
- Detalles
- Escrito por Angel Hernandez
Figura 1. Adulto Athyrma romacki (Erebidae). Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 06-SRNP-33637-DHJ353546.
Erebidae. Son una familia de Lepidópteros muy diversa, por lo general de intensos colores y abundantes pelos que en ocasiones pueden ser urticantes para la piel del humano, también algunas tienen sustancias químicas poco agradables que son adquiridas de la plantas huésped y son retenidas durante su estadio larval.
En el bosque húmedo y lluvioso de Estación Biológica Quica, pertenece al Area de Conservación Guanacaste, Costa Rica, hay una gran variedad de larvas de mariposas nocturnas de todo tamaño y color. Entre ellas tenemos la especie denominada Athyrma romacki. (Fig.2).
Figura 2. Larva Athyrma romacki (Erebidae). Posición lateral en la hoja de la planta Doliocarpus multiflorus (Dilleniaceae). 18-SRNP-70403-DHJ741758.jpg.
Historia natural de Athyrma romacki. (Erebidae).
Es una mariposa de hábito nocturno y se puede localizar en bosque seco y lluvioso desde los 96 metros sobre nivel del mar, en Estación Biológica Botarrama a 96 metros de altitud hasta los 580 metros de altura.
En estadíos larvales se hospedan y alimentan exclusivamente de plantas de la familia Dilleniaceae, generalmente se encuentra solitaria en su hospedero, viven posados sobre el peciolo de las hojas, ramas o tallo para pasar desapercibidas (Fig. 3, 4 y 5).
Figura 3. Larva Athyrma romacki (Erebidae). Posición dorsal en la hoja de la planta Doliocarpus multiflorus (Dilleniaceae). 18-SRNP-70403-DHJ741763.jpg.
Figura 4. Larva Athyrma romacki (Erebidae). Posición lateral cabeza en la hoja de la planta Doliocarpus multiflorus (Dilleniaceae). 18-SRNP-70403-DHJ741761.jpg.
Figura 5. Larva Athyrma romacki (Erebidae). Posición lateral cola en la hoja de la planta Doliocarpus multiflorus (Dilleniaceae). 18-SRNP-70403-DHJ741762.jpg.
La época de reproducción de las larvas Athyrma romacki varía de acuerdo al lugar de su hábitat, esta especie es de tamaño mediano, sus larvas pueden durar en proceso de alimentación desde su primer estadío (I) a último estadio aproximadamente unos 20 días. (Fig. 6, 7, y 8).
Cabe mencionar que en Area de Conservación Guanacaste (ACG) los dos únicos Sectores donde se han colectado las larvas Athyrma romacki son: Sector Pitilla con 7 registros y Sector Rincón Rain Forest con 2 registros.
Figura 6. Larva Athyrma romacki (Erebidae). Posición lateral entero en la hoja de la planta Davilla nitida (Dilleniaceae). 05-SRNP-33861-DHJ424144.jpg.
Figura 7. Larva Athyrma romacki (Erebidae). Posición lateral entero en la hoja de la planta Doliocarpus multiflorus (Dilleniaceae). 18-SRNP-70403-DHJ741791.jpg.
Figura 8. Larva Athyrma romacki (Erebidae). Posición dorsal entero en la hoja de la planta Doliocarpus multiflorus (Dilleniaceae). 18-SRNP-70403-DHJ741792.jpg.
Pupa de Athyrma romacki (Erebidae).
La crisálida es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que los lleva del último estado de larva al de imago o adulto.
Cuando las larvas Athyrma romacki llegan a estado de prepupa detienen el proceso de alimentación por completo y estas se esconden entre hojas, para estar segura a la hora de formar su pupa.
Pupa de color rojiza cubierta de peluza blanca, parte frontal al mirarla fijamente simula parecer la cabeza de una culebra esto intimida y es de ayuda como auto-defensa ante sus depredadores (Fig. 9 y 10).
El tiempo requerido para la eclosión de la mariposa es de 15 a 22 días.
Figura 9. Pupa de Athyrma romacki (Erebidae). en la hoja de la planta Davilla nítida (Dilleniaceae). 13-SRNP-30819-DHJ701144.jpg.
Adulto Athyrma romacki (Erebidae).
Estado final o adulto en la metamorfosis de los insectos.
Estos adultos son de tamaño mediano con alas anteriores y posteriores estrechas y de colores opacos, suelen volar de noche y son atraídos por focos de luz.
Tienen una envergadura alar de aproximadamente 46 milímetros (Fig.10 y 11).
Figura 10. Adulto Athyrma romacki (Erebidae). Posición dorsal. Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 13-SRNP-30819-DHJ597372.
Figura 11. Adulto Athyrma romacki (Erebidae). Posición ventral. Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 05-SRNP-31344-DHJ312969.
Desde hace varios años y hasta la actualidad (año 2024) con el esfuerzo del Dr. Daniel H. Janzen y Dra. Winnie Hallwachs y parataxónomos (as), en Area de Conservación Guanacaste (ACG) Costa Rica, se ha llevado a cabo el inventario de recolección y crianza de larvas de mariposas, y durante todo este proyecto se puede decir que se han encontrado el género larvas Athyrma, con más de 5 especies debidamente identificadas, entre las cuales encontramos a Athyrma adjutrix (Fig. 12 y 13) y Athyrma fakahatchee (Fig. 14 y 15) y la descrita en este artículo.
Figura 12. Larva Athyrma adjutrix (Erebidae). Posición dorsal entero en la hoja de la planta Davilla nitida (Dilleniaceae). 22-SRNP-30301-DHJ788197.jpg.
Figura 13. Adulto Athyrma adjutrix (Erebidae). Posición dorsal. Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 22-SRNP-30301-DHJ736814.
Figura 14. Larva Athyrma fakahatchee (Erebidae). Posición lateral entero en la hoja de la planta Vitis tiliifolia (Vitaceae). 14-SRNP-70385-DHJ722148.jpg.
Figura 15. Adulto Athyrma fakahatchee (Erebidae). Posición dorsal. Área de Conservación Guanacaste, Sector Santa Rosa. 14-SRNP-70385-DHJ598156.
Planta hospedera de la oruga Athyrma romacki ( (Erebidae).
Una de las plantas hospederas de Athyrma romacki se llama Doliocarpus multiflorus y pertenece a la familia Dilleniaceae.
Doliocarpus multiflorus, es un tipo de bejuco ascendente, ramas y hojas no presentan pelos, corteza exfoliante de color verde claro, hojas elípticas de unos 10 a 20 cm de largo por unos 10 cm de ancho, inflorescencia en racimos o panículas, flores con 9 mm de ancho, frutos en forma de globos de unos 2 cm de diámetro, semilla negra arilo blanco. Común en bosques muy húmedos, y habita en areas abiertas charrales, bordes de caminos bosque primario y secundario (Fig. 16).
Figura 16. Planta Doliocarpus multiflorus (Dilleniaceae), hospedero de Athyrma romacki (Erebidae). Foto. Ángel Hernández. Estación Biológica Wege.