Pero mnasilaria (Geometridae)
Área de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Brigitte Vílchez Ramos
brigitte.vilchez@acguanacaste.ac.cr
Información taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Lepidoptera
Familia: Geometridae
Subfamilia: Ennominae
Género: Pero
Especie: P. mnasilaria
Fig. 1. Vista dorsal de Pero mnasilaria (Geometridae), en su planta hospedera Solanum schlechtendalianum (Solanaceae). Voucher: 00-SRNP-10006-DHJ53840.jpg
El primer record de esta especie que aparece en la base de datos de el Dr. Daniel Janzen y la Dra. Winnie Hallwachs, fue en 07/18/2000, en el Sector Cacao, a una elevación de 1080 msnm. El adulto fue un macho, tardo un aproximado de 17 días en eclosionar.
La familia Geometridae incluye miles de especies de polillas, y sus orugas son conocidas por sus movimientos característicos de "medición". Algunas especies son bastante raras o localizadas en áreas específicas.
La subfamilia Ennominae es una de las subfamilias más grandes y diversas dentro de la familia Geometridae. Las especies de Ennominae incluyen tanto orugas comunes como muchas que son menos conocidas o incluso raras. Las orugas de Ennominae suelen tener un aspecto característico, y muchas de ellas tienen un color y una forma que les permite camuflarse muy bien con su entorno (Fig.1).
Caracteristica de los Geometridae y la subfamilia Ennominae
Camuflaje: Muchas orugas de la subfamilia Ennominae tienen colores y formas que les permiten esconderse entre las hojas, ramas o corteza de los árboles. Algunas tienen una forma que imita la de una rama quebrada o una hoja marchita (Fig.2).
Tamaño y forma: Las orugas tienden a ser relativamente grandes, con cuerpos alargados y segmentados. Suelen tener un movimiento en forma de "zig-zag", como es típico en las orugas de Geometridae, lo que les ayuda a avanzar de manera sigilosa.
Comportamiento: Algunas orugas de Ennominae son muy activas, mientras que otras permanecen inmóviles durante largos períodos de tiempo, confiando en su camuflaje para evitar a los depredadores.
Fig. 2. Vista lateral de la larva de Pero mnasilaria (Geometridae). Voucher: 00-SRNP-10006-DHJ53841.jpg
Características de la cabeza de las especies del género Pero:
La cabeza de las polillas y las orugas de Geometridae en general tiene algunas características distintivas, y el género Pero no es una excepción.
Cabeza pequeña y triangular.
En muchas especies del género Pero, la cabeza es relativamente pequeña en comparación con el cuerpo y presenta una forma más o menos triangular.
La forma de la cabeza es adaptativa para permitirles camuflarse mejor, ya que la pequeña cabeza hace que la oruga se asemeje a una ramita o una parte rota de una hoja, (Fig. 3.)
Fig. 3. Vista de la cabeza de Pero mnasilaria (Geometridae). Voucher: 00-SRNP-10006-DHJ53838.jpg
Cuerpo de la oruga:
La oruga de Pero es generalmente alargada y puede presentar una coloración que varía dependiendo de la especie, pero las más comunes se asemejan a ramitas o partes de plantas secas. Esto les permite pasar desapercibidas mientras se alimentan.
La cabeza puede estar oculta parcialmente en la parte delantera del cuerpo o unida al segmento inmediatamente posterior, lo que refuerza su camuflaje.
La parte trasera se observa unas líneas y una coloración verdosa, con protuberancias en las patas traseras de color beige. (Fig.4).
Fig. 4. Vista dorsal de la parte trasera de larva de Pero mnasilaria (Geometridae).Voucher: 00-SRNP-10006-DHJ53846.jpg
Género Pero:
Aunque Pero no es uno de los géneros más conocidos de Geometridae, algunas especies tienen distribuciones limitadas o raras, lo que puede hacer que los ejemplares sean difíciles de encontrar. Las polillas adultas de Pero suelen ser nocturnas, y sus orugas se alimentan principalmente de hojas de árboles y arbustos
En general, las orugas de Pero (como muchas de Geometridae) tienen una morfología adaptada para el camuflaje, lo que las hace difíciles de identificar sin un examen más detallado (Fig.5,6,7,8).
Comparaciones entre especies del género Pero
El género Pero es parte de la familia Geometridae y la subfamilia Ennominae, y aunque no es uno de los géneros más conocidos dentro de esta familia, incluye algunas especies interesantes que presentan variaciones morfológicas y ecológicas dentro de sus miembros.
