooperi (Lamiaceae), Area de Conservación Guanacaste, Santa Rosa. 06-SRNP-45904-DHJ414988.jpg.
Figura 7. Larva Parasa wellesca (Limacodidae). Posición lateral entero. En la planta Vitex cooperi (Lamiaceae), Area de Conservación Guanacaste, Santa Rosa. 06-SRNP-45904-DHJ414986.jpg.
Larva Parasa wellesca en último estadío, son robustas cubiertas alrededor por tuberculos, es de color verde con dos líneas amarillas y azules paralelas al dorso (fig.8, 9, 10 y11). Durantes este análisis se ha registrado que esta oruga se alimenta de varias plantas diferentes.
Figura 8. Larva Parasa wellesca (Limacodidae). Posición dorsal. En la planta Sapium glandulosum (Euphorbiaceae), Area de Conservación Guanacaste, Santa Rosa. 97-SRNP-11088-DHJ43919.jpg.
Figura 9. Larva Parasa wellesca (Limacodidae). Posición ventral. En la planta Celtis iguanaea (Ulmaceae), Area de Conservación Guanacaste, Santa Rosa. 97-SRNP-6594-DHJ43652.jpg.
Figura 10. Larva Parasa wellesca (Limacodidae). Posición lateral. En la planta Cupania juglandifolia (Sapindaceae), Area de Conservación Guanacaste, San Cristobal. 04-SRNP-1481-DHJ81801.jpg.
Parásitos Biológicos que atacan a esta especie conocidos hasta hoy son avispas de la familia Braconidae. (Fig.12), foto data del 06/23/2010. Santa Rosa.
Figura 11. Parásito de la larva Parasa wellesca (Limacodidae). En la planta Ardisia revoluta (Primulaceae), Area de Conservación Guanacaste, Santa Rosa. 09-SRNP-32764-DHJ474075.jpg.
Adulto de Parasa wellesca: Esta especie de polilla no es tan visible de día ya que se alimenta por la noche, asi mismo se aparean, la hembra emana la sustancia llamada feromona que que es detectada por el macho (Fig. 12 y 13) lo que lo atrae hasta la hembra (Fig.14 y 15), donde se inicia la copulación, posteriormente en un tiempo la hembra pone unos 70 huevos o más en su planta hospedera.
Estas orugas son robustas y no muy grandes mide unos 28 miímeros de envergadura, el borde de las alas son café, verde el centro. En el dorso la polilla tiene pelos de color verde.
Figura 12. Adulto macho de Parasa wellesca (Limacodidae). Posicón dorsal. Area de Conservación Guanacaste. 95-SRNP-10446-DHJ520640.
Figura 13. Adulto macho de Parasa wellesca (Limacodidae). Posicón ventral. Area de Conservación Guanacaste. 95-SRNP-7084-DHJ520631.
Figura 14. Adulto hembra de Parasa wellesca (Limacodidae). Posicón ventral. Area de Conservación Guanacaste. 91-srnp-2050-dhj520633.jpg.
Figura 15. Adulto hembra de Parasa wellesca (Limacodidae). Posicón dorsal. Area de Conservación Guanacaste. 91-SRNP-2050-DHJ520632.
Un poco mas tarde en el año 2004 se colecta una larva (Fig.16) y eclosionarlos el adulto (Fig.17), al momento se cree que es de Parasa wellesca, mediante el proceso de barcoding de ADN se descubre que es una nueva especie a la que se llamó Parasa wellescaDHJ02 lo que es un nombre interino para la especie nueva. El adulto es muy similar a simple vista, solo dos milímetros mas grandes es esta especie de la antes mencionada. este género también posee otra especie ya identificada, ver el artículo descrito por Manuel Pereira. https://www.acguanacaste.ac.cr/paginas-de-especies/insectos/105-limacodidae/4864-i-parasa-viridogrisea-i-limacodidae.
Planta hospedera:
Hemos descubierto que esta especie se alimenta de varias especies de plantas, como por ejemplo. Inga densiflora (Fabaceae), Meliosma glabrata (Sabiaceae), Vitex cooperi (Lamiaceae), Sapium glandulosum (Euphorbiaceae), Celtis iguanaea (Ulmaceae), Cupania juglandifolia (Sapindaceae), Ardisia revoluta (Primulaceae), asi podemos deducir que esta larva no es especialista en escoger una sola planta ó un sola familia para su alimentación.