Myroxylon balsamum (Fabaceae)
Area de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica
Inventario de mariposas en ACG
Calixto Moraga, Parataxónomo
calixto.moraga@acguanacaste.ac.cr
Esta especie se distribuye desde Sur de México a Suramérica.
Myroxylon balsamum (Fabaceae) es de las especies forestales más valiosas. En cualquier bosque donde exista un ejemplar adulto de esta especie, para un verdadero conocedor de ella es un gran placer observarle. Arboles adultos de esta especie son realmente espectaculares. Esta especie se reduce principalmente a zonas protegidas.
He visto unos individuos extraordinarios en fincas privadas donde están realmente ante una altísima amenaza. Una de las razones de unos que personalmente conozco, aún existen porque el propietario no conoce la especie y desconoce su valor maderable. Otra razón podría ser que simplemente han pasado por alto al ojo de algún maderero. Otra es porque están en un bosque ribereño y actualmente la población conoce que es un problema utilizar recursos de esas zonas. No me explico como en el pasado que había más ansias por este tipo de madera ellos lograron sobrevivir.
Es bien probable que unos pocos individuos fuera de zona protegida aún existan porque en el pasado esta especie fue relativamente abundante en las faldas bajas de Cerro Orosí hacia el Norte, un poco Noreste y Noroeste de las faldas del mismo cerro, donde existieron grandes fincas ganaderas que utilizaron estas maderas por su durabilidad y dureza en construcción de corrales así para cualquier tipo de construcción pesada, sé que es muy apreciada para la construcción de carrocerías de camiones.
La especie se conserva con pocos individuos dentro del Area Conservación Guanacaste. Existe reporte de ella en Estación Maritza. Como menciono anteriormente deben haber individuos en la falda Norte del Cerro Orosí y por seguro quedan varios individuos en bosques ribereños propiedad de Del Oro S. A. Me atrevo a mencionar que es en este último lugar donde queda la mejor población de la especie pero desafortunadamente no existe ningún estudio de la misma. También oportuno apuntar que hace no muchos años uno de los esfuerzos de Conservación por parte del Dr. Daniel Janzen logró un convenio Con Minae donde la empresa Del Oro S.A donaba todo el bosque ribereño que conecta ACG con la carretera entre Santa Cecilia y La Cruz pero una Ministra de Minaet de un siguiente turno boto el convenio. Esto era de mucho valor para conservar entre otras ésta especie y por supuesto todo el caudal de ríos tan importantes como Río Mena, Río Sábalo y otros varios afluentes menores.
Hay también varios indiviuos en bosques privados en La finca vecina de Santa Cecilia de La cruz, llamada Finca Alemania, pero dicha población ahora entra en su mayor amenaza porque esta Finca está siendo seccionada para uso agrícola en su mayoría.
Caracteres fenólogicos básicos
Son plantas con un follaje que podemos describir como bien lustroso. De cerca veremos que sus hojas son lisas, sin vellosidad palpable al tacto, ni en follaje, ni en ramitas jóvenes existe alguna vellosidad que podemos palpar. Por supuesto al ser una Fabaceae su característica general es que tiene hojas alternas compuestas.
Acá anoto medidas de este individuo, mismas que serán muy similares a adultos de la especie, número de foliolos, longitud de raquis y peciolos debería ser un promedio muy aproximado.
Individuo juvenil de aproximadamente 20 años de edad (Figs.02 a Fig.03), 1,25mts de circunferencia que nos dá 40cm DAP (diámetro altura al pecho). Hojas: peciolos 15 a 20mm de longitud, raquis 120mm de longitud, hojuelas 135mm a 140mm de longitud por 45mm de ancho. Cada hoja puede tener entre 6 a 9 hojuelas, aunque el follaje maduro se puede reducir de 3 a 5 hojuelas. Hojuelas alternas (Figs. 04 y 06).
En campo y en idividuos estériles una caracteríatica para mí muy útil para identificar es lo que describe (Fig.07). Base del peciolo ligeramente comprimido dándole a la cara axilar entre rama y peciolo un aspecto plano muy fácil de ver y palpar. Otro detalle acá bien notorio son las abundantes lenticelas claras (blanquecinas) siempre en ramas nuevas, base de peciolos y yemas terminales ligeramente ferrugíneas (coloración café).
Frutos de Myroxylon balsamum (Fabaceae).
