Español
Biodesarrollo
Consideramos el Biodesarrollo como la suma de una serie de acciones y proyectos realizados a través de los Programas del ACG orientados ha demostrar ante la sociedad local, nacional e internacional, que la biodiversidad y ecosistemas son un importante sector productivo de bienes y servicios, que pueden ser aprovechados sin causarles daño, de tal forma que la sociedad integre y valore el área protegida y se perpetúe su conservación.
La integración de la sociedad y el área protegida a través del empleo local, la bioalfabetización escolar, los asistentes de investigación y paratáxonomos, las brigadas locales de control de incendios, biosensibilización marina, proyectos de restauración de bosques, servicios ambientales, usos de la tecnología, son algunos ejemplos de como el ACG promueve el Biodesarrollo. El ACG se visualiza a si misma como una "empresa de conservación" donde especialmente a través de sus programas y proyectos la sociedad entiende, aprecia y valora aún más la importancia del área protegida y su conservación.
Programas del Área de Conservación Guanacaste
En los siguientes videos puede conocer más sobre los diferentes programas del ACG y como contribuyen al biodesarrollo del Área de Conservación Guanacaste. Si desea conocer más visite la sección del sitio de cada programa accesible desde el menu.
Programa de Ecoturismo
El Programa de Ecoturismo (PET) es el encargado de facilitar a los visitantes la exploración y disfrute de los atractivos naturales y culturales dentro el ACG, promoviendo un uso no destructivo de los recursos, y tratando que el impacto negativo sea el menor.
Se busca además despertar en los visitantes una sensibilidad para apreciar y conservar los atractivos en su forma natural haciendo una traducción de las maravillas del bosque y mostrando los aspectos intrínsecos en los ambientes.
Objetivos del Programa de Ecoturismo
- Dar la oportunidad al visitante de interactuar con la biodiversidad de los ecosistemas presentes en el ACG.
- Facilitar la apreciación de los atractivos a través de la información e interpretación de la naturaleza.
- Evaluar y organizar los sitios turísticos para minimizar los impactos y propiciar una mejor oferta turística en el área protegida del ACG.
- Buscar mecanismos de generación de recursos para contribuir a la sostenibilidad financiera del ACG.
El PET centra sus funciones en diferentes áreas de acción que se incluyen las siguientes:
- Atención de visitantes: Es la encargada de velar porque los usuarios reciban la información necesario para poder visitar los diferentes atractivos.
- Información y divulgación: Sus funciones se concentran en proveer información escrita para complementar la atención de los visitantes con folletería, señalización e interpretación de los atractivos.
- Planificación y ordenamiento: Se analizan los sitios turísticos para determinar el estado de sus atractivos y servicios y se determinan su potencialidad y su organización en una oferta de un producto turístico acorde con los propósitos de conservación del área protegida.
- Estaciones Biológicas: Se administran servicios esenciales para el turismo de investigación en los diferentes ecosistemas del ACG.
El Programa de Ecoturismo (PET) tiene una coordinación general para las acciones estratégicas y administrativas, y las áreas de acción están organizadas en unidades de trabajo para cumplir sus objetivos específicos y las metas propuestas.
La forma gráfica de representar esta organización así como las líneas de mando se muestras en la siguiente figura.
Informes de Visitación
Año a año el Programa de Ecoturismo presente un informe de visitación el cual detalla la cantidad de visitantes que reciben las Áreas Silvestre Protegidas de ACG. Puede descargar estos informes en de los siguientes enlaces:
-
Informe de visitación 2022.pdf
-
Informe de visitación 2021.pdf
-
Informe de visitación 2020
-
Informe de visitación 2019.pdf
-
Informe estadístico de visitación 2018.pdf
-
Informe estadístico de visitación 2015.pdf
Permítanos atenderle durante su visita
Para mayor información contáctenos a:
Teléfono 2666-5051 ext 125.
Fax: 2666-5020
Programa de Educación Biológica
Mural Bioalfabeticémonos
Viviendo experiencias únicas e irrepetibles con el PEB
¡De los niños y niñas del PEB, para el mundo!
En esta sección recolectamos las vivencias de los niños y niñas del Programa de Educación Biológica(PEB) en sus giras de estudio a las Área Silvestres Protegidas de ACG. De igual forma compartimos algunas de las vivencias de maestros (as) de las escuelas que participan en el PEB, además de algunos padres de familia de los niños y niñas, esto con el objetivo de demostrar las maravillosas experiencias de biolafabetización que se viven día a día en la gran biblioteca natural que son los bosques de ACG.
Programa de Sectores
Desde los inicios del ACG en 1986 su principal objetivo fue convertirse en un solo bloque biogeográfico continuo con una extensión de 163 000 hectáreas que, hoy en día, van desde los 100 m bajo el nivel del mar en los alrededores del archipiélago islas Murciélago al suroeste de la península de Santa Elena en el océano pacífico, pasando por la meseta de Santa Rosa hasta la cima de los volcanes Orosí, Cacao y Rincón de la Vieja (1916 m.s.n.m) y continuando hasta los 100 m de elevación en las tierras bajas de la zona norte del país (Upala).
Para facilitar estratégicamente la administración y operación del ACG, ésta ha sido dividida territorialmente en unidades físicas usando criterios geográficos y biológicos a los cuales se denomina sector, los cuales son: Marino-costero, Santa Rosa Murciélago, Santa Elena, Junquillal, Pocosol, El Hacha, Del Oro, Piitlla, Orosi Cacao, San Cristóbal, Dry Forest, Aguacatales, Pailas, Mundo Nuevo, Santa María, Las Delicias, Horizontes.
El Programa está formado por 26 personas que se les asigna la responsabilidad de la administración del sector y velar por el uso racional de los recursos biológicos e infraestructura, por parte de los diferentes usuarios. Además, de sus responsabilidades directas, el programa es una estructura de servicio que colabora y brinda apoyo a diferentes usuarios.
Cada una de esas unidades territoriales (Sectores) cuenta con uno o más puestos operativos, donde se ubica la infraestructura fisica, ahí pernoctan los funcionarios que se destacan en estos sectores, también existe otro tipo de instalaciones que son usadas por los diferentes usuarios que hacen uso de las mismas, para llevar a cabos sus labores: investigadores cientificos, grupos organizados, actividades educativas, visitantes, entre otros.
Cada sector tiene funciones o acciones particulares, por lo que la dinámica de las labores que en ellas se realizan son diversas y propias del sitio como tal, existen sectores que su función principal es reafirmar que es un territorio ocupado y usado para la conservación in situ de la biodiversidad, como por ejemplo: Santa Elena, El Hacha, San Cristóbal; aunque, aquí también se usa sus instalaciones para la educación biológica e investigación científica.