Algunas características que podrían diferir entre varias especies del género Pero, especialmente en lo que respecta a la morfología (tanto de las polillas adultas como de las orugas) y su comportamiento (Fig.9,10,11,12,13).
Morfología de las polillas Adultas
Las polillas del género Pero pueden mostrar diferencias notables en su morfología, aunque muchas veces tienen un patrón de camuflaje similar.
Tamaño y Coloración de las Alas
Las polillas del género Pero suelen tener alas alargadas y estrechas, pero el tamaño puede variar entre especies.
Coloración: Las polillas del género Pero generalmente tienen una coloración de tonos marrones o grisáceos con patrones que les permiten camuflarse bien en su entorno natural, como corteza de árbol o hojas secas.
Algunas especies pueden tener una coloración más amarillenta o anaranjada en sus alas, mientras que otras son más marrones o grises, adaptadas al entorno de bosques o zonas de matorral.
Entre adultos hay diferencias.
Patrón de las Alas
En algunas especies de Pero, las alas tienen patrones más geométricos o irregulares, lo que les proporciona una mejor protección contra depredadores.
La forma y disposición de las líneas transversales o manchas de color pueden variar entre especies, pero el propósito principal sigue siendo el camuflaje.
Forma de la Cabeza y Antenas
La forma de la cabeza es generalmente pequeña y triangular en las polillas adultas del género Pero. Las antenas son típicamente filiformes, pero la presencia o ausencia de ramificaciones puede variar según la especie.
Algunas especies tienen antenas más largas y más ramificadas, lo que puede ser una adaptación a su ecología o comportamiento nocturno.
Morfología de las Orugas
Las orugas del género Pero también tienen una gran variedad de características morfológicas que pueden diferir entre especies.
Tamaño y Forma Corporal
Las orugas de Pero son alargadas, con una morfología que imita ramitas, lo que les permite camuflarse en su entorno, (Fig.9,10,11,12,13).
El tamaño de las orugas varía entre especies, pero generalmente son de tamaño medio a grande en comparación con otras orugas de Geometridae.
La cabeza suele ser pequeña y poco destacada en relación con el cuerpo, contribuyendo a la capacidad de camuflaje.
Coloración y Camuflaje
Las orugas de Pero suelen tener una coloración marrón o grisácea que imita ramas secas o hojas marchitas.
Algunas especies de Pero pueden tener un patrón de color que las hace parecer más fibrosas o rugosas, lo que las ayuda a mimetizarse aún más con el entorno natural, como ramas de árboles o arbustos.
Patrón de la Oruga
Algunas orugas de Pero pueden tener una línea dorsal más prominente o marcas laterales que ayudan a imitar las venas de una hoja, mientras que otras pueden tener una apariencia más uniforme.
Fig. 9. Larva de Pero mnasilaria (Geometridae).Voucher: 21-SRNP-26041-DHJ761959.jpg.
Fig. 10. Larva de Pero exquisita (Geometridae). Su planta hospedera Vismia baccifera (Hypericaceae). Voucher: 04-SRNP-33724-DHJ84852.jpg
Fig. 11. Vista dorsal de Pero exquisita (Geometridae), en planta hospedra Simarouba amara (Simaroubaceae). Voucher: 04-SRNP-33729-DHJ84881.jpg
Fig. 12. Vista lateral de Pero protea (Geometridae), posado sobre una ramita de la planta hospera, Zygia palmana (Fabaceae). Voucher: 06-SRNP-31627-DHJ412688.jpg
Fig. 13. Vista de la larva de Pero simila (Geometridae), en planta hospedera Combretum laxum (Combretaceae). Voucher: 06-SRNP-4324-DHJ415644.jpg
Las diferencias en las especies del género pueden estar relacionadas con las plantas específicas que prefieren como fuente de alimento, lo que podría influir en la distribución geográfica de las especies.
El género Pero tiene una distribución geográfica amplia, pero algunas especies pueden estar más restringidas a ciertas regiones.
Pupas
Las pupas del género Pero (dentro de la familia Geometridae y la subfamilia Ennominae) tienen algunas características que las distinguen, aunque muchas de ellas no son ampliamente conocidas en la literatura popular.
Las pupas de las polillas de Geometridae, en general, son muy interesantes debido a su variabilidad morfológica y sus adaptaciones de camuflaje. Las pupas del género Pero no son una excepción y presentan ciertas características comunes que permiten su identificación y comprensión dentro de su ciclo de vida.
