Podemos aseverar esto porque en la actualidad estamos haciendo mas estudios a nivel de colectas de individuos; aprendiendo a separarlos por medio de registros fotográficos individuales y tratamiento de ADN en el mismo orden, donde a cada individuo le queda un nombre permanente o bien un nombre registrado de forma interina porque hay duda o ya demostró tener características diferentes de forma individual. Es aquí donde entra en juego la fotografía de la oruga, la fotografía del adulto y la secuenciación de ADN.
Por Ejemplo: Esta especia esta nombrada Ramphia albizonaDHJ04 pero también tenemos Ramphia albizonaDHJ03, y Ramphia albizonaDHJ02
Sobre el dorso la hembra posee color oscuro con una banda transversal en forma de figura blanca muy notoria; la cual atraviesa alas anteriores y posteriores (Fig. 1 y 2).
El macho posee el mismo color oscuro pero en este la banda transversal cambia a color café oscuro (Fig. 3) transmitiendo diferencia de sexo por el color, la vista ventral en ambos sexos es de color mas claro y se pueden apreciar igual (Fig. 2 hembra, Fig. 4 macho).
Su envergadura alar esta representada entre los 57 y 72 mm siendo la hembra la de mayor tamaño.
La relación y comportamiento natural de estos individuos es nocturno; como adultos estos individuos poseen proboscis así que apenas empieza la noche salen de sus refugios a buscar alimento, este esta basado en el néctar de flores, o de frutos maduros sobre los árboles o caídos al suelo; de tal forma obtienen energía para sobrevivir su tiempo como adultos.
Ramphia albizona todavía no puede ser nombrada como una sola especie porque en su morfología se ven diferencias; podría ser variación por niveles de población; ya que hay individuos reproduciéndose sobre bosque seco y otras sobre bosque lluvioso.
Si en el futuro el estudio logra demostrar que las poblaciones tienen características completamente distintas, serán nombradas especies individuales según el orden de su nombre interino; pero si el estudio genético demuestra lo contrario; y solo es variación de colores y que las poblaciones son iguales se nombrara una sola especie Fig. (5 y 6).
En el momento que una hembra esta dispuesta a copular se dispone en vuelo liberando feromonas sobre el aire; el cual es percibido por medio de las antenas de un macho siguiendo el olor sobre el aire hasta llegar a la hembra y hacer la copulación, al quedar fertilizada su misión es salir en vuelo haciendo pausas buscando y seleccionando plantas hospederas para selectivamente poner una cantidad de huevos, que repite en otras plantas para así lograr mayor éxito con la sobrevivencia de sus orugas ya que muchas son atacadas por depredadores y parásitos.
Las plantas hospederas de sus orugas son Senegalia multipinnata y Schnella guianensis (esta última llamada comúnmente como escalera de mono) pero ambas plantas familia Fabaceae (Fig. 7, 8, 9, 10 y 11).
Cada oruga alcanza su último estadio alrededor de los 30 días alimentándose de su planta hospedera, al final de estos días baja hacia la hojarasca caminando en busca de un lugar seguro para hacer un tipo de cama pegando con seda hojas viejas para después de la prepupa alcanzar el estado de pupa; estado en el cual va a permanecer completando unos 22 días para eclosionar del estado de pupa y de tal forma volver a formar una generación de nuevos adultos y hacer perdurar su especie (Fig. 9 y 10).
Planta hospedera Schnella guianensis (Fabaceae):
Comúnmente llamada (escalera de mono o también pata de venado) tales características son notables en las figuras que forman sus hojas; estas las posee simples; en pares y opuestas; en forma de una huella de venado, sus tallos forman lianas trepadoras que alcanzan las partes altas de los árboles; donde se enreda, ramifica y conforme va creciendo y se hace fuerte se aplana y produce ondulaciones en forma de peldaños en apariencia a una escalera, los bejucos que tienen edad avanzada se rompen por el centro dando una apariencia envejecida, su distribución la podemos encontrar desde México a Bolivia, Brasil, colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y las Antillas.
En Area de Conservación Guanacaste la podemos encontrar sobre bosque húmedo y lluvioso; nuestros antepasados la han utilizado como medicina natural para tratar algunas enfermedades.