Sectores cuya finalidad principal, es dar las facilidades minimas necesarias, para que en ellas se puedan llevar a cabo la investigación científica y/o la atención de grupos especializados de universidades nacionales e internacionales que quieren conocer y saber acerca de la biodiversidad presente en cada uno de esos sitios; como las estaciones biológicas de Nancite, Maritza, Pitilla y Cacao.
Otros sectores están mas enfocados a la atención de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, que su fin principal es simplemente conocer las bellezas escénicas que se pueden observar en un ASP tan diversa y dinámica, como la nuestra: Santa Rosa, donde pueden apreciar El Museo Histórico La Casona, así como el bosque seco; sector marino, para actividades del surf, buceo profundo o a pulmón; Junquillal, para disfrutar de las calidez de su playa de oleaje sereno y suave, además de acampar bajo las estrellas para el disfrute de toda la familia; Pailas con sus diversas manifestaciones volcánicas; Santa María, para los campistas de montaña, más relajado y tranquilo, especial para observar aves.
En cada uno de esos sectores, existe un encargado de Sector, es el anfitrión que se encarga de recibir a los visitantes, unos por solo unas cuantas horas, otros permancenen días, semanas y hasta años, dependiendo de su interes particular.
Este grupo actualmente está formado por 26 personas al que se les asigna la responsabilidad de la administración del sector y velar por el uso racional de los recursos biológicos e infraestructura.
Son los responsables de tener un conocimiento pleno y total del territorio que le corresponde administrar, dar las indicaciones o recomendaciones a quienes visitan, dar acompañamiento e información, independientemente del visitante que llegue ya sea información general del ASP, o de un determinado interés particular por algún elemento presente en el sitio, ya sea este turista, investigador, educador.
Son la primera fuente de información y de apoyo, a otros programas del ACG, como Prevención Protección y Control, Manejo del Fuego, Investigación, Ecoturismo, Educación Biológica.
Este conjunto de unidades territoriales y su personal destacado en los diferentes puestos operativos con una jornada de rol acumulativo por periodos de tiempo que van de los 10 a los 14 días, en forma permanente y continua, de los cuales después de ese tiempo de trabajo, tienen derecho a disfrutan de 5 0 7 días libres respectivamente; es al que se denomina: Programa de Sectores
Objetivos del Programa de Sectores:
- Observación y resguardo de los ecosistemas existentes dentro de los Sectores del ACG.
- Coordinar la presencia permanente de personal en todos los puestos para la protección de las Áreas Silvestres Protegidas.
- Velar por el mantenimiento de la infraestructura e instalaciones de los puestos.
- Apoyo en las actividades de investigación, turismo u otra naturaleza que se vayan a desarrollar en los Sectores.
Funciones del Programa de Sectores:
- Atención de visitantes.
- Mantenimiento general de la infraestructura.
- Mantenimiento de semovientes.
- Recorridos de observación y prevención.
- Realizar procesos estadísticos mediante reportes a la administración sobre la visitación en los sectores.
- Hacer cumplir las regulaciones de uso público.
- Atención de emergencias e incidentes.
- Control de incendios forestales.
- Levantamiento de datos relevantes de investigación para el desarrollo del ACG (Datos meteorológicos, monitoreo biológico, recolección de datos GPS).
- Mantenimiento de senderos, zonas verdes y potreros.
Programa de Protección e Incendios
Las labores de prevención y control de amanezas y delitos son abordados por varios programas del Área de Conservación Guanacaste. Los eventos que se dan dentro del Área Silvestre Protegida (ASP) son atendidos por el Programa de Protección y Control, el manejo y prevención de inciendios forestales dentro del ASP son atendidos por el Programa de Prevención y Manejo del Fuego .
Los eventos fuera del ASP son atendidos por las dependencias de Vilda Silvestre y Control y Protección adscritas a la Gerencia de Manejo de Recursos Naturales
Centro de Investigación y Estaciones Biológicas
El Área de Conservación Guanacaste (ACG) cuenta con una serie de estaciones biológicas, que son dedicadas para albergar a investigadores y grupos de estudiantes. Muchas de estas estaciones biológicas están en sectores de ACG que en el Plan de Manejo de ACG han sido dedicados a la conservación, investigación y educación, por lo que estas estaciones biológicas actualmente no están en capacidad de recibir turistas.
Se cuentan con 5 estaciones biológicas principales para investigadores y grupos de estudiantes: El Centro de Investigación del Bosque Tropical Seco, La Estación Biológica Maritza, Estación Biológica Cacao, Estación Experimental Forestal Horizontes y Estación Biológica Nancite. El centro de Investigación del Bosque Tropical Seco está ubicado en el Sector Santa Rosa y es la facilidad principal de investigación en el ACG, acá también se encuentran las oficinas del Programa de Investigación y otros servicios relacionados como el SIG, transportes y oficinas, estas facilidades se pueden acceder y utilizar durante todo el año. El acceso y disponibilidad de las otras estaciones puede variar dependiendo de la época del año. Hay también otros sitios, que si bien están menos desarrollados en cuanto a infraestructura para investigación, pueden ser de interés para investigadores debido a sus particulares características biológicas.
También se cuentan con puestos en otros sectores donde un investigador o grupo pequeño dependiendo del caso podría encontrar algunas facilidades durante su visita.
Otro uso que se le da a las estaciones biológicas es hospedar cerca de 30 cursos de campo al año que pasan por el ACG. La mayoría de los cursos hacen uso de una o más estaciones durante su visita, aparte de la posibilidad de visitar otros sitios.
Si usted es un investigador o profesor que desea visitar el ACG con un grupo y desea coordinar su visita al ACG debe comunicarse con el Centro de Investigación y Estaciones Biológicas conAna Gabriela Morice Obando al correo electrónico: reservaciones@acguanacaste.ac.cr o al teléfono: +506 2666-5051 ext 101 o 118. También puede leer la sección de preguntas frecuentes del Programa de Investigación.
