Dasyprocta punctata
(Dasyproctidae)
Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica
Dinia Martínez, Parataxonoma
dinia.martinez@acguanacaste.ac.cr
Figura. 1. Dasyprocta punctata (Dasyproctidae), foto captada por cámara trampa, 03 Enero 2023, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Historia natural de Dasyprocta punctata (Dasyproctidae). Es un roedor de tamaño mediano, cuerpo alargado y delgado. Los machos son ligeramente más pesados que las hembras. Dorsalmente, el pelaje varía desde naranja pálido a marrón con matices negruzcos, mientras que ventralmente la coloración es blanca amarillenta. En algunos individuos se pueden observar rayas discretas de coloración más clara en los costados (Fig. 2).
La piel es brillante, el dorso es arqueado y pronunciado al sentarse o descansar, tienen orejas cortas y redondeadas, la pata trasera tiene tres dedos con garras en forma de pezuñas. Las extremidades anteriores son cortas. Las patas son de color marrón o negruzcas. Las hembras tienen cuatro pares de mamas en posición ventral. Esta especie se adapta a la carrera y a dar saltos muy rápidos, y cuando se asusta emite sonidos similares a los ladridos de un perro, y cuando se siente en peligro eriza su pelaje dando la impresión de ser de mayor tamaño.
Son básicamente diurnos sin embargo pueden salir de sus refugios al anochecer, se alimenta principalmente de frutas, son capaces de escuchar la fruta que cae de árboles a distancia y este sonido golpeando la tierra los atrae. Cuando hay comida en abundancia entierran las semillas para su uso como alimento en tiempos de escases, y son importantes dispersores de algunas semillas.
Las guatusas olfatean la comida, adaptan distintas posturas, se sientan en sus patas traseras y usan sus patas delanteras para sostener la comida y algunas veces transportan el alimento en el hocico.
Se conoce que tienen un sistema de apareamiento en el que el macho se asocia con una sola hembra durante la temporada de reproducción (monógamia), se reproducen durante todo el año, pueden producir dos camadas por año. El período de gestación es de aproximadamente 3 a 4 meses, normalmente tienen dos crías, pero a veces 3 o 4 (Fig. 3).
Las hembras cavan cuevas o madrigueras construidas generalmente en troncos huecos, raíces de árboles, o bajo la vegetación para sus crías. Estas pequeñas crías están completamente cubiertos de pelo, sus ojos están abiertos y son capaces de correr en su primera hora de vida, el período de lactancia puede durar aproximadamente unas 20 semanas.
La madre es acompañada por sus pequeñas crías durante las dos primeras semanas de vida, lo que les permite definir bien el área en la cual las crías pueden explorar solas durante la tercera y cuarta semana de nacidos. Esto también ayuda a los juveniles con información referente a refugios seguros en la cercanía de su nido. Los refugios de Dasyprocta punctata atraen a depredadores como felinos, boas y coyotes, estos como sus principales predadores.
Esta especie casi siempre está presente en bosques primarios y secundarios, bordes de bosque e incluso cerca de huertos y fincas.
Figura. 2. Dasyprocta punctata (Dasyproctidae), foto captada por cámara trampa, 27 Junio 2023, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Figura. 3. Dasyprocta punctata (Dasyproctidae), foto captada por cámara trampa, 04 Febrero 2023, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
En resumen Dasyprocta punctata (guatusa), es una especie clasificada de población estable y presente en distintos hábitats, la presente investigación se esta basando en determinar los hábitos y comportamientos para ello se han colocado camaras trampa en puntos estratégicos de paso, durante la revisión de las fotos y videos se ha logrado observar que el mayor periodo de actividad se da durante las horas del día en búsqueda de alimentos principalmente semillas (Figs. 4-5).
Figura. 5. Dasyprocta punctata (Dasyproctidae), foto captada por cámara trampa, 03 Marzo 2023, en Estación Biológica Quica, Sector Pitilla Area de Conservación Guanacaste (ACG) (470m).
Referencias: https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Dasyprocta%20punctata
Parataxónoma: Dinia Martínez, Estación Biológica Quica, Area de Conservación Guanacaste
dinia.martinez@acguanacaste.ac.cr