Sus frutos no tienen la forma típica de legumbre de la mayoría de las Fabaceae. De las Fabacea es la que tiene el fruto más espectacular en su forma. Son verdes, lisos, una vaina bien fibrosa que contiene la semilla en su puro extremo (Figs. 09 a Fig.11). El término técnico para este tipo de fruto es una sámara indehiscente (indehiscente se refiere a que el fruto no se abre) como sí ocurre en la mayoría de Faceae. Cuando el fruto madura no da ninguna coloración, se seca en el árbol volviéndose simplemente café claro. Es bien posible que esa forma alada y el secarse en el árbol es su estrategia de dispersión por el viento. Realmente los frutos son de un buen peso y por tal razón en árboles adultos se pueden encontrar suficientes juveniles cercanos al progenitor. Lo que indica que un buen porcentaje deben germinar bajo la gotera del arbol madre, lo cual no es bueno para la especie por autocompetencia por luz, sombra, nutrientes.
Corteza de Myroxylon balsamum (Fabaceae)
Son arboles emergentes del bosque. Es decir, los adultos llegan absolutamente al nivel superior del dosel. Su valor incrementa mucho porque sus tallos o fustes son perfectamente cilíndricos, la coloración de su corteza es grisaceo claro y con solo algunas fisuras longitudinales (Figs. 10 a Fig.11). Es totalmente normal encontrar en estos árboles que por algún lado de su tronco o fuste exudan un tipo de sabia bien olorosa. Un tipo de aceite que al cabo de días como que se cristaliza en forma de resina en la base del árbol. He observado personalmente en campo lo antes descrito. Ahora sé que un individuo plantado de esta especie desde sus 17 años de edad ha empezado a exudar esa sabia. Dicha sabia se vuelve extremadamente más olorosa durante la noche. El aroma se puede percibir a unos 10mts de distancia del individuo.
Un dato bien particular es la creencia más que todo de ciertos mayores que le reconocen atributos curativos a la sabia en dolores articulares. Dicho conocimiento es parte de algo muy certero pues en el pasado a estos arboles se les perforó con un tipo de barreno un pequeño hueco, le metían un taco de tela del que posteriormente se escurría la sabia. De ahí se encadenó un proceso que finalmente llegaba a las entonces conocidas boticas donde se vendía un tipo de crema extraída de su sabia.
Más tarde y más industrializado se encuentra el aceite de Bálsamo del Perú en el mercado como un antiséptico y antiinflamatorio, de ahí, lo que las personas adultas creen sobre esta sabia es muy correcto. De hecho hay casos de árboles que tienen algunas picaduras a machete provocadas para hacer que la saba brote y utilizarla para aplicaciones en lesiones dolorosas.
Nótese en (Fig.14 a Fig.16) el ejemplo de cómo este árbol por si solo tiende a exudar la mencionada sabia. En área central de las imágenes lo más oscuro es la sabia reseca en su ambiente natural. La sabia baja sobre una fisura, se puede ver muy bien esto en (Fig.09).
Historia toxonómica sobre Myroxylon balsamum en Costa Rica, América Central.
Durante la historia botánica de Costa Rica se registra la especie para el país y durante muchos años de registros, se acumuló especímenes de varios lugares todos bajo este nombre, pero llega el momento que con diferentes localidades y más material se empiezan a notar diferencias. Es así como en 2019 el botánico costarricense Diego Aguilar Sandí presta especial antención entre el material identificado como Myroxylon balsamum y publica una segunda especie del género Myroxylon en Costa Rica Myroxylon peruiferum. Esta segunda se distribuye más que todo en la zona central de Costa Rica en zona de Acosta, en la publicación se menciona como localidad Zona Suroeste del Valle Central.
Myroxylon balsamum (Fabaceae) como planta hospedera de larvas de mariposas en Area Conservación Guanacaste.
Actualmente solo hay dos registros de larvas de mariposas encontradas alimentándose de sus hojas. Es la mariposa nocturna, Saturniidae, Eacles imperialis. Es del todo probable que esta especie de mariposa use mucho este arbol como planta hospedera pero al ser arboles tan altos sus larvas no son encontradas. Los dos registros encontrados alimentandose de sus hojas fueron en este individuo plantado.
Referencias:
Base datos crianza de larvas de mariposas Daniel H. Janzen y Winnie Hallwachs, parataxónomos, Area Conservación Guanacaste, Costa Rica.
( Diego Aguilar-Sandí, El árbol Myroxylon peruiferum (Fabaceae), nuevo registro en la flora de Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED [online]. 2019, vol.11, n.3, pp.424-429. ISSN 1659-4266. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v11i3.2722.)