Bajar Mapa de Estaciones Biológicas del ACG1.02 MB
Estaciones Biológicas del ACG:
ABIERTAS PARA INVESTIGACIÓN Y PREVIA COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN
Facilidades de las estaciones:
Santa Rosa | Maritza | Cacao | Pitilla | Nancite | Horizontes | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Camas Disponibles | 74 | 32 | 32 | 20 | 10 | 52 | |
Laboratorio | Si | Si | Si | Si | No | Si | |
Bodega | Si | No | No | No | No | No | |
Biblioteca | Si | No | No | No | No | Si | |
Alimentación | Cafetería | Bajo Solicitud | Bajo Solicitud | Bajo Solicitud | Bajo Solicitud | Cafetería | |
Acceso en Vehículo | Todo el año, todo vehículo | Todo el año (4x4) | Estación Seca (4x4) | Todo el año (4x4) | Estación Seca (4x4) | Todo el año, todo vehículo | |
Electricidad | Si | Si | Energía Solar (Uso Limitado) | Energía Solar (Uso Limitado) | Energía Solar (Uso Limitado) | Si | |
Teléfono/ Fax | Si | No | No | No | No | Restringido | |
Radio Comunicación | Si | Si | Si | Si | No | No | |
Señal Celular | Si | Si | Si | Si | Si | Si | |
Internet | Si | Si | No | No | No | Si | |
Secador de Plantas | Si | No | No | No | No | No | |
Lavandería | Si | No | No | No | No | Si | |
Agua Potable | Si | Si | Depende de la Naciente | Depende de la Naciente | Depende de la Naciente | Si | |
Herbario | Si | No | No | No | No | Arboretum | |
Senderos | Si | Si | Si | Si | Si | Si | |
Salón de Conferencias | Si | Si | Si | Si | No | Si | |
Estación Meteorológica | Si | Si | No | Si | No | Si |
Sistemas de Información Geográfica
Objetivo General
Utilizar la aplicación de los sistemas de información geográfica para una efectiva planificación, conservación, restauración y manejo de los recursos naturales en el Área de Conservación Guanacaste.
Propósito del SIG
El Sistema de Información Geográfica (SIG) del Area de Conservación Guanacaste es una unidad provista de recursos tecnológicos (Hardware, Software y sus periféricos), utilizados para la creación, almacenamiento, procesamiento, análisis y mantenimiento de bases de datos y mapas georeferenciados. El propósito del SIG es servir como una herramienta de apoyo y análisis utilizada en la toma de decisiones de las múltiples actividades que realizan referentes a la planificación, manejo, conservación, protección y restauración de la biodiversidad y rasgos culturales existentes en el ACG
Actividades Realizadas por el Departamento de Sistemas de Información Geográfica.
La unidad de Sistemas de Información Geográfica del Área de Conservación Guanacaste ha servido como una herramienta esencial para realizar una mejor gestión ambiental y monitoreo de los recursos naturales existentes en la región. Entre las aplicaciones más importantes realizadas se encuentran el diseño y elaboración de bases de datos y mapas en temas como tenencia de la tierra, patrimonio natural del Estado, visados de planos, mapas turísticos, Plan de Manejo del ACG, etc.
El ordenamiento de los expedientes de tierras y conformación de archivos digitales con información actualizada y georeferenciada ligada a mapas fortalece la consolidación de un solo bloque protegido, el cual se encuentra monitorizado no solo espacialmente sino registralmente. También se colabora con la mayoría de programas del ACG que han requerido el uso y producción de material cartográfico como por ejemplo mapas de zonificación turística, mapas de inventarios forestales, así como la capacitación al personal del ACG en cartografía básica y uso de GPS.
Sector Marino
Infórmese sobre: Protocolos y lineamientos en Sector Marino ante el COVID19.pdf
Ubicación:
Pacífico Noroeste de Costa Rica, Golfo de Papagayo.
Área:
El Sector Marino del Área de Conservación Guanacaste (ACG) posee 43.000 hectáreas incluyendo el Archipiélago Islas Murciélago.
Vegetación:
Compuesta por el denominado Bosque Seco. Algunas de las especies son el pochote (Bombacopsis quinata), el cual se encuentra en el sector marino solamente en la Isla San José, el flor blanca (Plumeria rubra) y el quebracho (Lysiloma auritum) cuyos frutos cuando están verdes sirven de alimento a las loras.
En Costa Rica el arbusto, Amphipterygium adstringens, solo se ha encontrado en la Isla San José. También se encuentra cabuya y algunas especies de pastos.
Clima:
Correspondiente al Pacífico Norte de Costa Rica, entre mediados de noviembre a mediados de mayo está presente la estación seca y la región es afectada por los fuertes vientos alisios (principalmente entre diciembre y marzo), con temperaturas en el mar que pueden bajar hasta 16°C en las aguas profundas y la temperatura superficial se encuentra entre los 28°C. Desde mediados de mayo y hasta mediados de noviembre, se presenta la estación lluviosa, con nubes cargadas de humedad provenientes del Océano Pacífico.
Ecología:
El Sector Marino del ACG, pertenece la clasificación internacional:
Reino: Pacífico Este Tropical.
Provincia: Pacífico Tropical Oriental.
Ecorregión: Chiapas-Nicaragua.
Unidad Ecológica Marina: Papagayo.
Los sistemas marinos se diferencian entre sí por la combinación de salinidad, las formas geológicas y la profundidad.
Los ambientes marinos están compuestos por la asociación de diferentes especies y elementos que interactúan entre ellos, desde el fondo marino y hasta la zona entre mareas. La fauna pelágica (atunes, tiburones, tortugas y cetáceos por ejemplo) que se moviliza vertical y horizontalmente en la columna de agua y las asociaciones que interactúan más con el fondo (fauna bentónica), en la cual se incluyen a las esponjas, moluscos, crustáceos, tunicados y algas marinas por ejemplo. Estos componentes de la columna de agua y los del fondo, interactúan con uno tercero, el cual es el componente geológico.
Existen registros sobre comunidades coralinas y de arrecifes, algunas únicas en el Pacífico Oriental, además de los llamados octocorales (abanicos y dedos de mar). Se ha logrado encontrar verdaderos arrecifes coralinos, como por ejemplo al correspondiente al género Pocillopora. Sin embargo actualmente las investigaciones indican serias afectaciones a causa de las actividades humanas, calentamiento global y algunos efectos provocados por la surgencia de aguas frías.
Pueden observarse especies de peces como los velas, marlines, tiburones, jureles, atunes, manta rayas, otras especies más pequeñas como las rayas doradas y las gavilanas y especies de mamíferos marinos como delfines y dependiendo del mes se localizan ballenas, especialmente jorobadas. El área es frecuentada por tortugas marinas como la tortuga lora, la tortuga verde del Pacífico, la tortuga Baula y la tortuga carey, la cual es una de las especies más amenazadas.
Geología:
El área está constituida por basaltos, radiolarias y brechas polimícticas, del Jurásico-Cretácico. Las islas poseen una edad que va de ~109.000 a 2 millones de años, la alineación de este complejo de islas es de este-oeste.
