Inventario de mariposas en ACG
Duvalier Briceño, Parataxónomo
Los Erebidae son una familia de lepidópteros con hábitos generalmente nocturnos, grande y diversa en variedad de tamaño, gran variedad de colores encontradas en el Area de Conservación Guanacaste. Se dice que algunas especies son plagas en los cultivos.
Las orugas presentan una gran variedad de formas y colores llamativos que se camuflan con su entorno, los adultos son polillas nocturnas con colores grisáceos permitiéndoles un camuflaje durante la noche.
La familia Erebidae comprende una de familias con la mayor cantidad de especies, el género Euclystis comprende varias especies descritas y otras especies nuevas en proceso de describir su especie.
Larvas de Euclystis guerini: Las orugas presentan una coloración muy particular ya que posee líneas y manchas grises, beige, además presenta sobre su dorso posterior a su cabeza dos manchas de color negro, también se puede observar pequeños líneas horizontales de color anaranjado un tanto difuminado (Fig.1), estos patrones están presentes en tercer estadio una ves que muda su piel estos patrones desapareces por nuevos y llamativos propio de un nuevo estadio larval.
Vista lateralmente se aprecian líneas verticales beige y grises, además es muy notorio apreciar en su dorso pelos de color negro que sobresalen sobre todo en la parte anterior y posterior de su cuerpo, en esta posición posterior a su cabeza podemos notar sus patas torácicas o verdaderas y en la parte posterior se observan sus patas falsas propatas (Fig.2).
En las (Figs.3 y 4) apreciamos detalles de los patrones y colores de su costado, ademas de apreciar cómo sobresalen los pelos sobre su dorso, podemos apreciar sus patas torácicas o verdaderas (Fig.4), ademas de las patas falsas (Fig.3).
Fig. 1. Larva de Euclystis guerini (Erebidae), comiendo Stryphnodendron microstachyum (Fabaceae). Voucher: 17-SRNP-31605-DHJ739271.
Fig. 2. Larva de Euclystis guerini (Erebidae), comiendo Stryphnodendron microstachyum (Fabaceae). Voucher: 17-SRNP-31605-DHJ739275.
Euclystis guerini sus larvas presenta detalles que solamente son únicos de cada etapa larval en la (Fig.5), apreciamos la desaparición de colores oscuros por una coloración que mimetiza pequeñas ramas secas, característica que le permite un camuflaje excelente de depredadores.
En este estadío podemos notar la aparición de pequeñas protuberancias o cuernitos que están sobre su dorso principalmente sobre los bordes del mismo en el área posterior dorsal un par que sobresalen (Fig.6).
En las (Figs 7 y 8) detalles que podemos apreciar de los pequeños cuernos, además en la (Fig.8), se aprecia sus patas torácicas de color café, en la (Fig.7) sus patas falsas o propatas.
Fig. 5. Larva de Euclystis guerini (Erebidae), comiendo Luehea speciosa (Malvaceae). Voucher: 06-SRNP-57652-DHJ417825.
Fig. 6. Detalle posterior de oruga de Euclystis guerini (Erebidae), mostrando protuberancias sobre su parte posterior dorsal. Voucher: 06-SRNP-57652-DHJ417826.
Cuando las orugas de Euclystis guerini alcanzan su madurez llegan a medir 46 milímetros de longitud sus colores se pierden o difuminan (Fig.9) para dar paso a la prepupa, en este proceso permanecen casi inmóviles donde su tracto digestivo se limpia por completo para realizar la pupa quedando oculta en un capullo donde después de varios dias emergerá un adulto.
Las plantas hospederas de la cuales de alimentan las orugas de Euclystis guerini son: Goethalsia meiantha, Luehea candida, Luehea seemannii, Luehea speciosa, Ochroma pyramidale, Trichospermum galeottii y Trichospermum grewiifolium todas estas especies de la familia (Malvaceae).
También se alimentan de Palicourea axillaris y Psychotria valerioi (Rubiaceae), Stryphnodendron microstachyum (Fig.10), (Fabaceae).
Fig. 9. Larva de Euclystis guerini (Erebidae), comiendo Trichospermum galeottii (Malvaceae), al llegar a su madurez larval sus colores se difuminan muy característico de su fase como oruga. Voucher: 19-SRNP-46709-DHJ719833.
Fig. 10. Planta hospedera Stryphnodendron microstachyum (Fabaceae) de oruga Euclystis guerini (Erebidae). Foto tomada por: Minor Carmona. Estación Wege, Junio 2023.
Muchas de las orugas son de Lepidópteros son parasitadas y Euglystis guerini no es la excepción sus larvas son atacadas por avispas parásitas como: Enicospilus randalli (Ichneumonidae), (Fig.11 y 12). Hymenochaonia Whitfield02 ( Braconidae)
En las (Figs.11 y 12), se observa un capullo de parásito de avispa de Enicospilus randalli en el cual una de las imágenes el capullo se encuentra cubierta por una pequeña hoja seca, en la (Fig.12), se observa la forma y color del capullo.
Adultos de Euglystis guerini: Estas polillas poseen un coloración con tonalidades oscuras muy típico de su habito nocturno, dicha coloración le ayuda a un camuflajes mientras se desplaza durante su vuelo, tanto los machos como las hembras no presentan dimorfismo sexual, los patrones que se encuentran en sus alas tanto sobre su parte dorsal como ventral.
Las hembras de Euglystis guerini poseen un abdomen más robusto esto es porque una vez que las hembras nacen su abdomen esta lleno de huevos infértiles, que posteriormente serán fertilizados por el macho por medio de la cópula, este es atraído por feromonas que son transmitidas por la hembra a través el aire y son percibidas por células receptoras ubicadas en las antenas de los machos, (Fig. 13,14).
Fig. 13. Adulto de de Euclystis guerini (Erebidae), con colores oscuros característica que le permite la ausencia de reflejo de luz ya que son polillas nocturnas. Voucher: 01-SRNP-13316-DHJ312580.
Fig. 14. Adulto de de Euclystis guerini (Erebidae), vista ventral con colores oscuros característica que le permite la ausencia de reflejo de luz ya que son polillas nocturnas. Voucher: 01-SRNP-13316-DHJ312581.
Comparación entre especies del mismo género Euclystis:
Se han registrado varias especies de este género, entre ellas Euclystis sublignaris (Fig.15) orugas que en su último estadío larval son muy similares a las orugas de Euclystis guerini excepto que las larvas de Euclystis guerini se alimentan de una mayor variedad de especies de plantas hospederas en comparación de Euclystis sublignaris que se alimentan únicamente de Apeiba membranacea y Luehea seemannii (Malvaceae).
La diferencias más notorias va a hacer una vez que comparemos los adultos ya que estos muestran patrones en sus alas que permite discriminar una especie de la otra.
Otra de las especies encontradas en Area de Conservación Guanacaste con el género Euclystis son: Euclystis deterrima, Euclystis Poole01, Euclystis Poole05, Euclystis Janzen25, Euclystis isoa, Euclystis plusioides, Euclystis mantoDHJ02 y Euclystis labecia.
Fig. 15. Larva de Euclystis sublignaris (Erebidae), comiendo Goethalsia meiantha (Malvaceae), larva con gran similitud a las orugas de Euclystis guerini .Voucher: 09-SRNP-44848-DHJ459829.jpg