Celebraciones Especiales
3 de marzo. Día Mundial de la Vida Silvestre.
El 3 de marzo de 2025 se celebrará el Día Mundial de la Vida Silvestre bajo el lema "Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta". Esta temática destaca la urgencia de movilizar recursos financieros innovadores y sostenibles para preservar la biodiversidad global. Actualmente, se invierten anualmente 143.000 millones de dólares en la conservación de la biodiversidad, una cifra significativamente inferior a los 824.000 millones de dólares estimados como necesarios. Este déficit financiero pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas y la diversidad biológica que sustentan los medios de vida humanos y contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (World Wildlife Day, 2024).
En este contexto, el Día Mundial de la Vida Silvestre 2025 servirá como plataforma para explorar soluciones financieras innovadoras, como los canjes de deuda por naturaleza y los bonos para la conservación de la vida silvestre, que buscan convertir deudas nacionales en fondos destinados a la protección de especies y hábitats. Además, se promoverán pagos por servicios ecosistémicos que generen ingresos para las comunidades locales encargadas de la gestión de recursos naturales. La celebración oficial se llevará a cabo en el Palais des Nations de Ginebra, Suiza, y contará con la colaboración de diversas organizaciones internacionales comprometidas con la conservación de la biodiversidad (World Wildlife Day, 2024).
21 de marzo. Día Internacional de los Bosques.
El 21 de marzo de 2025 se celebrará el Día Internacional de los Bosques bajo el lema "Bosques y Alimentación", resaltando la relación esencial entre los ecosistemas forestales y la seguridad alimentaria global. En Soria, España, se organizarán jornadas técnicas y actividades de campo que reunirán a expertos en forestación, seguridad alimentaria y sostenibilidad, con el objetivo de analizar cómo los bosques no solo proveen alimentos, sino que también sostienen economías rurales y garantizan servicios ecosistémicos esenciales (Cadena SER, 2025).
A nivel mundial, los bosques desempeñan un papel crucial en la alimentación de miles de millones de personas, proporcionando desde alimentos silvestres hasta agua dulce. Sin embargo, enfrentan amenazas significativas debido a la deforestación y degradación, con una pérdida anual de aproximadamente 10 millones de hectáreas entre 2015 y 2020. Para abordar estos desafíos, se promueve la integración de soluciones agrícolas y forestales, como la agroforestería y los sistemas silvopastoriles, que combinan árboles con cultivos y ganadería, mejorando así los ecosistemas y la producción alimentaria (El País, 2025).
22 de marzo. Día Mundial del Agua.
El 22 de marzo de 2025 se celebrará el Día Mundial del Agua bajo el lema "Conservación de los glaciares", destacando la importancia crítica de estos ecosistemas en el ciclo del agua y su papel esencial en la provisión de agua dulce para consumo humano, agricultura, industria y generación de energía limpia. Los glaciares actúan como reservorios naturales, liberando agua de deshielo que sustenta diversos ecosistemas y comunidades. Sin embargo, el cambio climático ha acelerado su derretimiento, afectando la disponibilidad de recursos hídricos y aumentando la frecuencia de fenómenos extremos como inundaciones y sequías (ONU, 2025).
En este contexto, la conservación de los glaciares se presenta como una estrategia de supervivencia, requiriendo acciones globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover una gestión sostenible del agua de deshielo. La comunidad internacional está llamada a implementar prácticas sostenibles y fomentar la cooperación científica para preservar estos reservorios congelados, que contienen aproximadamente el 70% del agua dulce de la Tierra (UNESCO, 2025).