El Sector Marino se extiende hasta 12 millas náuticas (22 kilómetros) mar afuera frente a Playa Naranjo, Playa Nancite y Punta Varas, la otra sección se extiende hacia el noroeste por 3,24 millas náuticas, o sea 6 kilómetros hacia mar adentro siguiendo el contorno de la costa.
Generalidades:
El Área de Conservación Guanacaste por su situación geográfica está ubicada cerca de la frontera con Nicaragua, por tanto en toda la zona se da una dinámica particular por ser un "area fronteriza".
En el Archipiélago Islas Murciélago (único archipiélago que posee Costa Rica), se localiza la Isla San José, en donde se ubica la Estación de Investigación y Vigilancia, la cual sirve como base de operaciones a los funcionarios que laboran en el Sector Marino. Se realizan diferentes actividades, todas ellas dirigidas hacia la conservación de la biodiversidad. Las tareas de control y protección marinos son fundamentales y se complementan con otras como las de investigación, educación biológica, ecoturismo, etc., que se desarrollan en todo el ACG.
En los últimos años las acciones de conservación del ACG han sido orientadas hacia el incremento de la presencia y posicionamiento institucional del tema marino, así como al desarrollo de la "Estrategia para el Ordenamiento de las Acciones de Conservación y Manejo en las 43.000 hectáreas del Sector Marino Protegido del Área de Conservación Guanacaste", que tiene como misión asegurar que "La biodiversidad marina y costera del Sector Marino Protegido y sus ecosistemas asociados son conservados y manejados eficientemente para asegurar su existencia a perpetuidad; donde la sensibilidad ambiental de sus vecinos y usuarios contribuye a su conservación y desarrollo."
La gestión y manejo del Sector Marino procura incidir en la protección y restauración del ecosistema marino, de manera que se generen naturalmente las condiciones necesarias para su recuperación y conservación permanente.
El Sector Marino ofrece una gran oportunidad para los pobladores de las comunidades aledañas si se logran incrementar y desarrollar las actividades económicas que concuerden y sean compatibles con la conservación del ambiente. A la vez que la zona se recupera de los fuertes impactos sufridos por la sobrepesca y otros efectos negativos de origen antropico y se convierte en el "vivero" o "fuente" de dispersión/colonización de especies (peces, langostas, moluscos, larvas, etc.) hacia otros sitios de la región que han visto reducida su biodiversidad.
En este Sector protegido está permitido el ingreso de visitantes (según las regulaciones existentes) con fines recreativos a los sitios de buceo localizados en las inmediaciones del Archipiélago Islas Murciélago. Se pueden observar diferentes especies que son de interés para los buzos recreativos, en este sentido una de las especies que más llama la atención es el tiburón toro (Carcharhinus leucas). También llama la atención la presencia de escuelas de jureles, mantas, ballenas y delfines, según sea la época del año.
También pueden ingresar visitantes que desean realizar la actividad del surfing en los sitios destinados para esa actividad y según las regulaciones existentes.
Los "areas marinas protegidas", como el Sector Marino del ACG, se ven amenazadas por diferentes causas, entre estas se encuentran:
- Agroquímicos y los desechos sólidos.
- La contaminación fecal.
- Hidrocarburos.
- Metales pesados.
- La sedimentación.
- Desechos plásticos y otros.
- La construcción en las costas.
- La extracción de productos pesqueros.
- Turismo sin planificación y control.
- Cambio climático.
A lo anterior debe añadirse la amenaza que representan las especies invasoras como plantas (por ejemplo el alga marina caulerpa y otras plantas terrestres) y animales (por ejemplo la rata gris) los cuales representan un peligro para la ecología marina e islas del mundo, muchas de estas especies han sido transportadas a las islas por el hombre.
Requisitos de ingreso:
Para realizar el surfing, el buceo recreativo u observación, debe de llenar el formulario disponible en https://reservaciones.acguanacaste.ac.cr/marino/, con información acerca de la fecha, objetivo, nombres de los visitantes incluyendo al botero y la tripulación, el nombre de la embarcación y su número de matrícula. El ingreso está condicionado a la capacidad designada según la actividad a realizar. Seguidamente, si no existen inconvenientes, se entregaría la autorización y además se hace llegar al solicitante más información sobre otros aspectos del Sector Marino. Es necesario que el visitante obtenga los servicios de boteros experimentados, con la documentación y póliza respectiva al día.
Regulaciones
Aplican las regulaciones atinentes a las áreas protegidas de Costa Rica, lo cual significa, por ejemplo, que la extracción de minerales, artefactos arqueológicos, la pesca en cualquiera de sus formas se prohíbe, así como la extracción de animales, plantas y sus despojos.
La actividad del surfing está regulada según el Decreto 32 442, Decreto para la Regulación de la actividad del surf en el Parque Nacional Santa Rosa. Solo se permite surfear en Playa Naranjo y en Potrero Grande.
La actividad del buceo recreativo solo está permitida en los siguientes lugares:
- El “Gran Susto” en Isla San Pedrillo.
- “Los Arcos” en Cabo Santa Elena.
- “Bajo Negro”.
A lo anterior se suma que los buzos deben hacer uso de las buenas prácticas del buceo.
El área de anclaje se ubica frente a la Estación de Investigación y Vigilancia de la Isla San José, no existen otras áreas de anclaje autorizadas.
El pago de la admisión es fundamental antes de entrar al Sector Marino, de lo contrario los funcionarios del ACG se verán en la obligación de "invitar a salir" a quienes no hayan cancelado dicha admisión.
El ingreso de mascotas es prohibido.
A continuación se presentan las coordenadas de los limites del Sector Marino del ACG, que ostenta la categoría oficial de parque nacional:
Nº de Coordenada | Longitud Oeste | Latitud Norte | Nº de Coordenada | Longitud Oeste | Latitud Norte |
01 | 10º 53´28.2´´ | 085º57´00.9´´ | 11 | 10º 39´47.8´´ | 085º51´11.2´´ |
02 | 10º 52´09.1´´ | 085º57´02.5´´ | 12 | 10º 39´53.3´´ | 085º50´51.5´´ |
03 | 10º 51´04.5´´ | 085º57´02.5´´ | 13 | 10º 39´24.8´´ | 085º50´15.8´´ |
04 | 10º 50´20.6´´ | 085º59´19.8´´ | 14 | 10º 39´38.9´´ | 085º49´46.7´´ |
05 | 10º 48´18.9´´ | 085º58´10.6´´ | 15 | 10º 37´36.8´´ | 085º48´11.1´´ |
06 | 10º 48´18.9´´ | 085º52´44.4´´ | 16 | 10º 36´58.7´´ | 085º48´00.1´´ |
07 | 10º 46´05.3´´ | 085º49´09.0´´ | 17 | 10º 36´16.8´´ | 085º48´18.6´´ |
08 | 10º 45´01.9´´ | 085º46´44.4´´ | 18 | 10º 35´56.6´´ | 085º48´21.8´´ |
09 | 10º 40´06.7´´ | 085º51´39.7´´ | 19 | 10º 35´35.3´´ | 085º48´16.6´´ |
10 | 10º 40´06.7´´ | 085º51´28.5´´ | 20 | 10º 44´07.0´´ | 085º39´44.5´´ |
Datos interesantes:
Archipiélago: el Archipiélago Islas Murciélago es el único existente en Costa Rica.