Características Generales de las Pupas del género Pero
Forma y Estructura:
Las pupas de las especies del género Pero tienden a ser compactas y robustas, con una forma generalmente alargada y curvada (Fig.14). A menudo son ligeramente curvadas hacia arriba, lo que es típico de muchas especies de Geometridae.
Las pupas se desarrollan dentro de una cápsula de seda que ellas mismas producen, aunque la seda no es siempre tan densa como en otras familias de polillas.
Las pupas de Pero suelen tener un color marrón , lo que les permite mimetizarse con su entorno, ya sea el suelo del bosque, la corteza de los árboles o las hojas secas donde se desarrollan.
Algunas pupas pueden mostrar una ligera textura rugosa o marcas que las asemejan a fragmentos de corteza o a la superficie de las hojas, tienen una longitud variable, generalmente de 1 a 3 cm.
La pupación generalmente dura de dos a tres semanas, dependiendo de las condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad. Algunas especies pueden permanecer en la fase de pupa más tiempo si las condiciones no son ideales.
Características Comunes de las Pupas del Género Pero:
Forma:
Compacta, alargada y curvada.
Color: Generalmente marrón o gris, con un patrón de camuflaje que ayuda a imitar su entorno.
Tamaño: De tamaño medio a grande (alrededor de 1-3 cm).
Capa Protectora: Pueden estar recubiertas con seda, así como con fragmentos de su entorno para un mejor camuflaje.
Duración de Pupación: Entre 2 y 6 semanas, dependiendo de la especie y las condiciones ambientales.
Ubicación: Se encuentran generalmente en lugares protegidos, como corteza de árboles, hojas secas o el suelo.
Las pupas de Pero mnasilaria (Geometridae), no hay registro de fotografias en la base de datos.
Fig. 14. Vista de la pupa de Pero exquisita (Geometridae). Voucher: 18-SRNP-31803-DHJ747714.jpg
Los párasitos en el género Pero:
Las orugas del género Pero son susceptibles a una variedad de parásitos, incluidos avispa parasitoides, moscas parasitoides, nematodos, hongos y, en menor medida, protozoos. Estos parásitos juegan un papel crucial en la regulación de las poblaciones de orugas y afectan el ciclo de vida de estas polillas. La acción combinada de estos parásitos contribuye a la dinámica ecológica de las especies del género Pero, regulando sus poblaciones y contribuyendo al equilibrio de los ecosistemas.
Braconidae: Este es uno de los grupos más grandes de avispas parasitoides, y varias especies de este grupo son conocidas por parasitar orugas de polillas de Geometridae. Las avispas adultas depositan sus huevos en o dentro de las orugas. Cuando los huevos eclosionan, las larvas de la avispa se alimentan de los tejidos de la oruga hasta que están listas para puparse. Este proceso eventualmente mata a la oruga.
Ichneumonidae: Estas avispas también son parasitoides de orugas y otras larvas de insectos. Algunas especies de Ichneumonidae pueden parasitar orugas del género Pero. Suelen inyectar sus huevos en las orugas, y las larvas de la avispa se desarrollan dentro del huésped, alimentándose de él (Fig.15).
Tachinidae: Esta familia de moscas es muy conocida por su parasitismo en orugas de polillas. Las moscas de Tachinidae ponen sus huevos sobre la oruga o en sus cercanías, y cuando las larvas eclosionan, penetran en el cuerpo de la oruga para alimentarse. Las moscas de esta familia son uno de los parásitos más comunes en muchas especies de Geometridae.
Fig. 15. Vista del capullo de Ichneumonidae Dusona Janzen3225, parásito en Pero exquisita. Voucher: 17-SRNP-32018-DHJ740068.jpg
Los adultos de Pero mnasilaria (Geometridae)
Los adultos del género Pero son polillas nocturnas con características morfológicas adaptadas a su vida oculta y de camuflaje.
A través de una coloración que imita la corteza de los árboles o las hojas secas, y una estructura de alas alargadas y finas, estas polillas evitan la depredación mientras llevan a cabo su actividad nocturna.
La forma de sus antenas, el comportamiento alimentario y su capacidad de camuflaje son esenciales para su supervivencia y reproducción.
Los adultos de Pero tienen alas generalmente alargadas y estrechas, como es típico en muchas polillas de Geometridae, (Fig.16,17).
Las alas delanteras (anterior) suelen ser delgadas y a menudo triangulares o angulares, mientras que las alas traseras (posteriores) son más redondeadas y de menor tamaño.
El tamaño varía según la especie, pero las polillas adultas de Pero tienden a ser de tamaño medio a grande en comparación con otros géneros de Geometridae, con una envergadura alar de entre 2 a 4 cm.
