Euclystis Poole05 (Erebidae)
Area de Conservación Guanacaste (ACG), Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Duvalier Briceño, Parataxónomo
duvalier.briceno@acguanacaste.ac.cr
Los Erebidae son una familia de lepidópteros con hábitos generalmente nocturnos, grande y diversa en variedad de tamaño, gran variedad de colores encontradas en Area de Conservación Guanacaste. Se dice que algunas especies son plagas en los cultivos.
Las orugas presentan una gran variedad de formas y colores llamativos que se camuflan con su entorno, los adultos son polillas nocturnas con colores grisáceos permitiéndoles un camuflaje durante la noche.
La familia Erebidae comprende una de familias con la mayor cantidad de especies, el género Euclystis comprende varias especies descritas y otras especies nuevas en proceso de describir su especie, muchas especies del género Euclystis sus orugas como sus hábitos son desconocidos.
Las especies de polillas que se encuentran en Area de Conservación Guanacaste pueden ser más de 18 especies 9 de ellas se desconocen sus orugas y sus hábitos y sus plantas hospederas, esas especies son: Euclystis proba, Euclystis insana, Euclystis invidiosa, Euclystis mantoDHJ01, Euclystis Janzen231, Euclystis Janzen55, Euclystis consurgens, Euclystis BioLep17 y Euclystis inconstans, algunas de estas especies mencionas aun su especie no ha sido descrita por lo que se le conoce con un nombre interino el cual se reemplazara por su especie una vez sea descrita.
Euclystis guerini, Euclystis mantoDHJ02, Euclystis plusioides, Euclystis Poole01, Euclystis deterrima, Euclystis Poole05, Euclystis Janzen25, Euclystis labecia, Euclystis isoa, de estas especies mencionadas se tiene conocimiento un poco más de sus larvas sus hábitos y sus plantas hospederas.
Los adultos presentan patrones muy similares en sus alas los machos como hembras no presentan dimorfismo sexual ambos sexos soy muy similares, los adultos de especies diferentes son muy similares para discriminar se debe realizar muestras de ADN para tener un diagnostico claro que se trata de una misma especie o especies distintas.
Incluso algunas orugas conocidas tienen una gran similitud por que es muy difícil determinar la especie con exactitud, es necesario que las orugas estén en su etapa final larval para poder caracteres que permita identificar qué especie se trata.
Larvas de Euclystis Poole05: Esta especie alcanza una longitud de 15 milímetros en su tercer estadío, presentan una coloración donde predomina los colores grises, beige en todo su cuerpo con pequeños anillos más claros, posee pelos muy visibles que sobresalen sus laterales (Fig.1).
Las orugas Euclystis Poole05 (Fig. 3) y Euclystis guerini (Fig.6) presenta una coloración muy similar a las orugas de Euclystis Poole01 (Fig. 1), en sus primeros estadios ambas especies son similares y para discriminar ambas especies es necesario realizar comparaciones de sus orugas en su último estadío larval ya que Euclystis Poole01 las orugas presentan puntos de color naranja en todo su parte dorsal lo que nos permite poder determinar su especie con exactitud.(Fig. 4), las orugas de Euclystis guerini en su madurez larval presenta dos puntos blancos posteriores a sus patas torácicas ubicadas en cada costado (Fig.8).
Las orugas de Euclystis Poole05 carecen de estas características presentes en las especies mencionadas,
Los adultos de Euclystis Poole05 (Fig.2), su coloración dorsal de sus alas anteriores como posteriores son diferentes comparadas con Euclystis Poole01 (Fig. 4) y Euclystis guerini (Fig.7) estas dos especies presentan una similitud muy marcada en los patrones de sus alas, que para un discriminar ambas especies es difícil si no se tiene otros aspectos en consideración, muchas veces es necesario detallar caracteres como genitales o recurrir a muestras de ADN.
Las orugas de Euclystis Poole01 y Euclystis Poole05 aúnque en sus primeros estadios son muy similares podemos discriminarlas por su planta hospedera ya que Euclystis Poole01 (Fig.2 y 4), se alimenta únicamente de Ochroma pyramidale (Malvaceae), Euclystis Poole05 (Fig. 1 ), sus orugas se alimentan de Stryphnodendron microstachyum y Schizolobium parahyba (Fabaceae) y las orugas de Euclystis guerini (Fig. 6 y 8),se alimentan de una variedad de especies mucho mayor de la familia (Malvaceae) Goethalsia meiantha, Luehea candida, Luehea seemannii, Luehea speciosa, Ochroma pyramidale, Trichospermum galeottii, Trichospermum grewiifolium, (Fabaceae), Stryphnodendron microstachyum en (Rubiaceae) Psychotria valerioi y Palicourea axillaris.
