Eventos
07 y 08 de Octubre
Segundo taller de docentes del MEP.
Durante el mes de octubre, el Programa de Educación Biológica realizó el segundo taller con docentes del MEP, pertenecientes a escuelas involucradas en la ejecución de las giras educativas que realiza el programa. Este año, el taller se realizó en coordinación con el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central.
Más información: link
Celebraciones especiales
04 y 05 octubre, Día Mundial de las Aves
BirdLife International a escala mundial y SEO/BirdLife en España celebran el Día de las Aves durante el
primer fin de semana de octubre, con la finalidad de acercamos el fascinante mundo de las aves a los ciudadanos (El profe de natrales. s. f.).¿Sabías qué? Costa Rica cuenta con 854 especies de aves (Obando, 2002).
07 de octubre, Día Mundial del Hábitat
Maarten Kappelle define en su diccionario de biodiversidad a un hábitat como el lugar donde vive un organismo. Comprende los recursos y las condiciones presentes en una zona determinada que permiten su presencia, supervivencia y reproducción (Kappelle, 2008).
¿Sabías qué? En Costa Rica habitan alrededor de 500 000 especies de seres vivos (Obando, 2002).
16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación
Proclamado en 1979 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2005).
¿Sabías qué? Su finalidad es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
18 de octubre, Día de la Protección de la Naturaleza
El 16 de marzo de 1972, desde su exilio en Madrid, el General Juan Domingo Perón en una carta dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, Kurt Waldheim y entendiendo que las Naciones Unidas deberían constituir el eje de cualquier acción internacional conjunta en el campo de la Protección de la Naturaleza, hacía mención a los graves problemas que en ese momento de la historia acosaban a la humanidad (INE, 2011).
¿Sabías qué? En Costa Rica, en el año 1963 un sueco (Nicholas Wessberg) y una danés (Karen Mogesen) crearon la primer Área Silvestre Protegida del país (Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco).
Referencias:
El profe de naturales. Sin fecha. Día Mundial de la Aves. Consultado el 5 de setiembre del 2016 desde: https://elprofedenaturales.wordpress.com/2010/09/28/dia-mundial-de-las-aves/
Instituto Nacional de Estadística (INE), 2011. 18 de octubre, Día de la Protección de la Naturaleza, efemérides ambientales. Consultado el 5 de setiembre del 2016 desde: http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=128:18-de-octubre-dia-mundial-de-la-proteccion-de-la-naturaleza&catid=107:efemerides-&Itemid=48
Kapelle, M. 2008. Diccionario de la Biodiversidad. 1 ed. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Editorial INBio. 385p.
Obando, V. 2002. Biodiversidad en Costa Rica: Estado del conocimiento y gestión. 1 ed. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, Instituto Nacional de Biodiversidad. 81 p.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2005. UNGA 35/70 - Día Mundial de la Alimentación. Consultado el 5 de setiembre del 2016 desde: http://www.fao.org/world-food-day/2016/history/es/
Historia Natural
Nombre común: Líquenes.
Los líquenes son organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo llamado micobionte y un alga o cianobacteria llamada ficobionte.
De acuerdo con el carácter de esa asociación, se pueden distinguir numerosos tipos estructurales de líquenes: desde el más simple, donde hongo y alga se unen de forma casual, al más complejo, donde el micobionte y el ficobionte han dado lugar a un talo morfológico muy diferente a aquel al que pertenecen por separado, y donde el alga se encuentra formando una capa bajo la protección del hongo.
Los líquenes son organismos excepcionalmente resistentes a las condiciones ambientales adversas y capaces, por tanto, de colonizar muy diversos ecosistemas. La protección frente a la desecación y la radiación solar que aporta el hongo y la capacidad de fotosíntesis del alga confieren al simbionte, características únicas dentro de los seres vivos. La síntesis de compuestos únicamente presentes en estos organismos, las llamadas sustancias liquénicas permiten un mejor aprovechamiento de agua, luz y la eliminación de sustancias perjudiciales.
El grupo de los líquienes es un grupo polifilético, es decir proveniente de multitud de ancestros diferentes que ha evolucionado hacia un mismo patrón partiendo de relaciones diferentes; aun así no existe una clasificación para este grupo completamente aceptada por todos los expertos. La clasificación de Ozenda y Clauzade (publicada en 1970) atiende en primer lugar al tipo de hongo que forma la simbiosis, de este modo se diferencian tres clases: Ascolichenes, Basidiolichenes e Hypholichenes; según sea el hongo un ascomiceto, un basidiomiceto o un deuteromiceto, respectivamente. Dentro del primer grupo se diferencian, a su vez, dos subclases Pyrenolichenes y Discolichenes según posean peritecios o apotecios. Los ascolichenes constituyen el 96% de los líquenes siendo muy pocos los basidiolíquenes.
Parece probable que muchas de las familias, géneros, y en algunos casos especies actuales
evolucionaron en tiempos del Pérmico/Triásico, hace unos 190-280 millones de años, a partir de unas cuantas especies previas.La base de la simbiosis es la toma de nutrientes por parte del hongo desde el alga; para ello en casi todos los líquenes estudiados se ha encontrado alguna forma de penetración del hongo dentro de las células algales, la que se logra por medio de haustorios.
El alga por su parte consigue del hongo la protección necesaria frente a la desecación, un incremento de su capacidad de absorción de agua gracias a las características de las hifas del hongo. En definitiva la simbiosis permite al alga o cianobacteria colonizar ecosistemas donde debido a un clima extremo no podría desarrollarse por sí sola.
Actualmente se conocen aproximadamente cuarenta géneros de algas y cianobacterias que actúan como fotobiontes en simbiosis liquénica. De ellos tres géneros son los más frecuentes, Trebouxia, Trentepohlia y Nostoc, las dos primeras algas verdes y la tercera cianobacterias.
Los hongos formadores de líquenes son en gran parte de los casos simbiontes obligados y no son capaces de vivir aislados en el medio; sólo prosperan cuando encuentran un fotobionte adecuado, en cultivo aislado muestran su forma imperfecta pudiendo producir esporas asexuales pero prácticamente nunca producen estructuras reproductoras organizadas como los hongos no liquenizados ni estructura del talo que se asemeje al del liquen.
Los líquenes pueden reproducirse asexualmente a partir de porciones de talo con representantes de los dos biontes en la denominada fragmentación talina o a partir de estructuras especializadas llamadas soredios(que pueden a su vez estar agrupados en los denominados soralios) e isidios.
Estos organismos son colonizadores primarios en casi todos los ecosistemas conocidos, su capacidad de adaptación a medios con escasos nutrientes hace que sean capaces de desarrollarse tempranamente y comenzar la formación de suelo para la posterior llegada de otros organismos vegetales.
Los líquenes son utilizados como indicador biológico de la calidad del aire debido principalmente a su susceptibilidad a la presencia de dióxido de azufre en el medio (ej: lluvia ácida). Los talos jóvenes son mucho más sensibles a esta contaminación ambiental que aquellos plenamente desarrollados.
Referencia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Liquen
Reflexión
Cuando la sangre de tus venas retorne al mar, y el polvo en tus huesos vuelva al suelo, quizás recuerdes que esta tierra no te pertenece a ti, sino que tú perteneces a esta tierra.
Proverbio indio Cree