Afloramiento de Papagayo: Surgencia que se produce durante la estación seca, cuando los vientos alisios del norte empujan las masas de aguas superficiales del Océano Pacífico, lo cual obliga a subir a las aguas profundas más frías, las cuales traen consigo nutrientes del fondo hacia la superficie del mar, incrementando la productividad primaria.
Dunas fósiles: existe el registro de dunas fósiles que datan desde el Pleistoceno Superior, determinándose una edad entre los 16.000 y 17.000 años antes del presente. La Isla San José posee dunas costeras activas.
Cómo se ingresa:
Existen varios puntos de ingreso, los más usuales son desde las comunidades: Cuajiniquil, Playas del Coco, Playa Hermosa y Flamingo, entre otros.
Información:
Números de teléfono en horario administrativo: (506) 2 666-5051, ext. 238, Parque Nacional Santa Rosa, fax: (506) 2666-5020, y en la oficina del SMP en Playas del Coco tel/fax: (506) 2670-0513, al whatsapp 8735-8976.
Número de teléfono en Liberia en horario administrativo: 2666-4740/2666-0630, fax: 2666-3101.
Correo electrónico: reservaciones.sector.marino@acguanacaste.ac.cr
Apartado Postal 169-5000
Liberia, Guanacaste, Costa Rica.
Educación en el Área de Conservación Guanacaste
La educación es un eje fundamental dentro del Área de Conservación Guanacaste (ACG), a través de la educación se pueden sensibilizar a los pobladores de las zonas aledañas al área protegida sobre la importancia de la conservación y utilización de formas no destructivas de los recursos protegidos. Para ello se han creado programas a diferentes niveles y sobre temáticas diversas que trabajan con niños y adultos de las comunidades cercanas, los programas se desarrollan en coordinación con otras instituciones y programas del Estado.
Programas de Educación del ACG
Turismo en el Área de Conservación Guanacaste
Antes de visitar puede reservar su espacio en: https://reservaciones.acguanacaste.ac.cr/
El Área de Conservación Guanacaste ha designado ciertos sectores para la visitación turística, se requiere previa reservación y coordinación con el Programa de Ecoturismo y otros sectores que están dedicados momentáneamente solo para la investigación y conservación.
Sectores de Interés al Turismo, Educación e Investigación.
En estos sectores hay facilidades turísticas y personal para atender a turistas, grupos de estudiantes e investigadores, pueden ser visitados por el público general.
Sector Santa Rosa
El corazón del bosque tropical seco de ACG, unión de historia y conservación de la biodiverisdad.
Más información Horarios y Tarifas de Sectores Turísticos | ||||||
Sector | Horario | Tarifa | Capacidad | Facilidades | Dirección GPS | Mapa del Sector |
---|---|---|---|---|---|---|
Sector Pailas Reserve su entrada | K-D 8-3:00 pm | Nacionales: ₡1130 Extranjeros: $16.95 | 500 personas por día | Observación de Biodiversidad Senderos Sendero Universal | ||
Santa Rosa Reserve su entrada | M-L 8-3:30 pm | Nacionales: ₡1243 Extranjeros: $16.95 | 500 personas por día | Museo Senderos Observación de Biodiversidad Albergue Sendero Universal | ||
Junquillal | M-L 8-6:00 pm | Nacionales: ₡2260 Extranjeros: $13.56 | 150 por día 80 acampando | Observación de Biodiversidad Senderos Playa Buceo y Snorkeling Observación de Ballenas Área de Acampar Campers | ||
L-D 8-3:00 pm | Nacionales: ₡1243 Extranjeros: $16.95 | 65 personas surf 35 Paseos recrativos 40 Buceo | Observación de Biodiversidad Senderos Playa Buceo y Snorkeling Observación de Ballenas Surfing Navegación marina | |||
Sector Horizontes Reserve su entrada | L-D 8-3:30 pm | Nacionales: ₡1000 Extranjeros: $10 | 100 personas por día | Museo Senderos Observación de Biodiversidad Albergue Plantaciones Forestales | ||
J-L 8-3:30 pm | Nacionales: ₡1130 Extranjeros: $16.95 | 200 personas por día | Museo Senderos Observación de Biodiversidad Ríos y aguas termales | |||
Playa Naranjo Reserve su entrada | M-D 8-3:30 pm | Nacionales: ₡1243 Extranjeros: $16.95 | 100 personas por día | Observación de Biodiversidad Senderos Playa Surfing | ||
Sector Murciélago Cerrado Temporalmente | L-D 8-3:30 pm | Nacionales: ₡1243 Extranjeros: $16.95 | Observación de Biodiversidad Senderos Playa Buceo y Snorkeling Observación de Ballenas | |||
Facilidades: Observación de Biodiversidad · Senderos · Playa · Buceo y Snorkeling · Observación de Ballenas · Área de Acampar · Surfing · Navegación marina · Museo · Campers · Albergue · Sendero Universal |
Investigación
Contexto General
La investigación científica en general, así como la información y el conocimiento derivado de ella ha sido uno de los pilares más importantes para hacer realidad la Misión del Área de Conservación Guanacaste (ACG) de restaurar y conservar a perpetuidad un ecosistema completo de bosque tropical seco y sus ecosistemas asociados de bosque lluvioso, bosque nuboso y marino-costero; por medio de integrar la sociedad local, nacional e internacional en su biodesarrollo.
El CONOCIMIENTO de las especies, los ecosistemas, los rasgos físicos y abioticos, los procesos y relaciones ecológicas, la historia natural de las especies, del estado de las poblaciones, así como el conocimiento de la historia, arqueología y cultura local, además de otras ramas del saber humano, han sido medulares como fuente de INFORMACION, necesaria para una mejor gestión de la administración, conservación y manejo del ACG.