Fig. 5. Euclystis Poole01 (Erebidae), larva último estadío con puntos de color naranja sobre su dorso, planta hospedera Ochroma pyramidale (Malvaceae). Voucher: 05-SRNP-40459-DHJ406825.

Las orugas de Euclystis isoa (Fig. 9 y 10), en estadios tempranos como en su madurez larval poseen una gran similitud con las orugas de Euclystis Poole05 (Fig.1), datos recopilados sobre esta especie nos indican que podemos encontrarlas en plantas hospederas de la familia (Fabaceae) tales como: Stryphnodendron microstachyum, Schizolobium parahyba, Enterolobium cyclocarpum y Inga oerstediana.
Las orugas en último estadío de Euclystis sublignaris (Fig.11) en su cabeza presentan ojos falsos de color beige, además de una pequeña linea negra posterior a sus patas torácicas con puntos beige en cada costado características ausentes en las orugas de Euclystis Poole05 (Fig.14), Euclystis Poole01 (Fig. 5) y Euclystis guerini (Fig.8) y Euclystis isoa (Fig.10).
En la (Fig.9) se aprecia un capullo de parásito de la familia Braconidae y subfamilia Microgastrinae idenficado con un nombre interino únicamente mgJanzen01 Janzen01, parásito que también acata orugas de Euclystis Poole05 y Euclystis sublignaris (FIg.11).
Cada vez que las orugas crecen de tamaño están mudan su piel y cabeza lo que permite que cada fase larval es única porque su coloración y características son propias de cada estadío, su piel es ingerida muchas como alimento por ellas mismas, en la (Fig.13) se aprecia una oruga de Euclystis Poole05 mudando su cabeza lo que se puede apreciar como se desprende dando lugar a una nueva.
Las orugas de Euclystis Poole05 llegan a medir mas 42 milímetros de longitud, en la parte posterior a sus patas torácicas presenta dos puntos negros presentes en cada costado (Fig. 13), estos puntos también están presentes en las orugas de Euclystis isoa (Fig.10).
En las (Figs. 15 y 16) detalles de la cabeza lateral y frontal cómo detalles del área posterior a oruga Euclystis Poole05 (Figs.17 y 18).
Fig. 13.Oruga de Euclystis Poole05 mudando su cabeza, alimentándose de Stryphnodendron microstachyum (Fabaceae). Voucher: 06-SRNP-32335-DHJ413421.
Fig. 14. Larva de Euclystis Poole05 (Erebidae), comiendo Stryphnodendron microstachyum (Fabaceae), al llegar a su madurez larval sus colores se difuminan muy característico de su fase como oruga. Voucher: 17-SRNP-31736-DHJ739474.
Parásitos de Euclystis Poole05: En la investigación de Lepidópteros de Area de Conservación Guanacaste (ACG) se ha recopilado información sobre insectos parásitos que atacan esta especie de oruga.Cuando la oruga es atacada por una avispa de Braconidae esta para realizar su capullo donde pasara un tiempo hasta eclosionar debe salir dejando daños visibles en la piel de la oruga, daños que posteriormente le causa la muerte(Fig.19)
En la (Fig.20) podemos apreciar una oruga de Euclystis Poole05 que fue parásitada por Diolcogaster Janzen01 (Braconidae), en la parte posterior sobre una pequeña ramita un capullo.
Estas orugas pueden ser parasitadas por pequeños ácaros que se alimentan de líquidos nutritivos semejante a la sangre (hemolinfa), (Fg.22 y 23).
Fig.19. Detalle lateral de patas falsas o propatas en Euclystis Poole05 con un punto negro, daño causado por un parásito al salir de su piel. Diolcogaster Janzen01 (Braconidae). Voucher: 10-SRNP-31338-DHJ471903.
Adultos de Euglystis Poole05 son de hábitos nocturnos es por ello que poseen una coloración con tonalidades oscuras muy típico de su habito nocturno, dicha coloración le ayuda a un camuflaje mientras se desplaza durante su vuelo, tanto los machos como las hembras no presentan dimorfismo sexual, las hembras poseen un abdomen mas robusto que los machos, los patrones en sus alas pueden tener algunas similitud con otras especies de este género(Fig.24 y 25).
Fig. 24. Adulto de de Euclystis Poole05 (Erebidae), con colores oscuros característica que le permite la ausencia de reflejo de luz ya que son polillas nocturnas. Voucher: 06-SRNP-30006-DHJ334660.
Fig. 25. Adulto de de Euclystis Poole05 (Erebidae), vista ventral coloración grisácea característica de polillas nocturnas. Voucher: 06-SRNP-30006-DHJ334661.