Las alas de las polillas del género Pero suelen ser de colores marrones, grises, o beige. Muchas de las especies tienen patrones que les ayudan a camuflarse, con líneas transversales o marcas irregulares que imitan la corteza de los árboles, hojas secas o fragmentos de vegetación.
Las antenas de los adultos de Pero son filiformes, es decir, finas y alargadas, características comunes en muchas polillas nocturnas. Pueden ser más o menos ramificadas dependiendo de la especie, (Fig.18,19).
Aunque la visión de las polillas no es tan precisa como la de algunos otros insectos diurnos, su capacidad para percibir movimientos en la oscuridad les permite orientarse durante su actividad nocturna.
Los adultos de Pero son nocturnos, lo que significa que son activos durante la noche. Durante el día, se ocultan en lugares protegidos, como bajo hojas o corteza de árboles, para evitar la depredación, (Fig.20,21).
La actividad nocturna de estas polillas está asociada con la búsqueda de alimento (generalmente néctar de flores) y con la reproducción. Las polillas adultas suelen ser atractivas para los machos debido a las feromonas que las hembras emiten.
Los adultos del género Pero generalmente se alimentan de néctar de flores, aunque no todas las especies tienen la misma preferencia. La forma de sus probóscide (la estructura tubular para succionar néctar) está adaptada a su dieta líquida.
En algunos casos, los adultos también pueden alimentarse de otras sustancias, como la savia de los árboles, dependiendo de la especie y su entorno.
La reproducción de las polillas de Pero sigue el patrón común de las Geometridae: las hembras adultas emiten feromonas para atraer a los machos. Una vez que un macho encuentra una hembra, se produce el proceso de copulación.
Después de la copulación, la hembra deposita sus huevos sobre las hojas de las plantas hospederas, que posteriormente se desarrollarán en orugas. Las especies de Pero suelen tener una amplia gama de plantas hospederas, que son principalmente árboles y arbustos.
Como muchas otras polillas del familia Geometridae, los adultos de Pero tienen un camuflaje excepcional que les ayuda a evitar la depredación. Sus alas están decoradas con marcas que imitan las venas de las hojas o el diseño de la corteza de los árboles, lo que las hace prácticamente invisibles cuando descansan en su entorno natural, (Fig.22,23).
Cuando estas polillas descansan, suelen adoptar una postura de reposo en ángulo recto, con las alas plegadas sobre el cuerpo, lo que las hace aún más difíciles de detectar, pues las alas forman una figura parecida a una hoja secada o una basta de corteza.
Fig. 16. Vista dorsal de adulto de Pero mnasilaria (Geometridae). Voucher: 00-SRNP-10006-DHJ324606
Fig. 17. Vista ventral de adulto Pero mnasilaria (Geometridae). Voucher: 00-SRNP-10006-DHJ324607
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
La planta hospedera de Pero mnasilaria (Geometridae)
La planta hospedera Solanum schlechtendalianum es una especie de Solanum, que pertenece a la familia Solanaceae, y es utilizada por las orugas del género Pero, en particular por Pero mnasilaria, una polilla de la familia Geometridae.
Solanum schlechtendalianum es una planta nativa de América Central y algunas zonas de América del Sur. Es un arbusto o pequeño árbol de la familia (Solanaceae), que incluye otras plantas de importancia económica y ecológica, como el tomate y la berenjena. Esta planta es conocida por tener hojas grandes y elípticas, y a menudo se encuentra en hábitats tropicales y subtropicales.
Las especies de Solanum en general tienen una química defensiva que puede ser tóxica para muchas especies de herbívoros, pero las orugas de las polillas de Geometridae, como Pero mnasilaria, han evolucionado para alimentarse de estas plantas, superando sus mecanismos de defensa. En este caso, Solanum schlechtendalianum sirve como una planta hospedera específica para las larvas de Pero mnasilaria.
Solanum schlechtendalianum actúa como una planta hospedera para las orugas de Pero mnasilaria, proporcionando un recurso crucial para su desarrollo.
Esta planta, como muchas otras de la familia Solanaceae, contiene compuestos químicos que pueden ser tóxicos para muchos herbívoros, pero las orugas de Pero mnasilaria han desarrollado mecanismos para alimentarse de sus hojas sin ser afectadas por estas sustancias. La interacción entre esta planta y la polilla es un excelente ejemplo de las complejas relaciones ecológicas entre insectos y plantas en los ecosistemas tropicales.