Un área silvestre como el ACG debe ser visualizada por la sociedad como un “sector productivo” que genera multiples “bienes y servicios” derivados de la biodiversidad y sus ecosistemas, a fin de que pueda ser interiorizada y valorada por las actuales y futuras generaciones de tal forma que se consolide y mantenga su conservación a perpetuidad.
La ciencia y el conocimiento científico han sido fundamentales para establecer y cimentar las bases de uno de los principios sobre el cuál se ha desarrollado el ACG: Conservar, Conocer y Utilizar.
El Programa de Investigación
El conocimiento derivado de la investigación científica ha sido medular en la conceptualización, nacimiento y desarrollo del ACG y por tanto desde 1986 se visualizo la necesidad de contar con un Programa de Investigación (PI) que tendiera un puente entre la administración del área protegida y el mundo científico. (ver breve historia del PI)
Bajo este marco, se establece la misión y objetivo principal del programa, que se presenta a continuación y que sigue estando vigente hoy día:
Misión:
Hacer del ACG, un sitio de estudios científicos de primer orden, muy amigable a los usuarios y en donde los procesos científicos y la información obtenida, sirvan de eje central para su biodesarrollo y la conservación a perpetuidad de la biodiversidad que se restaura y conserva en las 120.000 hectáreas terrestres y 43.000 hectáreas marinas, de área protegida.
Objetivo Principal:
Estimular, facilitar, aprovechar y participar activamente en la investigación científica básica y aplicada de la biodiversidad y ecosistemas que se protege, restaura y conserva en el ACG.
Grupo Meta:
- Investigadores científicos nacionales e internacionales.
- Universidades, centros e institutos de educación superior.
- Estudiantes pregrado y post grado.
- Cursos de educación en biología, ecología y áreas afines.
- Grupos de filmación y fotógrafos profesionales.
Actualmente el programa cuenta con dos personas asignadas como coordinadores, que tienen dentro de su función ser los enlaces con el mundo científico y otros usuarios relacionados, para facilitar y apoyar los diferentes aspectos que se requieren para el desarrollo de una actividad en el ACG; desde la tramitología de permisos y otros aspectos administrativos formales, hasta el apoyo en las necesidades logísticas; pasando por el acompañamiento, supervisión y orientación en el campo del proyecto u actividad a realizar.
El programa visualiza al ACG como una “inmensa estación biológica”, con una serie de facilidades y servicios disponibles para el grupo meta al que está orientado y se conceptualiza a si mismo como “facilitadores y solucionadores” de los problemas y necesidades a los que se enfrentan los usuarios científicos que visitan el ACG. O en otras palabras, nuestro objetivo en el PI es ir más allá de la tramitología y burocracia asociada a los trámites oficiales, para convertirnos en una “facultad de campo” en donde desde los estudiantes, profesores e investigadores consolidados, encuentran colegas con quienes conversar, discutir, compartir y hasta desarrollar sus proyectos.
ROMPER la relación netamente administrativa con el investigador y facilitar una relación de COLEGAS Y AMIGOS por una causa común, es nuestro norte.
¿ Que estudios científicos son bienvenidos al ACG?
Para el ACG y el PI, todo proyecto de investigación es bienvenido, en el entendido de que su puesta en práctica y desarrollo no cause impacto en las especies, biodiversidad o ecosistemas; de tal forma que su “huella” sea absorbida plenamente por el ACG.
En este sentido el PI reconoce la necesidad de propiciar y facilitar los diferentes estudios científicos, pues la información que generan se convierte en “piezas claves” en la formación del inmenso “rompecabezas de conocimiento”, necesario para la buena gestión y conservación a perpetuidad del ACG; así como para su “valoración y uso inteligente” por parte de la sociedad local, nacional e internacional.
Sabemos que tenemos áreas del conocimiento científico en los cuales hay claros vacíos de información, así como nuevos retos a los que estamos ya enfrentados como el cambio climático, la sobrepesca, la acidificación de los océanos y su contaminación y otros diferentes impactos antropogénicos sobre las especies, biodiversidad y ecosistemas del ACG, que ameritan ser estudiados, conocidos y manejados.
Anualmente se realizan en promedio al menos 20 proyectos de investigación nuevos en diversos grupos como, insectos, organismos marinos, plantas, aves, murciélagos, entre otros. Y hay en el ACG más de 10 proyectos científicos de largo plazo en desarrollo, que van desde ecología de ecosistemas acuáticos al monitoreo de tortugas, pasando por inventarios de insectos, estudios con aves e investigaciones en el campo geológico, entre otros. (Estudios largo plazo del ACG)
A nivel del ACG, el Programa de Parataxónomos, es un elemento medular en la recopilación de información científica de línea base y un ejemplo de como se puede integrar la sociedad local en los procesos científicos que se desarrollan en un área silvestre protegida. Un verdadero ejemplo de Biodesarrollo.
Como Programa tratamos no solo de facilitar los procesos de investigación, sino también ser participantes directos en proyectos que son de especial interés para el ACG, como lo son por ejemplo las actividades de monitoreo de los corales y peces marinos, el monitoreo y seguimiento de las corrientes marinas y mareas rojas; entre otras actividades que el Programa intenta realizar para llevar “el pulso” de lo que sucede con los ecosistemas marinos de la región y en particular los del Sector Marino protegido y Bahía Santa Elena.
La existencia de un sistema de información geográfica, una buena red interna de caminos y senderos, facilidades básicas de alojamiento, diversidad de hábitats y ecosistemas, disponibilidad de internet, red de estaciones meteorológicas, Y SOBRE TODO la disponibilidad de información biológica, conocimiento de campo y una buena actitud hacia el mundo científico, por parte del personal del PI y ACG; son elementos que convierten al ACG en uno de los sitios más atractivos para realizar investigación en Costa Rica.
Siendo el ACG un sitio muy importante en el desarrollo de proyectos y habiendo acumulado una gran cantidad de información científica, actualmente se está trabajando en coordinación con un grupo de investigadores en el desarrollo de la iniciativa IACG (investigadores ACG) que pretende utilizar internet como la herramienta básica sobre la cuál divulgar, compartir y comunicar la información existente entre y para la gran comunidad de investigadores, administradores y usuarios del ACG. Y de este forma por medio de la tecnología democratizar más el acceso a la información generada en el ACG, poniéndola instantáneamente al alcance de la comunidad local, nacional y mundial.
Noviembre 2012.
Programa de Parataxónomos
Páginas de Especies
En estas Páginas de Especies los integrantes del Programa de Parataxónomos de ACG describen la historia natural de los organismos que estudian día a día como parte de los proyectos de investigación en que participan, entre ellos el inventario de larvas de mariposas de ACG. Estas páginas de especies son realizadas en su totalidad (redacción de textos, fotografías y publicación en el sitio web) por los parataxónomos desde estaciones biológicas ubicadas en todos los sectores de ACG y sus diferentes ecosistemas.