Referencias:
Cadena SER. (2025, 20 de marzo). Soria celebra el Día Internacional de los Bosques 2025 con un programa dedicado a "Bosques y Alimentación". https://cadenaser.com/castillayleon/2025/03/20/soria-celebra-el-dia-internacional-de-los-bosques-2025-con-un-programa-dedicado-a-bosques-y-alimentacion-ser-soria/
El País. (2025, 21 de marzo). Así ayudan los bosques a alimentar mejor al mundo. https://elpais.com/planeta-futuro/2025-03-21/asi-ayudan-los-bosques-a-alimentar-mejor-al-mundo.html
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2025). Día Mundial del Agua. Recuperado de https://www.un.org/es/observances/water-day
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2025). Día Mundial del Agua. Recuperado de https://www.unesco.org/es/days/world-water
World Wildlife Day. (2024). Día Mundial de la Vida Silvestre 2025. https://wildlifeday.org/es/about-us
Eventos
Inicio de giras educativas del Programa de Educación Biológica.
20 de Marzo, inicia las giras educativas del Programa de Educación Biológica. Iniciamos nuestro curso lectivo (XXXVIII), 2025.
El Programa de Educación Biológica vuelve con las tradicionales giras educativas y talleres para nuestro público meta.
20 de marzo.
169 aniversario de la Batalla de Santa Rosa
Como es costumbre, la actividad se celebrará en los corrales de piedra del Museo Histórico La Casona de Santa Rosa.
04 de marzo
Exposiciones de la subcomisiones PGAI, en el sector Santa Rosa.
Como se ha realizado por varias años todas las subcomisiones PGAI-ACG, expone sus actividades realizadas en sus sectores a los demás compañeros(as) del ACG, este año se realizó en las instalaciones del Programa de Educación Biológica en el sector Santa Rosa.
Exposiciones de las Subcomisiones PGAI-ACG, en el sector Santa Rosa. Fuente: Juan Hernández, 4 de marzo 2025.
05 de marzo.
Gira con funcionarios del ACG.
Dado que se completó con éxito la primera parte de inducción sobre ACG, se realizó la gira de trabajo en la Estación Biológica San Gerardo, de manera que podamos conocer el trabajo que hace ACG en esta ASP y otros detalles de la naturaleza de estos sectores, y nuestro aporte a la conservación.
También se visitó la comunidad del Gavilán de Upala, para poder observar la parte norte del ACG y su importancia en la conservación de nuestra biodiversidad.
En esta actividad se tubo la oportunidad de escuchar al señor Sigifredo Marín, sobre la compra de tierras en esta zona.
Visita a la Estación Biológica San Gerardo. Fuente: Roberto Vargas Sanabria. 05 de marzo 2025.
Historia Natural
Pepinos de mar
Descripción:
Los pepinos de mar (clase Holothuroidea) son invertebrados exclusivamente marinos pertenecientes al grupo de los equinodermos (Filo Echinodermata) (erizos de mar, estrellas de mar, lirios de mar entre otros). A nivel mundial existen aproximadamente 1400 especies de pepinos de mar (Pawson 2007), de los cuales en la actualidad 66 especies están siendo explotadas (Toral-Granda et al. 2008, Purcell et al. 2012, 2013). Costa Rica posee un total de 80 especies, lo que representa un 5.7% de la diversidad mundial del grupo. A nivel nacional, la costa Pacífica es la más diversa con 28 especies, seguida por la Isla del Coco (26 especies) y por último la costa Caribe con tan solo 4 especies (Alvarado et al. 2013).
Alimentación:
Los pepinos de mar son organismos bentónicos, móviles, que consumen sedimentos y partículas en suspensión.
Ecología:
A través de su actividad alimenticia los pepinos de mar procesan el sedimento en el fondo marino, con una eficiencia muy alta, que produce que este al ser defecado sea rico en materia orgánica, la cual es utilizada por otros organismos para su alimentación (Birkeland 1989). En este sentido, se podría decir que los pepinos de mar son recicladores de sedimentos y nutrientes (Uthicke 2001), enriqueciéndose con su actividad alimenticia y poniendo a la disposición de otros organismos. A su vez, a través de su actividad alimenticia, se ha determinado que los carbonatos que consumen del sedimento son disueltos favoreciendo un incremento de la alcalinidad del agua marina.
