Figura 1. Adulto hembra de Olceclostera amoria (Apatelodidae), vista dorsal. Voucher 81-SRNP-971-DHJ33280.
Proyecto de Lepidoptera en el Area de Conservación Guanacaste: El proyecto es realizado actualmente en el ACG por el Dr. Daniel Janzen, y Dra. Winnie Hallwachs y los Parataxónomos y Parataxónomas, sin preparación académica, pero capaces de almacenar experiencia y mucha información con muchos años de trabajo, objetivo es compartir nuestro conocimiento década una de las especies investigadas.
En todos estos años del Inventario solo tenemos 18 individuos colectados de Olceclostera amoria (Apatelodidae). (Fig. 1), han sido colectados en Sector San Cristóbal, Sector Santa Rosa, Sector Rincon Rain Forest, Sector Mundo Nuevo.
Se ha colectado principalmente los meses de junio y julio en Sector Santa Rosa y San Cristóbal, esta especie la podemos encontrar en en bosque húmedo como seco.
Descripción de Olceclostera amoria (Apatelodidae): Larva en penúltimo estadio (Fig. 2), color negro con mechones de pelo negro y blanco, cabeza negra, propatas café rojiza.
En el último estadio hay un cambio notorio, en el color beige con un poco de gris, en el cuello unos anillos blancos y negro, cabeza beige. Esta especie tiene un forma de cortar la hoja en el momento de alimentarse, cortes desordenado en toda la hoja y no en linea como la mayoría de especie, esta es un forma fácil de buscarla (Fig. 3).
Por lo general se encuentran en partes claras cómo, orillas de ríos o de caminos, en una altura accesible de uno a dos metros, le gusta la hoja tierna, su crecimiento es bastante rápido comen mucho, y se alimentan de la familia Bignoniaceae, tipo bejucos casi siempre.
Figura 2. Olceclostera amoria (Apatelodidae), penúltimo estadio, posición lateral, Sector San Cristóbal. Voucher 04-SRNP-2869-DHJ84403.jpg.
Figura 3. Olceclostera amoria (Apatelodidae), último estadio, posición dorsal, Sector San Cristóbal. Voucher 04-SRNP-2866-DHJ84522.jpg.
Parásitos de Olceclostera amoria (Apatelodidae). De 18 individuos solo hay cinco reportes en la base de datos de parásitos, estos son muy importante para el inventario ya que conocemos familias géneros y especie de los controladores biológicos, de nuestras larvas (avispas) de la familia (Braconidae) Glyptapanteles hugokonsi que salieron del penúltimo y último estadio.
En la (Fig. 4, 5) Observamos los capullos adheridos a las larvas, y a pesar que son diferente color son la misma especie.
Figura 4. Olceclostera amoria (Apatelodidae), larva parasitada por avispas de la familia (Braconidae), capullos Glyptapanteles hugokonsi, sin eclosionar. Voucher 04-SRNP-2869-DHJ84407.jpg.
Figura 5. Olceclostera amoria (Apatelodidae), larva parasitada por avispas de la familia (Braconidae), capullos Glyptapanteles hugokonsi, sin eclosionar. Voucher 04-SRNP-2868-DHJ401424.jpg.
Género Olceclostera hay un aproximado de siete especies identificadas y unas cuatro más interinas esperando resultado de ADN para estar seguro que sean diferente especie y no variación.
Se alimentan la mayoría de plantas de la familia (Bignoniaceae), pero también de otras familias como: Lamiaceae, Gesneriaceae, Celastraceae, Lauraceae, Melastomataceae. En (Fig. 6, 7, 8).
Figura 8. Olceclostera azteca (Apatelodidae), larva en último estadio, vista dorsal. Voucher 07-SRNP-55438-DHJ422908.jpg.
Adultos de Olceclostera amoria (Apatelodidae). Adulto color beige con un poco de café escamoso, con antenas cortas tipo peine, borde de la ala un poco dentado, adultos de tamaño mediano tienen costumbre nocturnas vuelan por la noche y durante el día reposan en plantas y hojarasca un camuflaje perfecto para evitar ser depredadas.
Planta hospedera de Olceclostera amoria (Apatelodidae). Esta especie la mayoría se alimenta de plantas de la familia de (Bignoniaceae), como: Amphilophium crucigerum, Amphilophium paniculatum, Bignonia diversifolia, Bignonia neoheterophylla, Fridericia chica, Mansoa hymenaea, Pleonotoma variabilis.
Tenemos un reporte de siete individuos alimentándose de Gmelina arborea (introducido) (Lamiaceae).
Me gusta agregar que no era un grupo, vienen de diferentes puntos, en Sector San Cristóbal como: Potrero Argentina, Finca San Gabriel, Sendero Perdido. Y un reporte Sector Rincon Rain Forest Finca Esmeralda.