Tapirus bairdii
(Tapiridae)
Dinia Martínez, Parataxonoma
Figura. 1. Tapirus bairdii (Tapiridae), foto captada por cámara trampa, 30 Setiembre 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Historia natural de Tapirus bairdii (Tapiridae). Es una especie de mamífero de tamaño grande, que puede llegar a medir entre 2 y 2.5 m de longitud, y un metro de alto, y puede llegar a pesar unos 300 kilos de peso, que presentan comportamientos tanto nocturnos como diurnos, se caracteriza por tener extremidades con un número de dedos impar terminados en pezuñas, hocico largo y robusto con una característica nariz en forma de trompa, pelaje pardo negruzco, el borde de las orejas es blanco y el del labio blancuzco a gris (Figs. 2-3).
Los machos presentan una cabeza más grande que las hembras, estos grandes mamíferos pueden llegar a vivir de 25 a 30 años. Emiten sonidos que asemejan a los de un ave un silbido. Usualmente emiten estos sonidos cuando están asustados y durante el cortejo de apareamiento, también la hembra y su cría se comunican entre sí a través de este sonido.
El periodo de gestación es de 13 meses, nace solo una cría la cual nace con un color pardo rojizo y está cubierta de manchas y rayas en todo su cuerpo, con un peso aproximado 8 a 10 kilogramos, esta amamanta casi inmediatamente después de nacer, y es capaz de caminar y seguir a la madre en unos 30 minutos después de su nacimiento, esta puede pasar más de un año con su madre.
En cuanto al comportamiento el Tapir es de costumbres solitarias y son muy territoriales, suelen formar parejas pero no grupos, son animales temerosos y cautelosos debido a que sufren los efectos de la cacería.
Tienen poca visión no obstante tienen olfato y oídos que son muy desarrollados, cuando se les asusta huyen ruidosamente, aunque también lo pueden hacer de manera reservada y silenciosa dependiendo la razón de la huida.
Se alimenta principalmente de hojas, flores, frutos, semillas, tallos y cortezas de hierbas, arbustos y árboles, son grandes dispersores de semillas dada la forma en que las consumen, y a medida que recorren largas distancias van dejando esas semillas en nuevas áreas cada vez que defecan. Esto permite que los bosques vuelvan a regenerarse solos y aumenta la diversidad de plantas.
Esta especie prefiere los bosques tropicales húmedos, casi siempre les gusta vivir cerca de lugares donde hay agua, ya que en esos en esos ambientes pueden encontrar alimento en abundancia, y refugiarse cuando se siente en peligro de amenaza, son también excelentes nadadores, se conoce como sus principales depredador al Jaguar (Panthera onca) y el Puma (Puma concolor).
Esta especie cuenta con múltiples amenazas, que lo han colocado como una especie en peligro de extinción. Una de las mayores amenazas es la destrucción y division de su hábitat en toda la distribución territorial, esto se ha dado con finalidades productivas como lo es la ganadería, agricultura, minería y la extracción de árboles maderables.
Como la principal problematica que acecha directamente esta especie tenemos la cacería, la caza deportiva e indiscriminada se incrementa día a día en Costa Rica, esto conlleva a una alta probabilidad de extinción en corto plazo. Otras amenazas es el tráfico ilegal de ejemplares jóvenes y los atropellos en las carreteras.
Figura. 3. Tapirus bairdii (Tapiridae), foto captada por cámara trampa, 22 Setiembre 2022, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
¿Dónde podemos encontrar Tapirus bairdii en Costa Rica? Este magnífico mamífero es considerado el mamífero terrestre más grande de Costa Rica y un tesoro muy preciado que atrae a numerosos visitantes extranjeros y nacionales ansiosos por conocerlo y tomar fotografías, se puede encontrar en su hábitat natural en diversos lugares de Costa Rica, nadando en las playas del Parque Nacional Corcovado, en los bosques del Parque Nacional Santa Rosa.
Cabe destacar que durante los casi 3 años en los que ha llevado a cabo el monitoreo con cámaras trampa instaladas en Estación Biológica Quica, se han registrado datos de importancia muy valiosa, ya que por medio de estas se ha logrado recolectar datos que demuestran la presencia de diversos individuos en el bosque, entre ellas Tapirus bairdii (Fig. 4).
Referencias: https://es.wikipedia.org/wiki/Tapirus_bairdii
Parataxónoma: Dinia Martínez, Estación Biológica Quica, Area de Conservación Guanacaste
dinia.martinez@acguanacaste.ac.cr