Este efecto de aumentar la alcalinidad sirve como amortiguador de los impactos de la acidificación de los océanos como producto del cambio climático, manteniendo las aguas arrecifales menos ácidas cuando las concentraciones de estos organismos son normales (Schneider et al. 2011).
Amenazas:
Una de las mayores amenazas a estos organismos es la pesca ilegal y no controlada. La situación actual de los stocks de pepinos de mar es alarmante, un 20% de las pesquerías son consideradas en un estado de colapso, mientras que un 38% ya muestran indicios de sobreexplotación. Solamente un 27 % de las poblaciones están subexplotadas o con una explotación moderada, pero suelen ser las poblaciones de ambientes profundos, zonas templadas o áreas donde existen prohibiciones de pesca o que la pesquería apenas está comenzando (Purcell et al. 2013).
La vulnerabilidad de estas especies frente a una extracción incontrolada, se facilita debido al hecho de que las especies de interés comercial en su mayoría son tropicales, presentes en aguas someras (Purcell et al. 2013). Su extracción trae efectos deletéreos en los ecosistemas arrecifales donde viven, favoreciendo el incremento de algas y afecta a la infauna que vive en el fondo. De esta manera su extracción puede afectar la producción primaria del ecosistema, y puede causar un aumento en los potenciales de anoxia del fondo marino (ver referencias en Purcell et al. 2013). Por otro lado, la extracción no controlada en zonas intermareales y submareales por buzos a pulmón, o por extracción en pozas intermareales, trae como efecto un disturbio del fondo marino, ya que al remover las rocas en busca de los pepinos, los extractores aplastan otros organismos, los exponen a desecación al no dejar las piedras en posición vital y perturban la forma natural del fondo marino (J.J. Alvarado, observación personal).
Bibliografía:
Alvarado J.J., Baraza, E., & Sancho-Mejía, T. (2013). Chapter 3 Central America Echinoderms: diversity, ecology and future perspectives. In Alvarado J.J. & Solís-Marín, F.A. (Eds.). Echinoderm Research and Diversity in Latin America (pp. 67-106). Berlin: Springer.
Birkeland, C. (1989). The influence of echinoderms on coral-reef communities In Jangoux, M. & Lawrence, J.M. (Eds.). Echinoderm Studies. Volume 3 (pp. 1-79). Rotterdam: A.A. Balkema
Cortes, J., Alvarado J., Beita A & Mena, S. (2014) Evaluación ecológica rápida de los ambientes arrecifales de las Islas Murciélago y alrededores, Área de Conservación Guanacaste, con especial énfasis en pepinos de mar. Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) Universidad de Costa Rica. Guanacaste, Costa Rica.
Pawson, D. 2007. Phylum Echinodermata. Zootaxa, 1668, 749–764.
Purcell, S.W., Mercier, A., Conand, C., Hamel, J.F., Toral-Granda, M.V., Lovatelli, A., & Uthicke, S. (2013). Sea cucumbers fisheries: global analysis of stocks, management measures and drivers of overfishing. Fish Fisheries, 14, 34-59.
Schneider, K., Silverman, J., Woolsey, E., Eriksson, H., Byrne, M., & Caldeira, K. (2011). Potential influence of sea cucumbers on coral reef CaCO3 budget: A case study at One Tree Reef. Journal of Geophysic Research, 116, G04032
Toral-Granda, V. (2008). Population status, fisheries and trade of sea cucumbers in Latin America and the aribbean In: Toral-Granda, V., Lovatelli, A. & Vasconcellos, M. (Eds.). Sea Cucumbers . A Global Review of Fisheries and Trade (pp. 213-229). Roma: FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 516
Uthicke, S. (2001). Nutrient regeneration by abundant coral reefs holothurians. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 265, 125-138.
Valor del mes
valor-de-marzo.png
Integridad
La integridad es actuar con rectitud, honestidad, honradez y lealtad.
Fuente: Pani. 2025. Campaña los valores nos unen. Los Valores Nos Unen ¡Compartilos¡ - PANI.