Protección
Contiene lo referente al tema de proteccion
Impactos Negativos en la Biodiversidad
En esta sección se presentan imágenes no tan agradables de las situaciones que afectan nuesta biodiversidad y ecosistemas, las ponemos con el objetivo de compartir no solo lo bueno y bello que tenemos en el ACG si no también llamar la atención y concientizar sobre estas problematicas que afectan al ACG y su biodiversidad.
Manejo de Recursos
Oficina Subregional Liberia
Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre
La Dirección de Recursos Forestales y Vida Silvestre es la encargada gestionar, facilitar y promover el manejo y uso sostenible de los ecosistemas forestales (bosques, plantaciones, Sistemas Agroforestales SAF), para integrar sus bienes y servicios al desarrollo económico y social del país, con la participación de la sociedad y en concordancia con la normativa técnica y jurídica que regula su control y protección; así como el control y protección en el área del agropaisaje del Área de Conservación de Guanacaste.
Es la responsable de socializar las políticas nacionales de manejo y aprovechamiento con entes públicos y privados del Sector Forestal.
Desarrolla, actualiza y facilita la capacitación a los funcionarios del Área de Conservación, en la aplicación de políticas, directrices, manuales, uso de nuevas tecnologías y otros; necesarios para su buen desempeño. Supervisa las labores técnicas, administrativas y científicas de las dependencias a su cargo.
Da seguimiento a las actividades productivas e identifica nuevas oportunidades de uso y manejo de los recursos forestales.
Participa a través del Foro de Directores de Recursos Forestales y Vida Silvestre del SINAC en la formulación y revisión de leyes, decretos, reglamentos, resoluciones administrativas y directrices sobre el aprovechamiento maderable.
Apoya a la Dirección del ACG en la formulación de criterios técnicos para la planificación y evaluación del uso de los recursos forestales.
Organiza y asiste a foros sobre la temática forestal, reuniones, seminarios y otras actividades, nacionales e internacionales. Desarrolla entre otros los siguientes procesos:
1. Clasificación del Patrimonio Natural del Estado en Zona Marítimo Terrestre (PNE-ZMT).
1.1. Evaluación Técnica de Permisos de Uso en PNE-ZMT.
2. Criterios Técnicos para SETENA de proyectos que se proponen desarrollar en el Agropaisaje del ACG.
3. Consejo de Desarrollo Rural Territorial del Territorio Liberia La Cruz.
4. Enlace con Sector Agropecuario de La Región Chorotega para la implementación de la agenda Agroambiental.
5. Estación Experimental Forestal Horizontes.
5.1. Plan de Manejo de la EEFH.
5.2. Arboretum del Bosque Seco Tropical.
5.3. Vivero de plantas nativas.
5.4. Comercialización de productos forestales.
5.5. Coordinación Investigaciones con el Programa de Restauración y Silvicultura.
Oficina Subregional de Liberia
Esta unidad técnica tiene como objetivo velar por la conservación, protección y administración de los bosques naturales y por la producción, el aprovechamiento, la industrialización y el fomento de los recursos forestales del agropaisaje del ACG, de acuerdo con el principio de uso adecuado y sostenible de los recursos naturales renovables.
Corredores Biológicos
El Programa Regional de Corredor Biológico es una estrategia regional derivada de la estrategia nacional, para la conservación de la biodiversidad, su objetivo es la promoción de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica y específicamente en el Agropaisaje del Área de Conservación Guanacaste, desde una perspectiva ecosistémica, para el beneficio de la sociedad. Específicamente busca el fortalecimiento del área protegida y sus conectividades. Promueve la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales, y así contribuir a mejorar la calidad de vida los habitantes de la región.
Existen tres Corredores Biológicos definidos en el Programa Regional; a saber Corredor Biológico Rincón – Cacao (Sector San Cristobal), Corredor Biológico Rincón Rain Forest (Sector Rincón Rain Forest) del área protegida y el Corredor SocioBiológico Las Morocochas en propiedades privadas.
Los dos primeros con un enfoque de manejo conocido como “Sensus Strictus”, los cuales orientan sus objetivos en busca de la conectividad y ampliación del bloque silvestre protegido y los diferentes pisos altitudinales, por medio de la conservación, preservación y restauración de la biodiversidad y habitats, usando como herramientas el manejo, restauración, investigación científica’ y la educación biológica.
Dentro del Marco de Corredor Biológico se desarrolla el Programa de Educación Ambiental.
Permisos y Trámites
Acá encontrará una lista de trámites que se realizan en el Area de Conservación Guanacaste de acuerdo con lo estipulado en la Ley. Si su trámite no se encuentra en la lista, puede revisar las delimitación de competencias interinstitucionales: MINSA, MAG, MINAE y Municipalidades
Si desea conocer más información sobre un trámite no listado en esta página puede contactar a acg@acguanacaste.ac.cr o llamar al número de teléfono: 26665051 o escribir al whatsapp: 88869510
Trámites Forestales
- Donación de madera proveniente de, hallazgos, desastres naturales o corta de árboles por ampliación y o mantenimiento de las vías públicas
- Certificaciones de inscripción al régimen forestal voluntario
- Certificaciones de origen para plantaciones forestales
- Certificados de Origen
- Certificados de origen – sistemas agroforestales
- Entrega de Guías y Placas de Transporte de Madera
- Entrega guías y placas de transporte de madera por vías públicas
- Industrias forestales – inscripción de industrias forestales
- Inscripción de Industria Forestal
- Permisos en bosque – planes de manejo de bosque
- Permisos en terrenos de uso agropecuario – inventarios forestales (IF)
- Permisos en terrenos de uso agropecuario – permisos pequeños (PP)
- Permisos especiales – corta de árboles en vía pública
- Permisos especiales – corta de árboles por seguridad humana
- Permisos especiales – permisos por conveniencia nacional
- Permisos Forestales
- Régimen forestal – inscripción para áreas con plantaciones forestales
- Régimen forestal – inscripción para áreas en bosque
- Registro de Proyectos Forestales
Permisos de Vida Silvestre
Para realizar permisos y trámites de vida silvestre listados en la tabla al final de este artículo debe de cumplir con los siguientes requisitos:
Artículo 14.- Requisitos generales de toda solicitud. Toda solicitud que se presente ante el SINAC deberá contener:
a. Formulario de solicitud o proceso oficializado para tal fin, con firma autenticada por notario público, salvo cuando presente la solicitud de forma personal, en cuyo caso el funcionario confrontará la firma con su documento de identidad y dará constancia de ello en el formulario de recepción de documentos.
b. En caso de que no haya formulario oficializado, el interesado podrá presentar un documento de solicitud que incluya:
- Indicación de la oficina a la que se dirige
- Fecha y lugar de la solicitud
- En caso de que el solicitante sea persona física, debe indicar nombre completo, calidades, número de identificación, domicilio.
- En caso de que el solicitante sea persona jurídica, debe indicar la razón social, número de identificación, domicilio, nombre completo del representante legal, calidades, su número de identificación y domicilio
- Ubicación exacta del inmueble en el cual se pretende realizar la actividad solicitada (cuando corresponda)
- Indicación clara y expresa de lo que se pretende o solicita.
- Indicar los documentos que acompañan la solicitud
- Medio para recibir notificaciones
- c. En caso de que el solicitante sea extranjero sin identificación nacional, debe presentar copia certificada del pasaporte vigente, o copia y original al funcionario que recibe, quien confrontará los documentos al recibirlos.
d. En caso de que el solicitante sea una persona jurídica, debe presentar una certificación de personería jurídica con no más de tres meses de haber sido emitida.
e. En caso de ocupantes reconocidos de terrenos bajo la administración del INDER, la solicitud debe incluir el acuerdo en firme de la Junta Directiva del Instituto, en el cual se autorice al solicitante a realizar la actividad que se pretende desarrollar.
f. Cuando la actividad la pretenda realizar una persona distinta al propietario del inmueble, se debe presentar un documento jurídicamente válido que demuestre que el solicitante tiene la autorización expresa del propietario o facultades suficientes para realizar la actividad que se pretenda, tales como contrato de arrendamiento, o un mandato con poder suficiente.
g. Estar al día en sus obligaciones como patrono o certificación de no patrono emitida por la CCSS conforme al artículo 74 de la Ley Constitutiva de la CCSS, No. 17. El funcionario del SINAC generará la Certificación del SICERE.
h. Documento técnico (plan de manejo, estudio poblacional, estudio técnico, o el que corresponda) que sea requerido para cada uno de los permisos, licencias o autorizaciones que se tramitan ante el SINAC en virtud de la LCVS, cuando corresponda.
i. Comprobante de pago original por los derechos, licencias, permisos, concesiones, certificaciones registros u otros solicitados según lo establecido en el artículo 11 de la LCVS, cuando corresponda.
Quedan exceptuados de la presentación de estos requisitos aquellas solicitudes para autorizar la cacería de subsistencia, las cuales se regirán por el artículo 41 de este reglamento.
El SINAC resolverá las solicitudes para la obtención de permisos y licencias, de acuerdo a su orden de recepción y de conformidad con lo señalado por el artículo 296 de la Ley General de la Administración Pública.
Además, debe de presentar copia del plano catastrado y certificación literal de la propiedad.
Trámites y Permisos de Vida Silvestre |
Permiso de Aprovechamiento |
Autorización de aprovechamiento de flora silvestre con fines comerciales o como plantel parental para sitios de manejo de flora y emisión de la Licencia de colecta. |
Renovación de la licencia o nueva licencia para continuar con el aprovechamiento de flora silvestre con fines comerciales o como plantel parental para sitios de manejo de flora |
Autorización de sitios de manejo no comercial y artesanal comercial (Flora) |
Autorización de Nuevos permisos de Jardines Botánicos y Víveros Comerciales |
Autorización de nuevos permisos de funcionamiento de sitios de manejo de Fauna contemplando Servicios Comerciales y no comerciales. |
Renovación de sitios de manejo no comercial y artesanal comercial (Flora) |
Renovación de Nuevos permisos de Jardines Botánicos y Viveros Comerciales |
Renovación de nuevos permisos de funcionamiento de sitios de manejo de Fauna contemplando Servicios Comerciales y no comerciales. |
Inspecciones y Seguimientos |
Procedimiento de cierre de sitios de manejo por Solicitud del Permisionario |
Trámites por Unica Vez |
Autorización transporte de fauna silvestre, sus productos y sub-productos |
Autorización de uso de animales en actividades audiovisuales |
Autorización de exhibiciones temporales flora silvestre en peligro de extinción |
Autorización del manejo de uno o varios individuos de fauna silvestre o exótica declarada como silvestre por su país de origen que causen daños comprobados |
Autorización de exhibiciones móviles o itinerantes de animales silvestres disecados, sus partes, productos y subproductos |
Autorización para la utilización de los productos y subproductos de la fauna sometida a eutanasia. |
Autorización de aprovechamiento de flora silvestre en planes de manejo forestales. |
Autorización transporte de flora silvestre en Peligro de Extinción, sus productos y sub-productos |
Autorización inscripción de tenencia de plantas de flora silvestre de especies categorizadas en peligro de extinción bajo modalidad de colección. |
Renovación de la inscripción de tenencia de flora silvestre en peligro de extinción bajo la modalidad de colección. |
Autorización de inscripción para taxidermia y procesamiento de vida silvestre |
Venta de fauna reproducida en zoocriadero con fines comerciales |
Autorización para colecta de fauna silvestre para plantel parental. |
Autorización de aprovechamiento de flora silvestre sin fines comerciales o para la subsistencia. |
Inscripción de cazadores en el registro de caza de control y pesca. |
Autorización de cacería de control. |
Autorización licencias de cacería de control. |
Reposición de Licencias de cacería de control |
Autorización de cacería de subsistencia. |
Autorización y emisión de licencia de pesca deportiva |
Autorización y emisión de licencia de pesca de subsistencia |
Investigación |
Autorización de Permisos de Investigación y Licencias de Colecta |
Autorización de Permisos de Investigación sin Colecta |
Formalización de Contratos de Consentimiento previamente informado |
Autorización de Ingreso a las Áreas Silvestres Protegidas para Proyectos con acceso de la UCR (Genético - Bioquímico) |
Procedimiento entrega de informes de Permisos de Investigación con Colecta |
Procedimiento entrega de informes de Permisos de Investigación sin Colecta |
Descargar:
Observaciones de Biodiversidad
En esta seccción compartimos fotografías de obseraciones de biodiversidad y curiosidades que los compañeros del Área de Conservación Guanacaste se encuentran miestras realizan sus trabajos, también compartimos preguntas sobre la biodiveridad que hacen los compañeros y sus respuesta de parte de biólogos u otros colaboradores de ACG, de forma que esto ayude al mejor entendimiento de la biodiversidad de ACG.